1º Escuela de Posgrado del CEAR

1º Escuela de Posgrado del CEAR

Abordajes multidisciplinares de las desigualdades socioambientales 

9 y 10 de mayo de 2024

Universidad Nacional de Quilmes

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), el Grupo de Trabajo de Desigualdades (integrado por el CEAR-UNQ, el IPHCS-UNCO-CONICET y el IEH-CONICET) y el Doctorado en Estudios Territoriales (UNQ) se complacen en anunciar la realización de la primera Escuela de Posgrado del CEAR.

El propósito de este evento es fortalecer el intercambio entre investigadores y docentes con estudiantes de posgrado interesados en el abordaje mutidisciplinar de la problemática de las desigualdades socioambientales. El objetivo primordial de la Escuela será la exposición y discusión de los proyectos y avances de investigación de los estudiantes, bajo la modalidad de taller. Estas jornadas de trabajo se completarán con conferencias de especialistas, presentación de libros y talleres de reflexión  y formación.

En este sentido, se convoca a las/los estudiantes de posgrado (de maestría o doctorado) que aborden la problemática de las desigualdades socioambientales. Pueden no tener una pertenencia institucional, aunque sí deberán estar inscriptos en algún programa de posgrado. Se admitirá un cupo de 30 participantes, que resultarán elegidos entre los postulantes.

Quienes deseen postularse deberán enviar en un único documento (Word o PDF) la siguiente documentación a escuelaposgradocear@gmail.com: 

  1. Carta de presentación (máximo: 7.000 caracteres con espacios) que contenga las razones por las que se quiere participar del encuentro, el tipo de documento propuesto (proyecto de investigación, avance de tesis, ponencia, etc.) y el resumen del mismo.
  2. CV corto u hoja de vida (máximo: dos páginas).
  3. Carta de recomendación, preferiblemente del tutor o tutora.

 

Las propuestas serán recibidas hasta el 30 de octubre de 2023 y sometidas a evaluación. El 15 de noviembre de 2023 se remitirán las notificaciones de aceptación. La admisión en esta instancia no implica necesariamente la aceptación definitiva.

La decisión final se basará en la corroboración del respeto de las pautas, la calidad académica y los plazos de entrega de los trabajos finales. Los mismos deberán tener una extensión máxima de 10.000 caracteres (con notas y bibliografía) y enviarse hasta el 15 marzo de 2024 al citado correo electrónico. Serán evaluados por quienes coordinen los talleres.

 

COMITÉ ACADÉMICO

Marina Miraglia (UNGS), Fernando Remedi (IEH-CONICET-CEHP Carlos S. Segreti/UNC), Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ) Verónica Trpin (IPEHCS-CONICET-UNCo), Guillermo Ángel Velázquez (CONICET/FCH-UNCPBA), Adrián Gustavo Zarrilli (CONICET/CEAR-UNQ).

 

COMITÉ ORGANIZADOR 

CEAR-UNQ

 

V Escuela de Posgrado de SOLCHA

El pasado 27, 28 y 29 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la V Escuela de posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Estuvieron presentes 42 estudiantes de posgrado provenientes de Brasil, México, Honduras, Costa Rica, Chile, Portugal, Colombia, España y Argentina. Agradecemos a todos su presencia y su participación.

3° Workshop – Las formas de la desigualdad social en la Argentina

 

El CEAR, junto con el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue – CONICET) y el Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» – CONICET), invita a participar del 3° Workshop «Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas» a desarrollarse los días 24 y 25 de noviembre de 2022 en la Universidad Nacional de Quilmes de manera presencial.

Quienes tengan interés en participar como expositores/as tienen tiempo hasta el viernes 24 de junio de remitir una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

  1. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión)
  2. Nombre y apellido completo y pertenencia institucional
  3. Correo electrónico de contacto

La propuesta debe ser enviada al mail: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador, considerando su pertinencia para la temática del evento y su calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán dentro de los quince días siguientes al cierre de la recepción de la propuesta.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el/la postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el martes 11 de octubre, a la dirección de correo electrónico antes citada. Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía. El trabajo deberá ser entregado en formato Word o PDF con interlineado 1,5.

Ante cualquier consulta, dirigirse a gdesigualdades@gmail.com.

 

Fundamentación

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. Siguiendo al historiador Juan S. Pérez Garzón, la desigualdad es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin la que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.
Argentina forma parte de América Latina, una región que a lo largo de su historia se caracterizó por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbanorural y una modernización basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos. En las últimas décadas, la preocupación por la desigualdad en la Argentina ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.
La aspiración de este
workshop consiste en reunir a un pequeño conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina, a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

  • Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
  • Analizar las múltiples dimensiones de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.
  • Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social.
  • Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde las ciencias humanas y sociales, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espacio-temporales y/o sujetos sociales.

