DR. ZARRILLI INVESTIGADOR VISITANTE DE PRINCETON UNIVERSITY (EEUU)

 

El Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, ha sido seleccionado por el Program in Latin American Studies (PLAS) de la prestigiosa Universidad de Princeton (Estados Unidos) como Visiting Associate Research Scholar (Investigador Visitante) para el año académico en curso.

Princeton University es una de las 8 instituciones académicas norteamericanas más reconocidas del mundo, forma parte de la Ivy League que agrupa a las Universidades de Harvard, Yale, Columbia, Brown, Cornell, Pensilvania y Dartmouth College.

 

 

El Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) se creó en 1967 y es uno de los primeros centros de Estados Unidos dedicados exclusivamente a los estudios del área de América Latina. En el núcleo del programa se encuentra la misión de aumentar el conocimiento de las historias, las culturas, las economías, los entornos de América Latina, incluido Brasil y el Caribe. Como también, fomentar la cooperación y el entendimiento en las Américas mediante la incorporación de académicos, artistas, políticos y científicos latinoamericanos al campus. Con el objetivo de brindar apoyo para la investigación colaborativa, el servicio comunitario y los intercambios culturales en la región.

 

CONFERENCIA Y SEMINARIO SOBRE HISTORIA AMBIENTAL

Durante el 13 y 14 de marzo el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, dictó el Seminario «Historia Ambiental Latinoamericana. Un diálogo entre las ciencias sociales y naturales», en la Universidad Católica de Paraguay orientado a estudiantes de maestría.

Además, brindó una conferencia en la Sociedad Científica del Paraguay  sobre la gestión de políticas ambientales en Latinoamérica.

INVITACIÓN DISERTACIÓN SOBRE VITIVINICULTURA

 

 

Los invitamos a participar de la conferencia de la Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina, quien realizará una disertación que lleva como título: «Vitivinicultura en Baja California, México, décadas 1930 a 1990. Preguntas e indicios para su estudio desde la historia”. Esto será el lunes 22 de abril a las 1430hs en el aula 83ç de la Universidad Nacional de Quilmes.

La Dra. Méndez Median es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y Doctora en Historiapor el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Sus líneas generales de investigación son la Historia económica y política de México en la primera mitad del siglo XX, con énfasis en el estudio de políticas agrícolas del gobierno federal y producción agrícola en distintas zonas del norte de México.

Desde enero de 2013 está adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, donde es investigadora y profesora en el Programa de Maestría y Doctorado en Historia que ofrece ese instituto.Es coordinadora de dicho programa de posgrado así como de Posgrado e Investigación en su unidad académica. Ha dirigido tesis de doctorado, maestría y licenciatura en Historia.

Ha participado en los proyectos de investigación con financiamiento público: “Viticultura en Baja California, décadas 1930-1950. Planes para el desarrollo agrícola y la participación del gobierno federal”; “Vides, vinos y empresas: el desarrollo de la vitivinicultura en Baja California (1930-1960)”. Actualmente trabaja en un artículo sobre los inicios de Bodegas de Rancho Viejo (a mediados del siglo XX) y en otro sobre la participación de México en organismos internacionales relativos a la industria vitivinícola, décadas 1930-1980.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y cuenta con el Reconocimiento de Perfil Deseable del PRODEP (SEP).

Algunas publicaciones:

“Bodegas de Santo Tomás: conformación y funcionamiento de la vinícola, 1931-1952”.En N. Cruz González y D. L. Méndez Medina (coordinadoras). Enfoques desde el noroeste de México de México. Poblamiento y actividades económicas en Baja California y Sonora, siglo XVIII al XX (pp. 131-168). México: Universidad Autónoma de Baja California, 2018.

“Entre intenciones y limitantes: la industria vitivinícola en Baja California (1935-1943)”, Signos Históricos, vol. XVIII, núm. 36, julio-diciembre, 2016, pp. 148-179.

“En los bordes de la corrupción: Análisis de la conformación, funcionamiento y expropiación de la Compañía Azucarera del Mante (1930-1939)”, Región y sociedad, vol. XXVII, núm. 62, enero-abril 2015, pp. 209-248.

