Curso de posgrado en la UNQ

Este curso se propone desarrollar algunos tópicos de la historia económica y social Argentina durante el siglo XX. En especial, se centrará en el estudio de las desigualdades sociales, las condiciones de vida y la pobreza desde una perspectiva histórica comparada. Este enfoque se abordará desde una doble dimensión: por un lado, el estudio de las brechas sociales y, por otro lado, el análisis de las diferencias interregionales que se dieron en un espacio físico amplio como el que ocupa la Argentina desde el último cuarto del siglo XIX.
Las investigaciones sobre la pobreza, la exclusión y el regionalismo han venido a nutrir la mayoría de los estudios de las ciencias sociales en las últimas décadas. Sin embargo, los trabajos existentes no han agotado todas las fuentes ni tampoco todo el arco temporal y espacial que ocupa la historia argentina. Por el contrario, esta área del conocimiento –la Historia Social Argentina- está actualmente en pleno desarrollo. Dicho proceso no está exento de dificultades: ausencia o fragmentación de las fuentes, falta de análisis empíricos para muchas de las regiones del país, con excepción de la región pampeana, entre otros aspectos. Pero estas dificultades a su vez se convierten en un desafío para los nuevos científicos sociales que pretendemos reconstruir una historia social más compleja, que permita conocer las similitudes pero también las particularidades de la evolución socioeconómica de cada una de las regiones que componen el país.

Más información: http://www.unq.edu.ar/cursos-posgrado/166-las-desigualdades-sociales-en-la-historia-argentina.php#a

Inscripciones abiertas hasta el 10 de septiembre

 

WORKSHOP DEL CEAR

 

El 12 y 13 de junio se desarrolló el primer workshop «El mundo rural argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», donde se discutieron los dos primeros volúmenes de la colección.

 

 

 

Queremos agradecerles a todos los que participaron tanto a los ponencistas, a quienes trabajaron en la organización y a las/os asistentes. El resultado de las dos reuniones fue altamente positivo.

 

 

Si el objetivo de las mismas era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para la colección, conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos, y generar un clima de debate e intercambio que nos permitiese comenzar a transitar el camino a la concreción de los libros; podemos decir entonces que sin duda los logramos.

 

El clima de trabajo fue excelente, dado por la muy buena predisposición de los ponentes y asistentes, en un ambiente de camaradería que nos permitió estrechar vínculos con los colegas que nos visitaron. Esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más el dialogo, el debate y las ideas de todos los que participamos de una u otra forma en las mismas.

 


 

EL CEAR EN LOS MEDIOS 

 

El workshop del CEAR fue difundidos por los dos medios más importantes de la ciudad Quilmes, Diario El Sol y Perspectiva Sur. Además, figuró en Hecho en Quilmes y en la web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

 

»Hecho en Quilmes»

Workshop en la UNQ: “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”

Diario El Sol

Taller “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios” en la UNQ

PERSPECTIVA SUR

http://www.perspectivasur.com/movil_2/noticia.php?noticia_id=71932

 

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA

http://www.aaea.com.ar/ver_noticia.php?id=12

 

La segunda edición de estas reuniones se darán en la segunda quincena de noviembre.

 

 

Defensa de tesis doctorales

 

Nos complace comunicarles que el pasado martes 5 de junio la Lic. Ayelen Dichdji, becaria doctoral del CEAR, defendió su tesis doctoral titulada “Surgimiento, conformación y consolidación del movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)”, dirigida por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR. El jurado estuvo integrado por la Dra. Marina Miraglia, Dr. Facundo Rojas y Dr. Leonardo Murolo.

 

 

Además, el pasado 18 de junio también defendió su tesis la Lic. Celeste De Marco, miembro del CEAR, titulada  «Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980)», dirigida por la investigadora Dra. Talía Gutiérrez. El jurado estuvo compuesto por la Dra. Monica Blanco, Dra. Isabella Cosse y Dra. Martha Ruffini.

 

 

Los integrantes del Centro de Estudios de la Argentina Rural felicitan a las flamantes Doctoras en Ciencias Sociales y Humanas.

 

Participaciones de investigadores del CEAR

 

¿POR QUÉ SENTIMOS NOSTALGIA?

«Todos alguna vez sentimos nostalgia, pero ¿Qué es? ¿Por qué ocurre?» Este fue el tema central que se discutió en el programa conducido por Germán Paoloski en la Televisión Pública del que participó el Dr. Luis Blacha, investigador del CEAR.

Compartimos el link con el video completo: http://www.tvpublica.com.ar/articulo/por-que-sentimos-nostalgia/

 

 


 

La Dra. Martha Ruffini, investigadora del CEAR, dictó la conferencia «El problema del poder y la construcción de la ciudadanía política en la Argentina.El caso de la Patagonia (siglos XIX y XX) «, en la Universidad Complutense de Madrid el pasado 21 de mayo.

