PRESENTACIÓN DEL DOSSIER «PROCESOS DE ACAPARAMIENTO EN AMÉRICA LATINA»

El 16 de septiembre a las 18:30 hs se realizará la presentación del dossier “Procesos de acaparamiento en América Latina” publicado en el número 22 de la revista Estudios Rurales. Se puede acceder a dicho dossier desde el siguiente link: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=181.

La presentación contará con la participación como comentaristas de la Dra. Carla Gras (CONICET-UNSAM), el Dr. Joaquín Cardeillac (IADR-UDELAR) y el Dr. Valdemar J. Wesz Junior (UNILA), y será transmitida por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/-llTKQcyazs.

Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno

Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno. Representaciones culturales del cambio climático en los siglos XX y XXI.

Organizadoras:

Ayelen Dichdji (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)
Nataša Simeunović Bajić (Faculty of Philosophy, University of Niš, Serbia)
Rosalind Donald (Columbia University, United States)
Márcia Franz Amaral (UFSM – Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

Fecha de Entrega:
30, mayo de 2020

Información para autores/ras: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/announcement/view/14

IDIOMAS EN QUE SE ACEPTAN LAS CONTRIBUCIONES
English
Português (Brasil)
Español (España)

Propuesta:

El principal atributo que transforma la historia ambiental en un campo multidisciplinario capaz de integrar con éxito la naturaleza en la historia humana es su variedad de enfoques. Este atributo permite una nueva lectura de los desequilibrios ambientales bajo una luz histórica. La investigación ambiental como objeto de estudio histórico todavía está en desarrollo, y las transformaciones producidas con el tiempo a través de las interacciones del hombre con la naturaleza determinan, en parte, los crecientes conflictos socioambientales vinculados a la explotación de los recursos naturales.

Por otro lado, hoy el mundo enfrenta grandes problemas ambientales como resultado de factores sociales, demográficos, políticos y económicos. El cambio climático, la falta de agua segura y la contaminación del aire se encuentran entre los principales problemas ambientales. Debido al gran progreso tecnológico y al mayor uso de los recursos ecológicos, la población humana es responsable de las generaciones presentes y futuras en términos de desarrollo sostenible. En Este sentido, las crisis ambientales son ciertamente consecuencias de una gestión inadecuada del medio ambiente.

Sin embargo, su raíz más profunda se podría ver en el antropocentrismo que en el largo período histórico objetiva completamente la naturaleza. Muy correctamente y al comienzo del nuevo milenio, Plumwood afirma que se hizo una «discontinuidad radical» entre el sujeto activo, el ser humano y el objeto pasivo, es decir, la naturaleza (Plumwood, 2002). Esto se aplica particularmente a la cultura occidental y su progreso tecnológico, que se está moviendo hacia una creciente destrucción de la naturaleza. Las consecuencias son evidentes en la explotación desigual de recursos en países desarrollados y subdesarrollados.

Al tener en cuenta la huella ecológica, hay muchos países con déficit de biocapacidad como Singapur, Barbados, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. (Global Footprint Network, 2019) Los informes de huella ecológica indican que la población humana en la Tierra está viviendo por encima de la capacidad de su planeta. Según el Informe WWF Living Planet de 2018, la huella ecológica de la humanidad ha aumentado aproximadamente un 190% en los últimos 50 años (WWF, 2018).

La situación ecológica actual a nivel global muestra la interacción no armonizada entre el hombre y la naturaleza. Una de las medidas más importantes para establecer una interacción más humana con la naturaleza es la sensibilización ambiental. El desarrollo sostenible no es posible sin la existencia de una conciencia ambiental entre todos los temas relacionados con los lazos naturaleza-sociedad-cultura. Y esto no se puede lograr sin una comunicación ambiental adecuada.

