PANEL SOBRE CAMINOS RURALES

 

El pasado 30 de mayo se desarrolló el Panel de Discusión «CAMINOS RURALES: HACIA UN ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA Y COLABORATIVA», organizado por el CEAR y el Ministerio de Transporte de la República Argentina.

 

En Argentina la gestión del mantenimiento de caminos rurales es una tarea ardua y compleja considerando la dimensión de la red y sus impactos, que no siempre son visibles en las zonas urbanas, donde vive el 90% de la población nacional. En este sentido, la red argentina de caminos rurales supera los 400.000 kilómetros, es decir que duplica la suma de redes viales de alcance nacional y provinciales.

 

Por consiguiente, no posee nomenclatura homogénea que permita garantizar un domicilio a los habitantes de las zonas alejadas de la ciudad, lo que vulnera sus derechos básicos de movilidad y los derivados de ella, como el acceso a la educación, a la salud y al trabajo. El soporte territorial de transporte del país, lo constituye la red vial carretera, concentrándose en la misma más del 90% de los desplazamientos.

 

En este contexto, el transporte rural cobra especial relevancia, tanto en la vinculación entre las áreas rurales con las pequeñas y medianas ciudades, como en la conexidad con los centros mayores, la que resulta vital para el desarrollo local y regional.

 

Este fue el eje central de discusión entre los/as expositores/as y asistentes del encuentro.

 

 

CONVOCATORIA A DOSSIER

 

CONVOCATORIA DOSSIER

«Los sujetos ocultos del ambiente rural como agentes de transformación»

Coordinadoras: Dra. Ana França (CONICET/CEAR-UNQ) y Dra. Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ)

La Revista Estudios Rurales abre la convocatoria para el dossier de artículos sobre sujetos rurales (trabajadores, mujeres, niños, pequeños productores, aborígenes, etc.), actuales o pretéritos, que han sido generalmente olvidados y/o silenciados por la línea dominante del discurso académico, pero han sido poderosos agentes de transformación de identidades, representaciones, prácticas o paisajes.

Se priorizará la publicación de contribuciones que, al visibilizar estos sujetos ocultos, analicen nuevos temas, formulen novedosas interpretaciones o realicen aportes teóricos o metodológicos.

Se aceptarán escritos originales en castellano, portugués e inglés provenientes de las ciencias sociales y humanas, o bien propuestas interdisciplinares.

También se recibirán reseñas de libros sobre la misma temática del dossier.

Los trabajos deben ser enviados antes del 15 de octubre a la dirección de contacto: anamarcelaf@hotmail.com

BALANCE WORKSHOP 2019

 

El pasado 25 de abril se desarrolló el workshop «Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis», coordinado por Alejandra de Arce y Alejandra Salomón, ambas investigadoras del Centro de Estudios de la Argentina Rural.

El evento se enmarca dentro de la producción de una nueva colección de libros del CEAR “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”, editada por TESEO.

 

 

Queremos agradecer enfáticamente a todos/as los/as autores/as y colegas provenientes de todo el país que integran este proyecto. En primer lugar, por el gratificante y enriquecedor debate que hemos compartido. En segundo término, cabe resaltar el clima de cordialidad, camaradería y respeto por el trabajo y las ideas que se propusieron en esta oportunidad.

 

 

Además, destacar a todos/as los/as asistentes que con sus consultas y aportes nutrieron la discusión. Asimismo, por el interés de colegas que debido a la distancia geográfica no pudieron participar en forma presencial, pero sí solicitaron la transmisión on line del encuentro.

 

 

Finalmente, a quienes trabajaron en la organización de esta reunión que fue altamente positiva. El objetivo de este encuentro era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para este volumen, en diálogo con las temáticas propuestas en la colección. Así, esperábamos poder conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos y generar un clima de debate e intercambio.

Quienes formamos parte del CEAR estamos convencidos que esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más las ideas de todos/as los/as que participamos de una u otra forma en este proyecto.

 

¡NUEVO LIBRO!

 

 

Nos complace anunciar la publicación de un nuevo libro de la serie CICCUS titulado «Entre nuevos y viejos populismos», el ejemplar es coordinado por la Dra. Ximena Carrera Doallo y la MG. Graciela Mateo ambas investigadoras del CEAR.