“Marte R. Gómez y la historia agraria de Tamaulipas en la primera mitad del siglo XX”, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 7ª época, IV (16) abril-junio, 2013. (ISSN: 0185192-6)

Con José Alfredo Gómez Estrada (editores).La memoria entre renglones. Relatos sobre espacios públicos en Baja California, 1940-1980. México: Universidad Autónoma de Baja California, 2014.

“Un anhelo patriarcal. Proyecto agrícola de los Elías Calles en la ribera del río Mante, Tamaulipas”. Boletín del Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (En dictamen).

 

EL CEAR EN EL EXTERIOR

 

Durante diciembre pasado la Dra. Martha Ruffini, miembro del CEAR, realizó diversas actividades académicas en la Universidad Federal Do Bragança (Brasil). Por un lado, coordinó grupos de trabajo y comentó ponencias en el «I Seminario Internacional Linguagens, saberes e sociodiversidade na Amazonia». Asimismo, dió una charla sobre «El Estado Argentino y sus fronteras interiores. Política,imaginario y conflictos».

 

Finalmente, mantuvo diferentes reuniones con colegas de Brasil y Portugal con el objetivo de diagramar un Programa de Investigación Tripartito sobre Amazonia y Patagonia que tendrá lugar durante el transcurso del presente año.

 


 

La Dra. Noemí Girbal-Blacha, investigadora del CEAR, realizó una estancia de investigación y diversas tareas académicas durante enero y febrero del corriente año en la Universidad de Alicante (España). Entre las actividades de la Dra. Girbal-Blancha se encuentra el dictado de clases en el curso de maestría «Economía de Bienes Culturales».

 

INSCRIPCIÓN ABIERTA: DIPLOMA EN ESTUDIOS RURALES LATINOAMERICANOS

 

Nos complace informar que hasta el 22 de marzo se encuentra abierta la inscripción al Diploma de Posgrado en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos. Es totalmente gratuito para todos/as los/as aspirantes aceptados. Asimismo, cabe destacar que el Diploma se dictará en forma virtual a través de la plataforma de la Universidad Nacional de Quilmes. El inicio se espera para junio de 2019.

PRESENTACIÓN

Este Diploma será una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios con una extensa trayectoria en el área y con prestigio académico en sus respectivos países. Tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos. Con la finalidad de desarrollar este campo de investigación, se considerará como eje vertebrador las estrategias diferenciales de los actores sociales, instituciones y del Estado en el marco de los procesos de construcción, consolidación y conformación de los estados nacionales latinoamericanos. La propuesta curricular integra distintas perspectivas de análisis, haciendo énfasis en el estudio de los problemas agrarios de Latinoamérica, con especial atención a los procesos ocurridos en el siglo XX y hasta la actualidad. Estas problemáticas se abordarán desde una perspectiva amplia y multidisciplinar, en relación con factores externos e internos, conforme a los distintos grados de complejidad pertinentes a los diversos tiempos y coyunturas históricas. Los destinatarios serán docentes con formación terciaria e investigadores en etapa de iniciación y otros profesionales universitarios no contemplados en las categorías anteriores.

OBJETIVOS GENERALES

• Brindar una visión social y humanística de la problemática agraria tanto para técnicos como para profesionales vinculados al sector agrario.

• Contribuir a la actualización y formación en investigación de postulantes tanto del área de las ciencias sociales y humanidades como del área científica tecnológica a partir de una formación multidisciplinar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Proponer un programa académico sistemático de estudios rurales que permita analizar las continuidades y los cambios del sector agrario latinoamericano con especial énfasis en el siglo XX y principios del siglo XXI. Se considerará como eje de la investigación el proceso de construcción socio político de los espacios regionales, a partir de la actuación diferencial de los sujetos sociales y las redes que éstos construyen.

• Estudiar las diferencias interregionales de la producción agraria, considerando a la región –tanto subnacional como supranacional- como el resultado de la producción social del espacio territorial, poniendo énfasis en las relaciones y conflictos sociales, económicos y ambientales.

• Estudiar las relaciones de poder que sustentan a las políticas públicas a escala nacional como provincial y local, entendiendo por tales a la compleja red de vinculaciones, estructuras, capacidades de gestión de los recursos y de control sobre los diversos grupos sociales.

