Lanzamiento del libro: «La Patagonia mirada desde arriba…»

El próximo viernes 10 de noviembre a las 18 hs será la presentación del libro La Patagonia mirada desde arriba, de la Dra. Martha Ruffini, en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP, en la sede vieja de calle 44. La presentación obra como actividad de cierre de las Jornadas «La comunicación hace historia» organizadas por la UNLP.
El libro lo presentarán Noemí  Girbal -Blacha y Cesar «Tato «Diaz.

Novedad Editorial

Este libro de divulgación es resultado del esfuerzo conjunto del equipo de investigadores y alumnos pertenecientes al Proyecto de Investigación en Áreas de Vacancia (PITVA) de la Universidad Nacional de Quilmes.

“Entre lo urbano y lo rural. Estado, economía social y educación agraria en Florencio Varela y Berazategui a partir de 1990”, se desarrolló entre 2015 y 2016 bajo la dirección de Martha Ruffini y Talía Gutierrez y surgió como iniciativa del Centro de Estudio de la Argentina Rural.

En este libro presentamos al público en forma de divulgación los resultados de la investigación centrada en los partidos de Florencio Varela y Berazategui, dos de los distritos más poblados y con mayores necesidades del conurbano bonaerense. Ambos partidos de singular importancia permitieron un análisis desde la historia reciente, signada por el impacto de las políticas neoliberales de la década de 1990, la crisis de 2001 y la recuperación económica posterior. Estos acontecimientos resultan de fundamental importancia para la comprensión de los procesos y problemáticas más recientes en las zonas mencionadas.

Además, estas coyunturas históricas modificaron la orientación productiva y generaron demandas sociales que motivaron respuestas tanto desde el gobierno provincial y municipal como desde la sociedad civil. La comprensión de los aspectos centrales de estos procesos puede proporcionar claves explicativas que ayuden en la interpretación de su presente y en el pensar conjunto de propuestas o estrategias de solución para mejorar su futuro.

En este sentido, los capítulos que integran el libro fueron escritos por siete investigadores del CEAR-Alejandra de Arce, Celeste De Marco, Talía Gutiérrez, Marcelo Jorge Navarro, Graciela Mateo,Martha Ruffini y Alejandra Salomón- y por cinco alumnas de las carreras de grado de la Universidad de Quilmes – Camila Aguirre, Maite Fernandez, Luciana Leon, Martina Oddone, Bianca Schuh- que integran nuestro proyecto de investigación y que han colaborado activamente en el mismo.

La estructura de la publicación consta de tres partes, cada una de ellas vinculada con un eje de análisis. En la primera, se presentan las características más salientes de la llamada economía social alternativa y solidaria , que surge como respuesta a la crisis surgida a raíz de la implementación de políticas neoliberales, respuestas que nacieron desde la sociedad civil y que procuraron potenciar el desarrollo local y garantizar una mayor igualdad y participación de la población en las áreas de interés común. Una segunda parte de este libro se aboca a presentar e interpretar la problemática de la educación agraria, que cumplió tradicionalmente un rol orientado a mejorar la calidad de vida de la población rural y afianzar el arraigo al medio rural en los jóvenes. En este sentido los trabajos incluidos en este libro se orientan a explicitar las preocupaciones de la comunidad educativa de Varela y Berazategui en relación al presente y futuro, las iniciativas desplegadas,su relación con organizaciones sociales y su aporte hacia una mayor equidad educativa y bienestar poblacional. En una tercera parte del libro, nos abocamos a espectos específicos del mundo rural en ambos partidos. En primer lugar la problemática de la tenencia de la tierra y de los quinteros como productores familiares, en el Parque Pereyra Iraola desde el peronismo y hasta la actualidad. También se presenta la mirada del área rural de Florencio Varela a través de la percepción de los niños de la colonia Agrícola La Capilla, rescatadas al presente mediante entrevistas orales . Para contextualizar el análisis, se realiza una interpretación de las políticas agrarias del peronismo histórico a partir de 1946 y el desarrollismo hasta 1966 y el rol jugado por la colonización y el bienestar rural en ambos momentos históricos. En esta tercera parte se incluye un panorama actual de la prensa escrita y digital existente. Para ello,se mencionan los diferentes diarios en ambos partidos , sus datos principales y la manera de acceder vía Internet o consulta particular a los mismos .

Convocatoria ICA 2018

Les recordamos que la fecha límite para enviar propuestas al Simposio “Tics como práctica social (Simposio Nro. 05/10) -dentro del eje de Comunicación y nuevas tecnologías-, en el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA, a realizarse entre el 15 y el 20 de julio de 2018 en Salamanca, España) finaliza el 20 de octubre. Para ello, es fundamental que formalicen su inscripción al congreso en la plataforma.

El simposio “Tics como práctica socialpretende focalizar el debate en los procesos de convergencia de los aparatos tecnológicos en el contexto de espacios mediatizados. La comunicación instrumentalizada por las tecnologías propicia nuevas posibilidades de actuación del hombre, con sus lógicas de funcionamiento, sus posibilidades de uso y significados, y se presenta como moduladora de las formas de vida y de la visión del mundo. Es posible advertir el carácter inseparable de los medios y de las tecnologías de la comunicación, asumidas e institucionalizadas en cada época tanto como formas de expresión como dinámicas de transformación y acción humana sobre el mundo, no solo imponiendo gramáticas de construcción de mensajes, sino también configurando su codificación y sus percepciones del mundo.

Por ello, antes de dirigir la reflexión sobre el campo mediático a un determinismo tecnológico, se trata de articular la sociabilidad contemporánea con la convergencia entre nuevas tecnologías y nuevas formas sociales. De la misma forma, la flexibilidad en la emisión de mensajes ha reconfigurado la forma en cómo se crean y divulgan las informaciones: la conectividad generalizada les ofrece autonomía e independencia de la edición de los medios masivos y los receptores se vuelven consumidores generadores de contenidos. Se trata de pensar no solo la substitución de prácticas y modalidades mediáticas, sino también su conformación sobre los múltiples soportes que las tecnologías ponen a su disposición.

La inscripción puede realizarse desde la misma página en la que se encuentra el resumen del Simposio: http://ica2018.es/comunicacion-nuevas-tecnologias/

¡Esperamos con gusto recibir sus trabajos!

Un fuerte abrazo,

Dra. Ada C. Machado Silveira                                                        Dra. Marina Poggi

CNPq / UFSM            (BRASIL)                                        CONICET / CEAR-UNQ (ARGENTINA)

adac.machadosilveira@gmail.com                                   marinapoggicarter@gmail.com

 

INFORMACIÓN DE UTILIDAD

 Fechas Importantes:

15 de Junio de 2017: Apertura del plazo de presentación de propuestas ponencias.

20 de Octubre de 2017: Cierre del plazo de presentación de propuestas ponencias.

31 de Octubre de 2017: Comunicación pública de las ponencias aceptadas.

Hasta el 1 de Junio de 2018: Entrega de ponencias completas a través del portal del congreso.

 

Para más información:

 

Portugués: http://ica2018.es/estudos-sociais/

Español: http://ica2018.es/estudios-sociales/

Inglés: http://ica2018.es/social-studies/

Normas para envío de comunicaciones:

http://ica2018.es/inscripcion-y-cuotas/

http://ica2018.es/

 

* Normas de presentación para los trabajos:

 

  • Las ponencias pueden estar en cualquiera de las lenguas oficiales del 56º ICA son el español, portugués e inglés.
  • Una vez aceptadas por el comité local, sólo se incluirán en el programa de actividades del 56º ICA, aquellos ponentes que hayan pagado la cuota de inscripción en la fecha establecida por el comité local.
  • Cada ponente, incluso aquellos que sean en co-autoría, deberá abonar la cuota de inscripción correspondiente.
  • La única instancia que puede expedir certificados de participación e inscripción de las ponencias es el Comité Local, quién la entregará una vez que haya corroborado la presentación oral de la misma en los días del Congreso.
  • Los participantes del 56º ICA están limitados a dos ponencias, sin excepciones.
  • Las ponencias serán distribuirán entre los integrantes del simposio.
  • Debido al endurecimiento de la política de las revistas académicas, cada autor enviará un documento en el que autoriza de forma explícita la publicación de su artículo en versión electrónica. El formulario de autorización deberá señalar expresamente que se es consciente de que la publicación electrónica puede perjudicar la posterior publicación en una revista impresa.
  • No se publicarán las ponencias de aquellos ponentes que no lo deseen. Sin embargo, su nombre, el título de su trabajo y el email de contacto figurarán en una lista de acceso abierto desde donde podrán solicitarse los trabajos.
  • Las ponencias que se presentarán en los Simposios deberán cumplir los siguientes parámetros de presentación, sobre todo si se pretende que se incluyan como parte de las memorias del evento:
  1. a) Garamond 12 y espacio simple.
  2. b) Las contribuciones no deben superar los 30.000 caracteres incluidos los espacios en blanco y las notas, que deben ser reducidas al mínimo posible. Las ponencias no deberán tener más de 20 páginas.

Las ilustraciones (imágenes, gráficos, cuadros y figuras) deben ser grabadas en documentos separados, debidamente identificados. En el archivo del texto deberá constar apenas la indicación del lugar en donde deba ponerse la imagen. La enumeración y los títulos de las ilustraciones deber estar puestos en el cuerpo de texto, en formato Word y nunca integrados en las propias ilustraciones; Las figuras deberán ser enviadas en formato TIFF o JPEG con resolución 300 dpi al formato de la impresión.

Las palabras extranjeras que se emplean en el texto deben aparecer en cursiva. La cursiva sólo se emplea para palabras extranjeras y para títulos de libros y revistas. La cursiva sólo se emplea para palabras extranjeras, títulos de libros y revista. Por favor no subrayar los títulos y no utilizar negritas.

Se ruega prescindir de las fórmulas “loc. cit”, “op. cit” e “ibídem”. Las referencias bibliográficas serán incorporadas en el texto según el sistema autor-fecha. Ejemplo: (Pelaye Prado 1995: 145-154)

Al final del artículo aparecerá una lista bibliográfica completa ordenada alfabéticamente.

Las notas al pie de página deben usarse para aclarar algún punto contenido en el texto, nunca para referencias bibliográfica.

Debe aparecer un solo espacio entre cada palabra del texto.

Las citas de más de cuatro líneas de extensión deben ocupar un párrafo aparte. En ese caso no deben usarse comillas. Debe aparecer un punto al final del material citado, seguido por la referencia bibliográfica entre paréntesis tal como indicamos arriba. Luego del paréntesis no debe aparecer otro punto.

Las citas de menos de cuatro líneas de extensión deben siempre incluirse dentro del texto mismo, y deben indicarse siempre empleando comillas (“ ”). A cada cita debe seguirle la información bibliográfica relevante entre paréntesis.

Cuando se refiere a una elipsis en un texto citado los tres puntos deben ir dentro de corchetes: […].

  • Las ponencias deberán contar con una carátula con las siguientes especificaciones:
  • Título de la ponencia
  • Nombre y apellido del autor o de los autores, correo electrónico e institución de pertenencia
  • Eje temático
  • Las ponencias serán precedidas de un resumen de máximo 250 palabras. Además, deberán presentarse cinco palabras clave en ambos idiomas. En caso de redactar el artículo en portugués su resumen será en dicho idioma y su respectiva traducción al inglés.
  • La presentación de la primera página de los artículos deberá respetar el siguiente formato:
  • El título del artículo deberá colocarse en tamaño de letra 12, Garamond,
  • A continuación, deberá poner el nombre y apellido del autor o los autores con la adscripción institucional entre paréntesis.
  • A continuación, deberá ubicarse el resumen en español o portugués y las cinco palabras clave. Luego las traducciones del resumen en inglés y las correspondientes palabras clave.
  • Las ponencias deberán ser subidas por el autor/es a la página web del Congreso (no enviar por correo electrónico). La aceptación de las ponencias quedará sujeta a su aprobación por parte de los coordinadores de los simposios.