El evento estuvo organizado por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencia Política y Sociología de la U.Complutense de Madrid.

 

Publicación sobre yerba mate y cooperativismo

 

Se publicó el libro «Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002)», del Dr. Lisandro Rodríguez.

Este libro es el estudio de una región marginal en el Noreste Argentino y su producción preponderante: la yerba mate, que representa toda una estructura económica, social y cultural. El recorrido se centra en los elementos fundamentales de esta estructura: la producción, que comprende la actividad agrícola propiamente dicha y cuyo resultado final es la hoja verde; el secado, del que se obtiene yerba mate canchada antes de la molienda, que a su vez determina la industrialización, y, finalmente, la comercialización y distribución del producto.

La premisa es dar cuenta de las acciones colectivas de los sujetos sociales (principalmente pequeños y medianos productores) vinculados a este cultivo. La variable de análisis está determinada por los cambios en el modelo de acumulación, las decisiones políticas y las transformaciones territoriales tanto a nivel macro como microsocial. Desde un enfoque histórico, se vinculan la producción de la yerba mate y el sujeto social agrario (el productor yerbatero) dentro de entidades cooperativas entre 1936 y 2002. El propósito es abordar una realidad compleja a partir del análisis de sus actores, teniendo en cuenta sus vínculos con las políticas estatales, la sociedad civil y la comunidad donde interactúan.

El lugar de relevancia del cooperativismo en la región yerbatera argentina responde a fuerzas históricas estructurales. Así, las entidades descriptas en este libro constituyen actores característicos de la historia económica del Noreste Argentino. Se presentan aquí la génesis y la trayectoria de estas organizaciones con la premisa de responder al interrogante de cómo los pequeños y medianos productores yerbateros lograron disputarles a las empresas elaboradoras cuotas de poder y ganancias asociadas a la actividad.

 


 

La agencia de Noticias de América Latina  y el Caribe (NODAL) compartió la información del lanzamiento del libro en su portal web. Les dejamos el link a continuación: https://www.nodal.am/2018/05/lanzan-el-libro-yerba-mate-y-cooperativismo-en-la-argentina/

 


 

Además, el Dr. Lisandro Rodríguez fue entrevistado por el  programa Misiones Online TV, compartimos el video.

 

WORKSHOP 12 Y 13 DE JUNIO

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural tiene el agrado de invitarlos a participar del workshop «El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», que se desarrollará entre los días 12 y 13 de junio en la Universidad Nacional de Quilmes, en el horario de 09:00 a 17:00. Este encuentro es coordinado por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli y el Dr. Juan Manuel Cerdá.

El evento se enmarca dentro de la producción de una nueva colección de libros del CEAR que contará con la presencia de reconocidos académicos nacionales provenientes de diversos campos teóricos.

En esta oportunidad, el debate girará en torno a los dos primeros tomos de la colección: el primero se titula «Medio  ambiente y transformación rural en la Argentina contemporánea», y está coordinado por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli y la Dra. Martha Ruffini. Mientras que el segundo titulado «La ruralidad en tensión», es coordinado por el Dr. Juan Manuel Cerdá y la Mg. Graciela Mateo.

La propuesta particular de estos encuentros es generar una serie de volúmenes como resultado de un trabajo colectivo donde cada capítulo y cada libro sea obra de su/s autor/es, pero en el que la coherencia e inclusive las divergencias del conjunto se conformen como parte de un debate común.

Queremos impulsar un espacio de reflexión, discusión y enriquecimiento académico, donde la redacción de una obra científica no sea solo fruto de una necesidad formal, sino la búsqueda del conocimiento socialmente responsable.

 

CRONOGRAMA DEL WORKSHOP

 

 

 

 

 

REVISTA ESTUDIOS RURALES. NOVEDADES Y CONVOCATORIA

 

En esta oportunidad queremos compartirles novedades y convocatorias vinculadas con Estudios Rurales, la revista del Centro de Estudios de la Argentina Rural, dirigida por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli y co-dirigida por el Dr. Juan Manuel Cerdá.

 

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

 

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

 

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diveros actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

 

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando «me gusta» en nuestro Facebook. 

Problemas ambientales: por qué no son lo mismo para todos

 

En mayo también tenemos el agrado de presentarles la colaboración de Mercedes Ejarque quien nos ayuda a pensar por qué los problemas ambientales no acarrean las mismas consecuencias para todos por igual. Su texto se titula «Problemas ambientales: por qué no son lo mismo para todos» y pueden acceder a su lectura en este enlace.

Presencia campesina/indígena en Palabras Cruzadas

 

En mayo presentamos la colaboración de Oscar Soto quien nos invita a reflexionar sobre «Presencia campesina/indígena. Notas sobre el territorio y los movimientos sociales de Cuyo», en nuestra sección Palabras Cruzadas.

Pueden acceder al texto ingresando en este enlace.