Plan de estudios Res. (CS) Nº 470/15

 

PERFIL DEL GRADUADO

La formación de diplomados está destinada a capacitar a los estudiantes para introducirlos en la investigación de problemas de interés científico en el ámbito académico y en el campo latinoamericano de actuación profesional actual, ya sea a escala nacional o internacional. Asimismo, se propicia que los estudiantes puedan diseñar e integrarse a proyectos de investigación, ejecutar programas educativos, sociales, productivos o científicos y que los preparen para asumir responsabilidades en funciones de promoción y evaluación del desarrollo del sector rural.
Por otro lado, este diploma pretende formar a sus estudiantes para un campo de acción complejo que cada vez más involucra la docencia, la investigación y la extensión en forma integrada, tanto desde la función pública como la privada. En este sentido el estudiante encontrará herramientas que le permitan profundizar en su práctica docente y el logro de su desarrollo tanto en el campo de la investigación como el profesional.

 

AUTORIDADES

Alcides Beretta Curi – Director del Diploma de Posgrado en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos, Juan Manuel Cerdá – Coordinador Académico del Diploma en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos

 

INSCRIPCIÓN

El proceso de inscripción consta de 3 pasos:

Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.

Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)

Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.

La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.

En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:

Correo postal
Mensajería privada
Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 17hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
Cómo presentar la documentación. En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:

Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado – Informes
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires – Argentina

(Indicar nombre de la propuesta formativa)

En formato digital:
Enviar un email al Departamento de Informes e Inscripciones – informes_posgrado@unq.edu.ar – con toda la documentación de inscripción requerida:

1) Archivo en formato PDF por cada documento obligatorio solicitado.

2) Identificar cada archivo con el nombre del documento que adjunta.

IMPORTANTE: Solo serán evaluados los postulantes que hayan presentado la totalidad de la documentación obligatoria, a la fecha de cierre del período de inscripción.

 

 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

Documentación obligatoria a presentar:

Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:

a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):

i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)

(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.

• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.

a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.

• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional

NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.

IMPORTANTE:

No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.

 

ADMISIÓN

Condiciones de Admisión:

Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:

a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;

b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;

c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.

Paso 1: Aguardar el cierre del período de inscripción.

Paso 2: Recibir por correo electrónico el resultado del proceso de evaluación académica.

“Los nuevos postulantes admitidos recibirán el formulario de matriculación el cual deberán completar y remitir al Dto. de Gestión Administrativa con las observaciones que se realicen oportunamente”

Paso 3: Cancelar el pago de la Matrícula Inicial

Paso 4: Obtener los datos de acceso al Campus Virtual.

La Comisión Académica realizará el proceso de evaluación atendiendo los criterios de admisión, documentación presentada por el postulante, y podrá solicitar oportunamente, otros documentos que considere pertinente para resolver la posible admisión.

 

ARANCEL

No es arancelado.

Cualquier otra consulta deberán comunicarse a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382

WhatsApp: +54 9 11 4075-2689

 

SEDES

Facultad de humanidades y Cs. de la Educación- Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

 

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

> Preguntas Frecuentes
> Guía del Estudiante
> Convenio
> Plan de estudios

CONTACTO:

Secretaría de Posgrado
Domicilio: Roque Saenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires
Tel: 54 11 4365 7100 int 5382
Horario de Atención: Lunes a viernes de 9 a 16 horas
informes_posgrado@unq.edu.ar
http://posgrado.blog.unq.edu.ar/

WORKSHOP DESIGUALDADES EN AMÉRICA LATINA

 

Ciudad de Córdoba (Argentina)
15 y 16 de Agosto de 2019

COMITÉ ORGANIZADOR
Beatriz Moreyra (IEH-CEH-CONICET)
Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC)
Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET)
Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

 

FUNDAMENTACIÓN

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas
en particular. Si bien constituye un tema nodal en la teoría económica, la ciencia histórica le presta menor
atención. Por esto, la historización de dicho concepto debería ser central para comprender su persistencia a
lo largo del tiempo. La desigualdad es -como subraya el historiador español Juan S. Pérez Garzón- “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin el que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas han reproducido y tolerado, ignorado, impugnado y alterado inequidades que han tomado formas diversas para asegurar su permanencia durante su largo recorrido. Desentrañar cómo se anudaron las relaciones sociales en cada momento histórico y en distintas sociedades puede servir para liberarnos de la idea de la desigualdad social como una norma, como una especie de esencia inmutable de la condición humana para pasar así a imaginar y construir formas alternativas de organización social, más incluyentes, más socialmente justas y más plenamente humanas. América Latina es una región extremadamente relevante para un análisis desde esta perspectiva, puesto que se ha caracterizado a lo largo de su historia por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, política, económica y cultural, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbano-rural y una modernización basada en una desigual distribución de los recursos y los ingresos. Paralelamente, en las últimas décadas la preocupación por la desigualdad latinoamericana ha ganado terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa
sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.

