Workshop: Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías.

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) y el Espacio de Vinculación de la Biotecnología con la Sociedad (EsViBioS) invita a participar en el Workshop «Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías», que se llevará a cabo el 25 de abril desde las 09hs en el aula 54 de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

El evento, que cuenta con el subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo promover el diálogo interdisciplinario sobre los usos de la tierra, analizando el pasado y las proyecciones futuras desde una perspectiva socioambiental e incorporando herramientas tecnológicas innovadoras.

Nuevo libro del CEAR coordinado por Ayelén Dichdji y Sandra Goñi

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) se enorgullece en presentar el libro «Salud, ambiente y desigualdades», coordinado por la Dra. Ayelen Dichdji, investigadora del CEAR y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, y la Dra. Sandra Goñi, directora del Laboratorio de Virus Emergentes y de la Unidad de Aplicaciones Biotecnológicas para la Salud en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Este libro marca un hito, ya que es la primera publicación que vincula al CEAR con un grupo de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ. Su origen se remonta a los debates y aportes interdisciplinarios entre las Ciencias Sociales y la Biotecnología surgidos en el workshop “Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo”, realizado en 2023. La obra enfatiza la necesidad de comprender cómo el modelo del agronegocio impacta en las desigualdades socioambientales, explorando sus efectos en las comunidades rurales, el uso de agroquímicos, la digitalización en cooperativas agropecuarias y las alternativas biotecnológicas para una producción más sostenible.

Además, esta publicación cierra un ciclo significativo dentro de la colección CEAR-Teseo, consolidando un período de trabajo y colaboración en el Centro. Su edición fue posible gracias al subsidio para publicaciones otorgado en 2024 por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Les invitamos a descargar y compartir el libro: https://www.teseopress.com/saludambienteydesigualdades/

Convocatoria: propuestas para la 6ta edición del Diccionario del agro iberoamericano

José Muzlera y Alejandra Salomón, editores del Diccionario del agro iberoamericano, convocan a colaborar con la 6ta edición de este libro que se lanzará gracias al impulso del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Hasta el 21 de febrero de 2025 se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la obra. Las mismas deberán incluir una delimitación témporo-espacial del término y una justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres) y ser acompañadas de un breve CV de sus autores (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación, tres publicaciones significativas y correo electrónico). Toda la información requerida deberá volcarse en un único archivo de Word. Las entradas completas, en caso de que haya sido aceptada la propuesta, serán recibidas hasta el 30 de mayo y sometidas a evaluación externa.
Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com. La actual edición del Diccionario se encuentra en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/.
Agradecemos el interés en participar y la difusión de esta obra.

 

Seminario «Economía, empleo y Territorio»

El Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizan el seminario Hispano-Argentino «Economía, Empleo y Territorio», el próximo martes 19 de abril a las 12 horas.

La formación es virtual y gratuita y está dirigida a los estudiantes de posgrado de la UNQ y la UNIA. Se desarrollará en dos horas y media. En el seminario se debatirá sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo de la economía, empleo y el territorio con vistas en ambos países, puntos de partida y de mejora, así como la sostenibilidad y la innovación como claves para el futuro.

La información completa puede verse en el sitio web de la UNQ.

Convocatoria a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del Agro Iberoamericano

Convocamos a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del agro iberoamericano que se lanzará en 2022.

Se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la misma hasta el jueves 23 de diciembre de 2021. Los conceptos deberán incluir una delimitación témporo-espacial y la justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres). También se deberá adjuntar un breve CV del/la autor/a (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación y tres publicaciones significativas).

Las entradas completas serán recepcionadas hasta el 20 de marzo de 2022 y sometidas a evaluación externa. Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com.

La actual edición del Diccionario se encuentra enhttps://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Conferencia

 

El próximo 9 de noviembre el Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín visitará el CEAR y brindará una conferencia sobre “Las representaciones mediáticas de la migración en Baja California». La actividad se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración Científica que mantiene la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El Dr. Ortiz Marín cursó la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM, es maestro en Docencia y Administración Educativa por la UABC, doctor en Comunicación Social por la Universidad de La Habana y posdoctor en Sociología Política por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Además, cuenta con el Reconocimiento del Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento Docente-SEP desde el 2009 a la fecha  y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-Nivel I desde 2009 a la fecha.

Coordina el proyecto Observatorio Global Mediático de la Frontera adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, es coordinador de Investigación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) (2009-2012). Es Presidente del Capítulo Baja California de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (2011-2013), coordinó la Red de Observatorios Mediáticos del CONEICC (ROM-CONEICC) (2012-2013) y es director titular de la Región México ante la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social  de los periodos 2013-2015 y 2015-2018.

Ha publicado artículos y ensayos en diarios locales, semanarios y revistas nacionales e internacionales, también coordinó las ediciones XVI, XVII y XVIII del Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC (2009-2011), editadas por el CONEICC; es co-autor del texto «Cómo hacer una rica sopa de metodología: por los senderos y caminos de la investigación en Ciencias de la Comunicación» (UABC, 2010); publicó el texto «Espacio público y ciudadanía» (UABC, 2012) y en el 2013 publicó en coautoría el libro «Las subjetividades juveniles. Un estudio de jóvenes mexicanos y argentinos» (Universidad Nacional del Comahue, Argentina y la UABC). Además, es evaluador de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO); del Consejo de Acreditación de las carreras de Comunicación (CONAC) y del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).

La conferencia será de carácter abierto a toda la comunidad académica y se requiere inscripción previa, hasta el 7 de noviembre, por correo electrónico a jmuzlera2000@gmail.com. Se otorgarán certificados de asistencia.

Lugar: Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ

Horario: 09 de noviembre, 14 horas