La presente compilación recoge en su mayoría estudios sobre los populismos históricos y los del siglo xxi, aunque el trabajo de Vanderlei Vazelesk Ribeiro también refiere a los neopopulismos. En su capítulo “Democratización fundamental en el campo. El populismo y la cuestión agraria en América Latina”, estructurado en tres partes, se ocupa de un tema muchas veces olvidado en las evaluaciones de los especialistas en populismo y neopopulismo, que se enfocan en el mundo urbano o en el sindicalismo, en las experiencias clásicas, o en el trabajo informal, en las experiencias llamadas neopopulistas.

En el capítulo titulado “Rousseau, populismo y democracia”, a partir del análisis de la obra de Jean Jacques Rousseau, Sebastián Linares ofrece una visión alternativa, o no populista del pensamiento rousseauniano, que rescata la autonomía en la formulación del juicio, la protección de la libertad de expresión crítica y el respeto por la disidencia.

Jesús Méndez-Reyes propone una visión del “Populismo mexicano en retrospectiva: del hito presidencial del general Lázaro Cárdenas al discurso neopopulista del momento”. Después de ofrecer una mirada al panorama político actual de buena parte del continente americano, su propósito es reflexionar sobre los inicios del populismo en México, a partir de la historia política del país en dos momentos significativos: la presidencia del general Lázaro Cárdenas del Río entre 1934 y 1940, así como las medidas de política pública, en especial de corte social, adoptadas por Luis Echeverría Álvarez (1976-1982) y José López Portillo (1982-1988).

En “Repensando el populismo en América Latina: el caso argentino”, Raanan Rein se propone señalar la complejidad del fenómeno populista y la forma en que contribuye, de modo simultáneo, a democratizar las sociedades latinoamericanas y a socavar instituciones democráticas.

María Virginia Quiroga en su trabajo “¿Un populismo plurinacional? Innovaciones y dilemas en Bolivia del siglo xxi” plantea que la emergencia de un nuevo mapa político en América Latina ofrece una plataforma para rediscutir y actualizar esta problemática. La autora trae a escena, antes que respuestas acabadas, reflexiones e interrogantes que atañen a los modos de vinculación entre Estado, pueblo y nación.

El trabajo de Rocío Pérez Gañán titulado “Populismos de oposición simbólica al orden social en América Latina: lo originario como mecanismo de legitimación del poder político en el Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano”, se enfoca en el posicionamiento discursivo de los regímenes populares contemporáneos de izquierda y sus formas simbólicas de oposición al sistema hegemónico, como legitimadores de un nuevo paradigma de desarrollo y la conformación de una nueva democracia en Ecuador y Bolivia.

Por último, el ensayo de Daniel Carceglia “Argentina y la Patria Grande de cara a los nuevos-viejos dueños del poder: populismo, batalla cultural y educación popular” encuentra rasgos comunes en los gobiernos encabezados por los llamados líderes populistas: progreso en las condiciones materiales de vida a través de mejoras en sus ingresos por mecanismos de redistribución de las ganancias; consolidación en la vigencia de algunos derechos; ampliación del campo normativo en cuestiones de género o comunicación; acceso a bienes culturales; políticas de educación, salud y organización comunitaria.

 

Pueden descargar el PDF con el libro completo ingresando a este link: «Entre nuevos y viejos populismos» 

SEMINARIO TALLER ESCUELAS AGROTÉCNICAS

 

La Dra. Talía Gutiérrez, investigadora del CEAR, estuvo a cargo de un Seminario taller sobre: «La enseñanza agrotécnica y los saberes productivos, 1960-2018» en Chajarí (Entre Ríos). La invitación fue realizada por las autoridades de la Escuela Agrotécnica «José Campodónico» de esa localidad.

 

A su vez, las profesoras Daniela Zanandrea y Gabriela Busatto actuaron como coordinadoras. La actividad se llevó a cabo en la sede de la escuela durante una jornada completa el 15 de abril, mes del 50ª aniversario del establecimiento. Participaron más de 100 personas entre docentes, estudiantes avanzados y comunidad educativa en general, de las escuelas agrotécnicas de Chajarí, Federación, Conquistadores (Entre Ríos) y EFA Mocoví de Mocoretá (Corrientes).

 

Entrevista a la Dra. Noemí Girbal-Blacha

PERFILES |La Ciencia Por Otros Medios

Noemí Girbal-Blacha: piba de barrio, boxeadora incansable y científica ilustre

Charla sobre vitivicultura

 

 

El pasado 22 de abril nos visitó la Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina, quien disertó sobre: “Vitivinicultura en Baja California, México, décadas 1930 a 1990. Preguntas e indicios para su estudio desde la historia”.