Por último, el workshop está dirigido a investigadores formados en las Ciencias Sociales y Humanas preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en la Argentina a lo largo del siglo XX y XXI. Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento, elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas. Los mismos abordarán cuestiones vinculadas a la desigualdad social en sus múltiples y diferenciadas dimensiones en perspectiva histórica.

Segundo Simposio del FOPAR

El 7 y 8 de abril de 2022 se realizará el Segundo Simposio del Foro Para la Argentina Rural (FoPAr): “Hacia una nueva agenda de investigación”, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Todos aquellos interesados en participar podrán enviar trabajos hasta el viernes 4 de marzo de 2022 al correo: cear.unq@gmail.com. Una vez recibidos los trabajos serán evaluados por el comité académico.

Organizan el Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional (GIEHR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

A continuación encontrarán las circulares enviadas hasta el momento:

1° Circular

2° Circular

Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Conversatorios del CEAR – Mario Lattuada

En 2021 el CEAR presentó un nuevo ciclo de charlas con investigadores acerca de sus obras recientes. El primer encuentro se realizó el 26 de agosto y contó con la participación del Dr. Mario Lattuada, quien nos habló sobre su libro: “La política agraria en tiempos de la grieta”, editado por Teseo. La obra es de acceso libre y se encuentra disponible en este link, mientras que el conversatorio puede verse aquí.

Conferencia de la Dra. Hortensia Castro

El miércoles 18 de agosto de 2021 la Dra. Hortensia Castro (UBA) brindó una videoconferencia titulada “Debates y perspectivas teórico-conceptuales sobre lo rural. Propuestas y reflexiones desde las Geografías críticas”. La misma se puede visualizar desde el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vH10rQvAFsg

ACTIVIDADES DEL CEAR

El pasado 04 de septiembre se realizó la charla «Represión y etnicidad en zonas rurales. El caso de la Patagonia», que brindó el Dr. Mauricio Dimant de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

A continuación se realizó el «Foro de Discusión de la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP). En torno a la Patagonia ¿espacio extrapampeano, periferia o área marginal? Reunión Preparatoria del II Whorkshop Internacional de la AIEP (Universidad de Barcelona, septiembre 2020).

La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Cielo Zaidenwerg (CONICET- Universidad de Barcelona), el Dr. Mauricio Dimant (Universidad Hebrea de Jerusalen) y la Dra.Martha Ruffini (CONICET-UNQ).

 

NUEVOS PROGRAMA Y PROYECTOS ACEPTADOS

 

Tenemos el agrado de informarles que se dieron a conocer las evaluaciones de las presentaciones a Programas y Proyectos de la Secretaría de Investigaciones  de la Universidad Nacional de Quilmes. El CEAR ha presentado el:

  • Programa I+D: «La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)»
  • Proyecto de Investigación: «Estado, educación y familias rurales. La cuenca del salado (Buenos Aires 1960-1990)»
  • Proyecto de Investigación: «Políticas publicas y asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)»

Nos complace anunciar que los tres fueron aprobados con excelentes comentarios de los/as evaluadores/as.

Esta es una noticia importante para todos/as los/as integrantes del CEAR, puesto que es un indicador del esfuerzo y trabajo en equipo que todos/as desarrollan en la institución.

INVITACIÓN CHARLA: Argentina desde la recuperación de la democracia

Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla que dictará el Dr. Santiago Armesilla, quien presentará una investigación realizada de manera conjunta con la Dra. Rocío Pérez Gañán. La disertación girará en torno al rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida. Para mostrar esta interrelación colocamos el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estimamos combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

 

Fecha: lunes 10 de junio

Horario: 13:00hs

Lugar: Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

Inscripción: cear@unq.edu.ar

 

Breve CV:

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa oficial de doctorado de Economía Política y Social en el Marco de la Globalización. Máster en Ciencias Políticas y de la Administración con la especialidad de Análisis Político. Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas con la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Colaborador externo del Nucleo do Estudos Políticos e Administrativos (NEPA) y del grupo de investigación O Estado No Pensamento Social Latino-Americano: Perspectivas Classicas e Contemporaneas, ambos de la Escola de Administraçao de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en Portoalegre, Brasil. Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) de la Universidad Complutense de Madrid, y de su grupo de investigación, Theoria. Investigador de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Autor de los libros Breve Historia de la Economía (Nowtilus, 2019), La economía en 100 preguntas (Nowtilus 2018), El marxismo y la cuestión nacional española (El Viejo Topo, 2017) y Trabajo, utilidad y verdad (2015).

Líneas de investigación:

Integración política y desarrollo económico en Latinoamérica; Materialismo político, conexión entre el materialismo histórico de Marx y el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Más información en: http://www.armesilla.org. Proyecto: Los procesos políticos, económicos y culturales de integración política y desarrollo latinoamericanos: las políticas económica y exterior de la República Argentina en UNASUR, MERCOSUR, CELAC y ALADI. Director: Claudio Katz. Beca: Beca Interna Postdoctoral (inicio: abril 2019 – finalización: noviembre 2020).