La conciencia ambiental implica el conocimiento de la preservación del medio ambiente natural, los valores que afirman el medio ambiente natural saludable y el derecho de los ciudadanos a una vida saludable. No obstante, el desarrollo de este tipo de conciencia depende de muchos factores y debemos tener en cuenta las especificidades de un contexto social particular y los logros del periodismo ambiental. En el mundo moderno, si excluimos a los expertos en medio ambiente, el conocimiento de los ciudadanos sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente se basa con mayor frecuencia en la experiencia personal y la información proporcionada por los medios de comunicación. Pero en esta área, también podemos percibir una hegemonía de los medios que no se reconoce en la declaración sobre qué pensar, sino más bien en una articulación sobre qué no pensar (Katz, 1987). Por lo tanto, a menudo sucede que es imposible establecer un debate público sobre temas que no se presentan en los medios porque no tenemos que pensar en ellos. La importancia de algunos otros temas (sobre los cuales tenemos la ilusión de elegir lo que es importante y lo que es irrelevante) se enfatiza permanentemente.

En esta línea, los medios de comunicación constituyen una referencia inexorable en el establecimiento de una agenda pública en la que los ciudadanos toman decisiones políticas, económicas y ambientales basadas en la información que reciben. Como consecuencia, el comportamiento de los medios no es solo un pequeño detalle que detalla la creación de conciencia ambiental. Los medios tienen una gran responsabilidad social al seleccionar qué temas cubrir y cómo cubrirlos. En este sentido, entra en juego la percepción social de los problemas ambientales, una percepción que, para García (2011), se compone de tres dimensiones: preocupación, que se entiende como el grado de consideración que la sociedad da a los problemas ambientales; voluntad de actuar, que implica las actitudes determinadas que los ciudadanos toman en función de la información que tienen sobre cuestiones ambientales; y significado, que es la asociación de la protección del medio ambiente con otros valores (p. 276). Estas tres dimensiones deben tenerse en cuenta al desarrollar un análisis de problemas o conflictos ambientales, especialmente al estudiar cómo han sido abordados por los medios de comunicación.

En consecuencia, estas dimensiones estarán presentes en la sociedad en mayor o menor grado, dependiendo de la cantidad de información que haya recibido una sociedad determinada, la presencia de los medios en el tema, el impacto directo o indirecto que tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos, el nivel de incertidumbre trae, etc. (García, 2011). No hay duda de que las emergencias ambientales, los desastres, los problemas y los conflictos son de interés periodístico y, por lo tanto, tienen su lugar en los medios de comunicación. En consecuencia, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de hacer informes que sean serios, éticos y científicos para trascender la sensación de alarma, y ​​que también sean profundos para dar cuenta del contexto y los antecedentes de cada caso en particular, sin omitir las obligaciones de los actores sociales involucrados.

Si observamos el contexto social global, la conciencia ambiental no puede desarrollarse completamente a menos que los temas ambientales estén ampliamente representados en los informes de los medios y si la comunicación ambiental no está en un nivel envidiable. Esta es la base para formar el público y dirigir su atención a los problemas ambientales más importantes. Por lo tanto, es muy importante investigar las condiciones mediáticas complejas y contemporáneas, si existen similitudes entre países y cuánta comunicación ambiental promueve el debate público sobre las consecuencias del cambio climático.

Teniendo esto en cuenta, nuestra propuesta para este número especial busca contribuir al estudio de las representaciones culturales del medio ambiente. Nuestra propuesta considera que los medios de comunicación son portadores de poder simbólico y fuentes de información histórica sobre las dinámicas sociales y ambientales, así como las repercusiones culturales que estas dinámicas han tenido en el pasado reciente. Por lo tanto, nuestra propuesta de investigación se basa en un enfoque holístico y multidisciplinario que interconecta varias disciplinas, tales como: historia ambiental y comunicación ambiental.

REFERENCIAS

García, E. (2011). Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Ensayo

Global Footprint Network(2019), available at https://data.footprintnetwork.org/#/

Katz, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, 51, 525–545.

Plumwood, V. (2002). Environmental Culture: The Ecological Crisis of Reason. New York: Routledge.

WWF. (2018). Living Planet Report – 2018: Aiming Higher.

Grooten, M. and Almond, R.E.A.(Eds). WWF, Gland, Switzerland.

 

INDEXADORES Y BASES DE DATOS DE HALAC
Scopus, DOAJ; Google Scholar; Sumários.org; Latindex; BASE; Periódicos CAPES; REDIB; Princeton University LIBRARY; National Library of Australia; OCLC WorldCat; MIAR; Scientific Indexing Services; ERIHPLUS

REVISTA ESTUDIOS RURALES:NOVEDADES Y CONVOCATORIAS

 

La Revista Estudios Rurales se complace en anunciar diversas convocatorias y novedades.


RENOVACIÓN DEL EQUIPO EDITORIAL

Comunicamos la renovación de la dirección y co-dirección de nuestra revista, como así también el ingreso de nuevos colaboradores en diversas secciones.

Director
Juan Manuel Cerdá, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Codirectora
Marina Poggi, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Coordinadora técnica
Rocío Pérez Gañán, Investigadora asociada en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) of the Complutense University of Madrid & Consortium. Madrid, España

Editores de la sección Artículos
María Silvia Ospital, Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (jub.), Argentina
Marina Poggi, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editor de la sección Dossier
Juan Manuel Cerdá, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Editores de la sección Ensayos
Ana Marcela Franca, Becaria Posdoctoral del Consejo de Investigaciones de Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ)
Adrián Zarrilli, Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Editores de la sección Debates Agrarios Contemporáneos
Jose Muzlera, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina
Ayelen Dichdji, Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural – Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Reseñas
Alejandra Laura Salomón, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Tesis
Graciela Mateo, Docente Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Iniciación en la Investigación
Ximena Agustina Carreras Doallo, Docente Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editoras de la sección Entrevistas
Alejandra de Arce, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina
Rocío Pérez Gañán, Investigadora asociada en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) of the Complutense University of Madrid & Consortium. Madrid, España

Consejo Académico Asesor
Marta Bonaudo, CONICET / UNR, Argentina
María Silvia Leoni, Universidad Nacional del Nordeste [UNNE] Instituto de Investigaciones Geohistóricas [IIGHI] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET], Argentina
Manuel González de Molina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Antonio Ortega Santos, Universidad de Granada, España
Patricia Gascón Muro, Universidad Autónoma de México, Xochimilco, México
Adrián Blazquez, ITEM – Université de Pau et Pays de l´Adour, Francia
Laurent Dornel, ITEM – Université de Pau et Pays de l´Adour, Francia
Sonia Regina de Mendonça, Universidade Federal Fluminense – CNPq, Brasil
Vanderlei Vaselezk, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil
John Soluri, Carnegie Mellon University, Estados Unidos
Alcides Beretta Curi, Universidad de la República, Uruguay

Revisores Editoriales
Clara Lagomarsino, Doctoranda del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Johan Guerra, Doctorando del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Julielta Peppino, Doctoranda del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina


CONVOCATORIA DOSSIER

 

Difundimos la convocatoria para recibir trabajos que integren la propuesta de dossier: «Los sujetos ocultos del ambiente rural como agentes de transformación»

Coordinadoras: Dra. Ana França (CONICET/CEAR-UNQ) y Dra. Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ)

La Revista Estudios Rurales abre la convocatoria para el dossier de artículos sobre sujetos rurales (trabajadores, mujeres, niños, pequeños productores, aborígenes, etc.), actuales o pretéritos, que han sido generalmente olvidados y/o silenciados por la línea dominante del discurso académico, pero han sido poderosos agentes de transformación de identidades, representaciones, prácticas o paisajes.

Se priorizará la publicación de contribuciones que, al visibilizar estos sujetos ocultos, analicen nuevos temas, formulen novedosas interpretaciones o realicen aportes teóricos o metodológicos.

Se aceptarán escritos originales en castellano, portugués e inglés provenientes de las ciencias sociales y humanas, o bien propuestas interdisciplinares.

También se recibirán reseñas de libros sobre la misma temática del dossier.

Los trabajos deben ser enviados antes del 15 de octubre a la dirección de contacto: anamarcelaf@hotmail.com


CONVOCATORIA ABIERTA PARA ARTÍCULOS

 

Está abierta la convocatoria de artículos para el Nº 18 (2019) y Nº 19 (2020)

La publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes cuenta con una estructura que intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural.

Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza. Cada uno de los espacios que integran la revista nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y ,a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción.

Tenemos una edición continua con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Esta revista publica artículos originales de investigación, ensayos y reseñas de libros publicados en los últimos cinco años.

Los textos se publican en español, portugués, inglés. También, se deja abierta la posibilidad de publicar en francés o italiano.

Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial de la revista.

