Workshop sobre políticas públicas y desigualdades socioambientales

El próximo mes de octubre el CEAR organizará un workshop acerca de distintas temáticas que atañen al mundo rural. El martes 10 la temática será «Bienestar, ambiente y agronegocio» y la coordinación estará a cargo de José Muzlera y Clara Lagomarsino, mientras que el miércoles 11 el tema será «Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo» y las encargadas de la coordinación serán Ayelén Dichdji y Sandra Goñi.

La principal aspiración de este Workshop consiste en reunir a un conjunto de investigadores que, desde la especificidad de la mirada de la disciplina, reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina.

Los asistentes al evento recibirán certificados, para lo que deberán inscribirse antes del 1 de octubre enviando un mail al siguiente correo: cear@unq.edu.ar

 

V Escuela de Posgrado de SOLCHA

El pasado 27, 28 y 29 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la V Escuela de posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Estuvieron presentes 42 estudiantes de posgrado provenientes de Brasil, México, Honduras, Costa Rica, Chile, Portugal, Colombia, España y Argentina. Agradecemos a todos su presencia y su participación.

3° Workshop – Las formas de la desigualdad social en la Argentina

 

El CEAR, junto con el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue – CONICET) y el Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» – CONICET), invita a participar del 3° Workshop «Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas» a desarrollarse los días 24 y 25 de noviembre de 2022 en la Universidad Nacional de Quilmes de manera presencial.

Quienes tengan interés en participar como expositores/as tienen tiempo hasta el viernes 24 de junio de remitir una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

  1. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión)
  2. Nombre y apellido completo y pertenencia institucional
  3. Correo electrónico de contacto

La propuesta debe ser enviada al mail: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador, considerando su pertinencia para la temática del evento y su calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán dentro de los quince días siguientes al cierre de la recepción de la propuesta.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el/la postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el martes 11 de octubre, a la dirección de correo electrónico antes citada. Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía. El trabajo deberá ser entregado en formato Word o PDF con interlineado 1,5.

Ante cualquier consulta, dirigirse a gdesigualdades@gmail.com.

 

Fundamentación

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. Siguiendo al historiador Juan S. Pérez Garzón, la desigualdad es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin la que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.
Argentina forma parte de América Latina, una región que a lo largo de su historia se caracterizó por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbanorural y una modernización basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos. En las últimas décadas, la preocupación por la desigualdad en la Argentina ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.
La aspiración de este
workshop consiste en reunir a un pequeño conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina, a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

  • Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
  • Analizar las múltiples dimensiones de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.
  • Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social.
  • Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde las ciencias humanas y sociales, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espacio-temporales y/o sujetos sociales.

Por último, el workshop está dirigido a investigadores formados en las Ciencias Sociales y Humanas preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en la Argentina a lo largo del siglo XX y XXI. Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento, elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas. Los mismos abordarán cuestiones vinculadas a la desigualdad social en sus múltiples y diferenciadas dimensiones en perspectiva histórica.

Segundo Simposio del FOPAR

El 7 y 8 de abril de 2022 se realizará el Segundo Simposio del Foro Para la Argentina Rural (FoPAr): “Hacia una nueva agenda de investigación”, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Todos aquellos interesados en participar podrán enviar trabajos hasta el viernes 4 de marzo de 2022 al correo: cear.unq@gmail.com. Una vez recibidos los trabajos serán evaluados por el comité académico.

Organizan el Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional (GIEHR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

A continuación encontrarán las circulares enviadas hasta el momento:

1° Circular

2° Circular

Conferencia del Dr. Lucas Pinto y Florencia Abregú: «De las redes a la mesa. Hábitos de consumo agroecológico durante la pandemia»

En el marco del Programa de Investigación “La Argentina Desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)” se realizará la conferencia “De las redes a la mesa. Hábitos de consumo agroecológico durante la pandemia” con la participación del Dr. Lucas Pinto (PERT-UBA) y Florencia Abregú (Cooperativa Pueblo a Pueblo) y la coordinación de Marina Poggi (CONICET/CEAR-UNQ).

El encuentro se desarrollará el 9 de diciembre a las 17hs. y se podrá ver en vivo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QLcquROnI1U

Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Conversatorios del CEAR – Federico Martocci

El jueves 11 de noviembre de 2021 se realizó el 3° encuentro del ciclo de Conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Federico Martocci, quien presentó su libro “Con los pies en el surco” (editorial Prometeo), producto de su tesis doctoral que recibió el premio de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) a mejor tesis en 2018.

El conversatorio puede verse en este link.

Conversatorios del CEAR – Eduardo Azcuy Ameghino

El 13 de octubre de 2021 se realizó el 2° encuentro del ciclo de conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentó su libro: “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (editorial ImagoMundi). El conversatorio, coordinado por el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, puede visualizarse desde este link.