 

La Dra. Méndez Median es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y Doctora en Historiapor el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Sus líneas generales de investigación son la Historia económica y política de México en la primera mitad del siglo XX, con énfasis en el estudio de políticas agrícolas del gobierno federal y producción agrícola en distintas zonas del norte de México.

 

 

 

Desde enero de 2013 está adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, donde es investigadora y profesora en el Programa de Maestría y Doctorado en Historia que ofrece ese instituto.Es coordinadora de dicho programa de posgrado así como de Posgrado e Investigación en su unidad académica. Ha dirigido tesis de doctorado, maestría y licenciatura en Historia.

 

 

Ha participado en los proyectos de investigación con financiamiento público: “Viticultura en Baja California, décadas 1930-1950. Planes para el desarrollo agrícola y la participación del gobierno federal”; “Vides, vinos y empresas: el desarrollo de la vitivinicultura en Baja California (1930-1960)”. Actualmente trabaja en un artículo sobre los inicios de Bodegas de Rancho Viejo (a mediados del siglo XX) y en otro sobre la participación de México en organismos internacionales relativos a la industria vitivinícola, décadas 1930-1980. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y cuenta con el Reconocimiento de Perfil Deseable del PRODEP (SEP).

WORKSHOP 2019: BIENESTAR RURAL ARGENTINO

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural tiene el agrado de invitarlos a participar del workshop «Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis», que se desarrollará el día 25 de abril en horario de 09:00hs a 1730hs. Este encuentro es coordinado por la Dra. Alejandra Salomón y la Dra. Alejandra de Arce.

 

 

El evento se enmarca dentro de la producción de una nueva colección de libros del CEAR titulada “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”,  que contará con la presencia de reconocidos académicos nacionales provenientes de diversos campos teóricos.

En esta oportunidad, el debate girará en torno la creciente producción en el campo de la historiografía rural que ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica. De allí que el desafío del workshop consista en alentar una reflexión sobre los diagnósticos y propuestas en torno a la cuestión social rural, comprendida como el impacto efectivo de las políticas sociales, la influencia de la acción colectiva en pos del bienestar y el correlato social del devenir del capitalismo agrario argentino. La diversidad de territorios, sujetos y condicionantes materiales y simbólicos constituye una premisa para pensar en los desajustes sociales y las respuestas que éstos motorizaron a lo largo del tiempo.

 

 

La propuesta particular de estos encuentros es generar una serie de volúmenes como resultado de un trabajo colectivo donde cada capítulo y cada libro sea obra de su/s autor/es, pero en el que la coherencia e inclusive las divergencias del conjunto se conformen como parte de un debate común.

Queremos impulsar un espacio de reflexión, discusión y enriquecimiento académico, donde la redacción de una obra científica no sea solo fruto de una necesidad formal, sino la búsqueda del conocimiento socialmente responsable.

 

Pueden participar como asistentes con previa inscripción escribiendo a: cear@unq.edu.ar

PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO EN ESPAÑOL

La Dra. Celeste De Marco y Dra. Alejandra Salomón, miembros del CEAR, fueron distinguidas por la Society for the History of Children and Youth (SHCY) de Canadá con el Premio SHCY 2017-18 al mejor artículo en historia de la infancia en español.

El jurado estuvo compuesto por la Dra. Bianca Priamo, Dra. Elena Jackson Albarrán y Dra. Adriana Brodsky, reconocidas especialistas a nivel internacional sobre la temática. El reconocimiento será entregado en la décima Bienal de la SHCY, que se realizara del 25 al 28 junio de 2019 en la Australian Catholic University (North Sydney – Australia).

El trabajo trata de ver cómo el bienestar personal era recordado por adultos que habían vivido en colonias agrícolas durante los años 1950 y 1960.

Fundada en 1954 King’s University College en Western University es reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, por sus excelentes programas académicos, becas generosas y servicios estudiantiles integrales. King’s ofrece programas de grado en artes, ciencias sociales, administración y trabajo social [BSW (honores) y MSW], King’s es el hogar de aproximadamente 3500 estudiantes de tiempo completo y parcial de todo Canadá, así como en otros 35 países.

Quienes integramos el CEAR queremos felicitar a nuestras colegas por este importante reconocimiento.

SEMINARIO DE POSGRADO: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

 

Se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado «Ciudadanía y exclusión política en la Argentina del Siglo XX», dictado por la Dra. Martha Ruffini investigadora del CEAR.

El curso se centra en discutir cómo en la Argentina actual hablar de ciudadanía y preguntarse por el rol del ciudadano constituye una problemática de candente actualidad. A partir de la década de 1990, la brutal fragmentación social ocasionada por el auge de la economía de mercado y el reinado del neoliberalismo destruyó el arco de solidaridades sociales, profundizó la exclusión y minimizó la acción estatal, dejando escasos resquicios para una movilización social efectiva y vulnerando gravemente el ejercicio de los derechos sociales, políticos y civiles al considerar al ciudadano o bien en una dimensión restringida del concepto o como un mero consumidor pasivo. Actualmente si bien se ha procurado saldar las asignaturas pendientes de un sistema económico excluyente, predominan aún visiones inadecuadas acerca del ciudadano y la ciudadanía que tienden a despojar el concepto de su connotación inclusiva y participativa.
Los investigadores que centraron su análisis en los factores originantes de la debilidad democrática argentina -tema recurrente en nuestra historiografía a partir de la década de 1980-, relacionaron esta cuestión con el concepto de ciudadanía, responsabilizando a los regímenes autoritarios de los avances y retrocesos en su proceso histórico de construcción. Esta visión reduccionista que apelaba a la vía estatalista como protagonista y motora del proceso de ciudadanización, hoy se ve renovada por la inclusión de estudios que dan cuenta de la permanente mutación y reformulación del concepto “ciudadanía”, relacionado necesariamente con la exclusión, pero también con la participación, la representación y la construcción del sujeto político. De esta manera la mirada se amplía y enriquece notablemente al incorporar a la reflexión las formas societales de participación, movilización y demandas presentes no sólo en períodos de facto sino también en momentos de democracia limitada o en gobiernos constitucionales que paradojalmente conservan y sostienen verdaderos “nichos”de exclusión.
Pretendemos entonces repensar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía en Argentina y articularlo con la idea de exclusión política como marca de origen y constitutiva del Estado Argentino, para tratar de explicar las razones de la ubicación de vastos segmentos poblacionales en los bordes del sistema –mujeres, extranjeros, indígenas, habitantes de los Territorios Nacionales- así como para interpretar la proscripción de fuerzas políticas –fundamentalmente el peronismo y comunismo- decidida a partir de 1955 y su relación con la noción de democracia ampliada o restringida y con las estrategias y resistencias de la sociedad civil.
Por ende, plantear las líneas fundamentales de la evolución del concepto ciudadanía , su relación con la constitución del sujeto político, la exclusión y los formatos que adopta el Estado Argentino en el siglo XX y su articulación con la efectiva vigencia de los derechos será objeto de interpretación y debate durante el Seminario, lo que permitirá incorporar nuevas variables de análisis y reflexión para contribuir en la revisión y reformulación – como cientistas sociales- de nuestras concepciones acerca del Estado Argentino, la ciudadanía, la exclusión y la modalidad de ejercicio del poder político .

 

El seminario se encuentra dirigido a graduados en: Historia, Sociología, Antropología, Educación, Comunicación, Geografía, Filosofía, Derecho y Ciencia Política. Maestrandos y Doctorandos en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ o de otras universidades nacionales o privadas.

 

Objetivo general
Analizar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía política en Argentina y su relación con la noción de exclusión, para realizar interpretaciones que permitan comprender el rol asumido por el Estado y la sociedad civil, la trama del poder y las estrategias políticas desplegadas en la construcción de la “otredad”.

Objetivos específicos
• Comprender la evolución teórica del concepto “ciudadanía” a partir de la Modernidad y hasta su reformulación actual y los desafíos que enfrenta actualmente la construcción de una ciudadanía inclusiva, universal, multicultural, democrática y plural.
• Relacionar el concepto ciudadanía con la idea de exclusión política y analizar las justificaciones esgrimidas para la marginalidad de un amplio colectivo social hasta mediados del siglo XX, interpretándola como parte de los procesos clasificatorios de las elites dirigentes argentinas de los siglos XIX y XX.
• Interpretar la modalidad y trayectoria de la proscripción de fuerzas y figuras partidarias entre 1955 y 1976 como parte del consenso político dominante para la construcción del “otro interno”.
• Incorporar herramientas teórico-metodológicas que permitan seleccionar adecuadamente temas y fuentes para la investigación.