Entrega de Doctorado Honoris Causa

 

En el marco del XXXVII ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL. “PROBLEMÁTICAS REGIONALES: FRONTERAS Y CONFLICTOS”, realizado el 11, 12 y 13 de octubre de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, tuvo lugar la Ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa de la UNaM a la Dra. Noemí Girbal – Blacha.

 

 

Convenio con la Red Australia-Argentina de cooperación

 

 

El pasado febrero el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural y de la Revista Estudios Rurales, viajó a la Queensland University of Technology (Brisbano, Australia) para participar de la iniciativa «Australia-Argentina educación superior/red de acción colaborativa de la industria».

En esta oportunidad, el viaje se realizó junto a Juan Luis Mérega colega de la Universidad Nacional de Quilmes y director del proyecto por el lado argentino. El objetivo fue participar de talleres y actividades de cooperación binacional, también presentaron el proyecto elaborado en conjunto con María Lucila Reyna y Paul Martin, titulado «Administración del agua». 

El proyecto se centra en el cambio del uso del agua y de la tierra, las industrias extractivas, la competencia de los recursos y los conflictos (con las cuestiones relacionadas con el poder), el clima Norte / Sur y las diferencias ambientales, la gobernanza transfronteriza, los intereses de las poblaciones indígenas y desfavorecidas. Se brinda especial atención al potencial de innovaciones incrementales o radicales, incluyendo nuevas disposiciones gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil para resolver problemas crónicos.

Esta será una investigación multidisciplinaria, aprovechando investigaciones y colaboraciones con otras investigaciones de Australia y América del Sur donde se busca promover el intercambio de personal y estudiantes, conferencias o talleres conjuntos, y co-supervisión de estudiantes de investigación. Igualmente interesantes son los proyectos sobre Educación Médica Rural y sobre las Agroindustrias.

La «Red Australia-Argentina de cooperación en educación superior/industria» pretende nuclear a los gobiernos, las universidades, los organismos científicos nacionales, las empresas de servicios públicos y el sector privado de ambos países.

 

 

Además de su website la red cuenta con una página de Facebook que invitamos a visitar, seguir y compartir con sus colegas.

 

 

INICIO EL DIPLOMA EN ESTUDIOS AGRARIOS

 

El pasado 8 de agosto se dio inicio al cursado del Diploma en Ciencias Humanas opción Estudios Agrarios Latinoamericanos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.

El Diploma de posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios agrarios latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

Esta primera generación del Diploma, coordinado por el Dr. Juan Manuel Cerdá (en representación del CEAR) y  dirigido por el Dr. Alcides Beretta (por parte de la Udelar), está integrada por treinta y nueve estudiantes provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay.

 

Cabe destacar que, la plantilla docente del diploma está integrada por prestigiosos investigadores de universidades latinoamericanas y europeas. En el primer semestre del Diploma (agosto-diciembre 2017), se desarrollarán cursos y seminarios los doctores Noemí Girbal (quien tuvo a cargo el primer curso de esta primera etapa), Talía Gutierrez y Adrián Zarrilli, todos ellos de la Universidad Nacional de Quilmes. Mientras que, por el lado de la Udelar impartirán clase los doctores Claudio Robles Ortiz (USACH), María Inés Moraes, Javier Taks, Pablo Díaz, Marta Chiappe. Además, hay un curso de nivelación previo a cargo de las investigadoras Verónica Sanz Bonino y Angélica Vitale Parra.

Para mayor información osbre este posgrado pueden ingresar al enlace.

 

Dos reseñas de una publicación del CEAR

 

 

El libro “Antes de perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943)” compilado por María Silvia Ospital y Graciela Mateo, en el que participan investigadores de la UNQ y de la UBA, ha sido reseñado en dos prestigiosas revistas.