 

OBJETIVOS

En el marco previamente delineado, la aspiración de este workshop consiste en reunir a un conjunto de especialistas que, desde la especificidad de la mirada de la disciplina histórica, reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en América Latina, especialmente durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

– Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o
alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.

– Analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica,
cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.

– Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas
jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social

– Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde la
especificidad de la mirada disciplinar, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espaciotemporales y/o sujetos sociales.

 

DINÁMICA DE TRABAJO

Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento, elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos históricos empíricos o desde ambas perspectivas. Los mismos
abordarán cuestiones vinculadas a la desigualdad social en sus múltiples y diferenciadas dimensiones en perspectiva histórica. El workshop articulará tres momentos. El primero, de exposición oral de los trabajos, los cuales habrán circulado con antelación entre los participantes. El segundo momento consistirá en el comentario de los trabajos y luego la apertura de un debate e intercambio en torno a ellos. Finalmente, habrá un cierre conclusivo que permita delinear algunas temáticas y perspectivas teóricas y metodológicas compartidas, con miras a avanzar en la definición de una agenda de investigación y, sobre todo, en la construcción de un grupo de trabajo inter-institucional de indagación sobre la problemática de la desigualdad social en perspectiva histórica, que reúna a especialistas de distintos países latinoamericanos y diferentes unidades de investigación.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El workshop está dirigido a investigadores formados en el campo de la disciplina histórica, con preferencia a aquellos estudiosos vinculados a la historia social, preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en América Latina, en especial de la primera mitad del siglo XX.

POSTULACIÓN Y CRONOGRAMA

Los interesados en participar como expositores deben remitir hasta el 15 de marzo una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

1. Síntesis curricular breve (entre 10 y 15 líneas).
2. Inserción institucional actual (cargo e institución).
3. Datos de contacto (correo electrónico, dirección postal, teléfono).
4. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión).

La propuesta debe remitirse a: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por los integrantes del Comité Organizador, considerando su pertinencia
para la temática del evento y su calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán a
fines de marzo.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia
hasta el miércoles 10 de julio, a la dirección de correo electrónico antes citada.

Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y
bibliografía, interlineado 1.5, notas a pie de página, en formato Word.

DIRECCIÓN DE CONTACTO:
gdesigualdades@gmail.com

REVISTA ESTUDIOS RURALES: CONVOCATORIA ABIERTA

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

 

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diversos actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

 

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando “me gusta” en nuestro Facebook. 

ARTÍCULO EN REVISTA MOVIMIENTO ENERO 2019

 

Movimiento pretende intervenir en debates en torno a ideas políticas, a la democracia y la política, a los actores políticos y sociales no estatales, y a las políticas públicas, incluyendo normas, programas y provisión de bienes
y servicios por parte del Estado. Los artículos y comentarios firmados reflejan exclusivamente la opinión de
sus autores. Su publicación en este medio no implica que quienes lo dirigen o producen compartan los conceptos allí vertidos. La reproducción total o parcial de los contenidos publicados en esta revista está autorizada a condición de mencionar expresamente el origen y el nombre de sus autores.

En su edición de enero de 2019 se publicó el texto LA UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA CIENTÍFICA: REFLEXIONES PARA LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ARGENTINA de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, investigadora del CEAR.

Pueden acceder al texto ingresando a este enlace.

RECONOCIMIENTO DE CONICET

El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco del 60º aniversario de la creación del Consejo y teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas por la Comisión designada, ha resuelto distinguir como investigadores Eméritos a un grupo de investigadores ubicados en la clase Superior o Principal  que se acogieron al régimen jubilatorio.

Dicha distinción se ha otorgado como reconocimiento a sus destacados antecedentes académicos y su contribución al desarrollo de la ciencia en la Argentina a través de la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos o Centros de Investigación, la calidad, amplitud y regularidad de su producción científica o tecnológica.

Entre los investigadores distinguidos por CONICET se encuentra la Dra. Noemí Girbal-Blacha, miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural.