1º Escuela de Posgrado del CEAR

1º Escuela de Posgrado del CEAR

Abordajes multidisciplinares de las desigualdades socioambientales 

9 y 10 de mayo de 2024

Universidad Nacional de Quilmes

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), el Grupo de Trabajo de Desigualdades (integrado por el CEAR-UNQ, el IPHCS-UNCO-CONICET y el IEH-CONICET) y el Doctorado en Estudios Territoriales (UNQ) se complacen en anunciar la realización de la primera Escuela de Posgrado del CEAR.

El propósito de este evento es fortalecer el intercambio entre investigadores y docentes con estudiantes de posgrado interesados en el abordaje mutidisciplinar de la problemática de las desigualdades socioambientales. El objetivo primordial de la Escuela será la exposición y discusión de los proyectos y avances de investigación de los estudiantes, bajo la modalidad de taller. Estas jornadas de trabajo se completarán con conferencias de especialistas, presentación de libros y talleres de reflexión  y formación.

En este sentido, se convoca a las/los estudiantes de posgrado (de maestría o doctorado) que aborden la problemática de las desigualdades socioambientales. Pueden no tener una pertenencia institucional, aunque sí deberán estar inscriptos en algún programa de posgrado. Se admitirá un cupo de 30 participantes, que resultarán elegidos entre los postulantes.

Quienes deseen postularse deberán enviar en un único documento (Word o PDF) la siguiente documentación a escuelaposgradocear@gmail.com: 

  1. Carta de presentación (máximo: 7.000 caracteres con espacios) que contenga las razones por las que se quiere participar del encuentro, el tipo de documento propuesto (proyecto de investigación, avance de tesis, ponencia, etc.) y el resumen del mismo.
  2. CV corto u hoja de vida (máximo: dos páginas).
  3. Carta de recomendación, preferiblemente del tutor o tutora.

 

Las propuestas serán recibidas hasta el 30 de octubre de 2023 y sometidas a evaluación. El 15 de noviembre de 2023 se remitirán las notificaciones de aceptación. La admisión en esta instancia no implica necesariamente la aceptación definitiva.

La decisión final se basará en la corroboración del respeto de las pautas, la calidad académica y los plazos de entrega de los trabajos finales. Los mismos deberán tener una extensión máxima de 10.000 caracteres (con notas y bibliografía) y enviarse hasta el 15 marzo de 2024 al citado correo electrónico. Serán evaluados por quienes coordinen los talleres.

 

COMITÉ ACADÉMICO

Marina Miraglia (UNGS), Fernando Remedi (IEH-CONICET-CEHP Carlos S. Segreti/UNC), Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ) Verónica Trpin (IPEHCS-CONICET-UNCo), Guillermo Ángel Velázquez (CONICET/FCH-UNCPBA), Adrián Gustavo Zarrilli (CONICET/CEAR-UNQ).

 

COMITÉ ORGANIZADOR 

CEAR-UNQ

 

EXITOSA INSCRIPCIÓN A DIPLOMA VIRTUAL

El CEAR tiene el placer de anunciar que en el llamado a inscripción de la segunda cohorte (2019) del Diploma de Posgrado en Estudios Rurales Latinoamericanos, que estamos ofertando en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay, ha tenido más de sesenta inscriptos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia entre otros países latinoamericanos.

Este Diploma es una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos ambos con una extensa trayectoria en el área.

Nuestro posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

El exitoso inicio de este segundo ciclo, nos consolida como una comunidad científica dedicada a la temática rural latinoamericana y nos permite ampliar nuestra llegada a otros investigadores del país y del continente.

SEMINARIO DE POSGRADO: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

 

Se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado «Ciudadanía y exclusión política en la Argentina del Siglo XX», dictado por la Dra. Martha Ruffini investigadora del CEAR.

El curso se centra en discutir cómo en la Argentina actual hablar de ciudadanía y preguntarse por el rol del ciudadano constituye una problemática de candente actualidad. A partir de la década de 1990, la brutal fragmentación social ocasionada por el auge de la economía de mercado y el reinado del neoliberalismo destruyó el arco de solidaridades sociales, profundizó la exclusión y minimizó la acción estatal, dejando escasos resquicios para una movilización social efectiva y vulnerando gravemente el ejercicio de los derechos sociales, políticos y civiles al considerar al ciudadano o bien en una dimensión restringida del concepto o como un mero consumidor pasivo. Actualmente si bien se ha procurado saldar las asignaturas pendientes de un sistema económico excluyente, predominan aún visiones inadecuadas acerca del ciudadano y la ciudadanía que tienden a despojar el concepto de su connotación inclusiva y participativa.
Los investigadores que centraron su análisis en los factores originantes de la debilidad democrática argentina -tema recurrente en nuestra historiografía a partir de la década de 1980-, relacionaron esta cuestión con el concepto de ciudadanía, responsabilizando a los regímenes autoritarios de los avances y retrocesos en su proceso histórico de construcción. Esta visión reduccionista que apelaba a la vía estatalista como protagonista y motora del proceso de ciudadanización, hoy se ve renovada por la inclusión de estudios que dan cuenta de la permanente mutación y reformulación del concepto “ciudadanía”, relacionado necesariamente con la exclusión, pero también con la participación, la representación y la construcción del sujeto político. De esta manera la mirada se amplía y enriquece notablemente al incorporar a la reflexión las formas societales de participación, movilización y demandas presentes no sólo en períodos de facto sino también en momentos de democracia limitada o en gobiernos constitucionales que paradojalmente conservan y sostienen verdaderos “nichos”de exclusión.
Pretendemos entonces repensar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía en Argentina y articularlo con la idea de exclusión política como marca de origen y constitutiva del Estado Argentino, para tratar de explicar las razones de la ubicación de vastos segmentos poblacionales en los bordes del sistema –mujeres, extranjeros, indígenas, habitantes de los Territorios Nacionales- así como para interpretar la proscripción de fuerzas políticas –fundamentalmente el peronismo y comunismo- decidida a partir de 1955 y su relación con la noción de democracia ampliada o restringida y con las estrategias y resistencias de la sociedad civil.
Por ende, plantear las líneas fundamentales de la evolución del concepto ciudadanía , su relación con la constitución del sujeto político, la exclusión y los formatos que adopta el Estado Argentino en el siglo XX y su articulación con la efectiva vigencia de los derechos será objeto de interpretación y debate durante el Seminario, lo que permitirá incorporar nuevas variables de análisis y reflexión para contribuir en la revisión y reformulación – como cientistas sociales- de nuestras concepciones acerca del Estado Argentino, la ciudadanía, la exclusión y la modalidad de ejercicio del poder político .

 

El seminario se encuentra dirigido a graduados en: Historia, Sociología, Antropología, Educación, Comunicación, Geografía, Filosofía, Derecho y Ciencia Política. Maestrandos y Doctorandos en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ o de otras universidades nacionales o privadas.

 

Objetivo general
Analizar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía política en Argentina y su relación con la noción de exclusión, para realizar interpretaciones que permitan comprender el rol asumido por el Estado y la sociedad civil, la trama del poder y las estrategias políticas desplegadas en la construcción de la “otredad”.

Objetivos específicos
• Comprender la evolución teórica del concepto “ciudadanía” a partir de la Modernidad y hasta su reformulación actual y los desafíos que enfrenta actualmente la construcción de una ciudadanía inclusiva, universal, multicultural, democrática y plural.
• Relacionar el concepto ciudadanía con la idea de exclusión política y analizar las justificaciones esgrimidas para la marginalidad de un amplio colectivo social hasta mediados del siglo XX, interpretándola como parte de los procesos clasificatorios de las elites dirigentes argentinas de los siglos XIX y XX.
• Interpretar la modalidad y trayectoria de la proscripción de fuerzas y figuras partidarias entre 1955 y 1976 como parte del consenso político dominante para la construcción del “otro interno”.
• Incorporar herramientas teórico-metodológicas que permitan seleccionar adecuadamente temas y fuentes para la investigación.

Curso de posgrado en la UNQ

Este curso se propone desarrollar algunos tópicos de la historia económica y social Argentina durante el siglo XX. En especial, se centrará en el estudio de las desigualdades sociales, las condiciones de vida y la pobreza desde una perspectiva histórica comparada. Este enfoque se abordará desde una doble dimensión: por un lado, el estudio de las brechas sociales y, por otro lado, el análisis de las diferencias interregionales que se dieron en un espacio físico amplio como el que ocupa la Argentina desde el último cuarto del siglo XIX.
Las investigaciones sobre la pobreza, la exclusión y el regionalismo han venido a nutrir la mayoría de los estudios de las ciencias sociales en las últimas décadas. Sin embargo, los trabajos existentes no han agotado todas las fuentes ni tampoco todo el arco temporal y espacial que ocupa la historia argentina. Por el contrario, esta área del conocimiento –la Historia Social Argentina- está actualmente en pleno desarrollo. Dicho proceso no está exento de dificultades: ausencia o fragmentación de las fuentes, falta de análisis empíricos para muchas de las regiones del país, con excepción de la región pampeana, entre otros aspectos. Pero estas dificultades a su vez se convierten en un desafío para los nuevos científicos sociales que pretendemos reconstruir una historia social más compleja, que permita conocer las similitudes pero también las particularidades de la evolución socioeconómica de cada una de las regiones que componen el país.

Más información: http://www.unq.edu.ar/cursos-posgrado/166-las-desigualdades-sociales-en-la-historia-argentina.php#a

Inscripciones abiertas hasta el 10 de septiembre

 

CEAR presente en la Tercera Escuela de Posgrado de SOLCHA

La ciudad de Anápolis (Brasil) fue el escenario para la Tercera Escuela de Posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental que se desarrolló en la UniEvangélica, en el marco de VIII Simposio Nacional de Ciencia y Medio Ambiente, del 23 al 27 de octubre.

En el evento participaron numerosos estudiantes de maestría y doctorado de diferentes puntos de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, México,entre otros).

El director del CEAR, Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, brindó la conferencia inaugural como único orador del evento. Además, la doctoranda Ayelen Dichdji participó en los grupos de trabajo y discusión de la Escuela.

 

 

Como en sus ediciones anteriores, se realizó una salida de campo grupal por el entorno natural de Goiás. En esta oportunidad, el paisaje elegido fue el Cerrado brasileño, Rio Corumbá e Parque Estadual da Serra dos Pirineus.