Se trata de ALHE, América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José M. Luis Mora. En su número 24, el Dr. Rogelio de la Mora es el autor de la reseña. http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/896/1343

Por otra parte, en el número 20 de H-industria@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, publicada por AESIAL/IIEP-Baires, Diego Rosengardt realiza la reseña de esta obra colectiva.   http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/990/1585

Nuevo libro: «La Patagonia mirada desde arriba»

 

 

La Dra. Martha Ruffini, investigadora del CEAR, presenta su nuevo libro cuyo índice e introducción son de descarga gratuita. Para acceder pueden hacer click aqui.

 

Resumen

En 1929 la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia,la empresa comercial  y  ganadera más poderosa del sur argentino, fundó la Revista Argentina Austral que se editó hasta 1968. La continuidad y la calidad de la edición,la amplia circulación y su trascendencia  convirtieron a esta revista en una de las publicaciones más significativas de la Patagonia argentina y clara expresión de los intereses económicos y sociales de los sectores dominantes del sur.

A través del análisis de la revista, este libro interpreta las miradas que esos sectores tuvieron acerca de diferentes temas claves de la historia nacional (la ampliación del sufragio,el derecho de representación o la creación de nuevas provincias), así comolos vínculos entre las corporaciones agropecuarias-fundamentalmente la Federación de Sociedades Rurales de la Patagonia- el grupo Braun-Menéndez Behety y distintos gobiernos nacionales.

Visita Dra. Vera Chiodi (IHEAL/CREDA- Universitè Paris 3 Sorbonne Nouvelle)

 

 

Estimados/as colegas:

Nos complace compartir con ustedes el exitoso dictado del seminario «Metodologías de evaluación del impacto de las políticas públicas”, impartido por la Dra. Vera Chiodi (IHEAL/CREDA- Universitè Paris 3 Sorbonne Nouvelle).

El encuentro tuvo lugar el jueves 03/08 de 14 a 18hs en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La actividad era libre y gratuita, con emisión de certificados para los participantes y se requería confirmar asistencia.

El seminario se enmarca en el proyecto “El mundo rural argentino: impacto de las políticas públicas en la estructura de la familia y sus condiciones de vida. Los casos de la región pampeana y patagónica (mediados del siglo XX a la actualidad)”, parte del Programa conjunto de formación entre Université Sorbonne Paris Cite (Francia) y Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina). Es dirigido por la Dra. Talía Gutiérrez, en representación del CEAR-UNQ y por la Dra. Chiodi, por parte de de la Universidad París 3 Sorbonne Nouvelle – Instituto de Altos Estudios sobre América Latina y Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas (IHEAL-CREDA).

————————–

CV de la Dra. Vera Chiodi

Es economista del desarrollo e integra el Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Centro de Investigaciones y documentación sobre las Américas (IHEAL-CREDA Paris 3 Sorbonne Nouvelle). Ha llevado a cabo sus investigaciones doctorales en el EHESS-Ecole d’Economie de Paris sobre la pobreza rural en México, las migraciones y redes sociales, a la vez que cuestiones de economía del espacio y economía rural. Se ha interesado también en la emergencia de monedas paralelas en la Argentina de fines de los años 1990. Sus nuevas investigaciones se han focalizado sobre los determinantes de la pobreza, la vinculación con las políticas públicas y la evaluación de programas sociales, en torno a la educación y mercado de trabajo (comprendido el trabajo infantil). De 2005 à 2007, en tanto que asistente de investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, Vera Chiodi ha tenido la oportunidad de participar en la preparación de encuestas. En la actualidad es la directora del eje de investigación « Estado y acción públicas » en el seno del CREDA y está a cargo del seminario de entrenamiento de estudiantes en maestría y doctorandos en economía del IHEAL. Dirige la colección Chrysalides, participa en varios grupos de investigación y realiza consultorías con organizaciones internacionales.