Para más información ingresar al siguiente enlace: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/about

CONVOCATORIA REVISTA ESTUDIOS RURALES

 

 

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

 

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diveros actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando “me gusta” en nuestro Facebook. 

REVISTA ESTUDIOS RURALES: CONVOCATORIA ABIERTA

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

 

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diversos actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

 

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando “me gusta” en nuestro Facebook. 

Continúa abierta la convocatoria para Estudios Rurales

 

CONVOCATORIA ABIERTA

(enero-julio 2019)

 

Estudios Rurales es una publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

Las características de cada una de estas secciones nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción científica Estudios Rurales tiene una edición continua con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año).

Esta revista publica artículos originales de investigación, ensayos , reseñas de libros publicados en los últimos cinco años y dossier temáticos. Los textos se publican en español, portugués, inglés. También, se deja abierta la posibilidad de publicar artículos en francés o italiano. Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial de la revista.

Los textos deberán tener una extensión máxima de 10.000 palabras y las reseñas de 2.000. Todos los artículos deben tener título en su idioma original y en inglés. Los resúmenes serán 200 palabras en el idioma original del texto y en inglés así como las cinco palabras. La revista se compromete a publicar al menos 12 trabajos por año.

La exogamia es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadores de todo el mundo. En cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradores externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y el Comité Editorial.

Las normas editoriales las podrán encontrar en este enlace.

 

 

REVISTA ESTUDIOS RURALES. NOVEDADES Y CONVOCATORIA

 

En esta oportunidad queremos compartirles novedades y convocatorias vinculadas con Estudios Rurales, la revista del Centro de Estudios de la Argentina Rural, dirigida por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli y co-dirigida por el Dr. Juan Manuel Cerdá.

 

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

 

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

 

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diveros actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

 

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando «me gusta» en nuestro Facebook. 

Revista Estudios Rurales en Latindex

 

Nos complace informarles que la Revista Estudios Rurales del CEAR fue indexada al Catálogo de Latindex.

Es una excelente noticia dado que, de esta manera, nuestra publicación se encuentra en el nivel superior de excelencia. Esto quiere decir que Estudios Rurales ingresó dentro del grupo de revistas mejor conceptuadas en las evaluaciones científicas.

Queremos agradecerles a autores/as, coordinadores de dossier, evaluadores, integrantes del Comité Editorial y del Comité Asesor Académico internacional por su colaboración y trabajo, que hacen de Estudios Rurales un espacio de debate y difusión de excelencia.

El equipo de Estudios Rurales y los miembros que integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural, redoblamos los esfuerzos y renovamos nuestro compromiso, no sólo para mantener este crecimiento, sino para continuar construyendo colectivamente este espacio académico y científico.

¡Muchas gracias!

Nuevo libro: «La Patagonia mirada desde arriba»

 

 

La Dra. Martha Ruffini, investigadora del CEAR, presenta su nuevo libro cuyo índice e introducción son de descarga gratuita. Para acceder pueden hacer click aqui.

 

Resumen

En 1929 la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia,la empresa comercial  y  ganadera más poderosa del sur argentino, fundó la Revista Argentina Austral que se editó hasta 1968. La continuidad y la calidad de la edición,la amplia circulación y su trascendencia  convirtieron a esta revista en una de las publicaciones más significativas de la Patagonia argentina y clara expresión de los intereses económicos y sociales de los sectores dominantes del sur.

A través del análisis de la revista, este libro interpreta las miradas que esos sectores tuvieron acerca de diferentes temas claves de la historia nacional (la ampliación del sufragio,el derecho de representación o la creación de nuevas provincias), así comolos vínculos entre las corporaciones agropecuarias-fundamentalmente la Federación de Sociedades Rurales de la Patagonia- el grupo Braun-Menéndez Behety y distintos gobiernos nacionales.

Areas, Revista Internacional de Ciencias Sociales

 

 

Se publicó el número 35 (2016) de Areas, Revista Internacional de Ciencias Sociales publicación anual de Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia. Coordinado por Juan Diego Pérez Cebada, de la Universidad de Huelva y Adrian Gustavo Zarrilli (UNQ-CEAR).

El tema, «Historia ambiental en Europa y América Latina: miradas cruzadas».

Pueden consultarla en: http://revistas.um.es/areas/issue/view/15191