Convocatoria: propuestas para la 6ta edición del Diccionario del agro iberoamericano

José Muzlera y Alejandra Salomón, editores del Diccionario del agro iberoamericano, convocan a colaborar con la 6ta edición de este libro que se lanzará gracias al impulso del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Hasta el 21 de febrero de 2025 se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la obra. Las mismas deberán incluir una delimitación témporo-espacial del término y una justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres) y ser acompañadas de un breve CV de sus autores (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación, tres publicaciones significativas y correo electrónico). Toda la información requerida deberá volcarse en un único archivo de Word. Las entradas completas, en caso de que haya sido aceptada la propuesta, serán recibidas hasta el 30 de mayo y sometidas a evaluación externa.
Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com. La actual edición del Diccionario se encuentra en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/.
Agradecemos el interés en participar y la difusión de esta obra.

 

Estancia de investigación en Brasil para dos becarios del CEAR

Dos de los becarios del CEAR, Julieta Peppino y David Alarcón, han sido seleccionados para realizar una estancia de investigación de 6 meses en Brasil en el marco de los proyectos CAPES. Julieta fue seleccionada para realizar una estancia en la Universidad Federal da Frontera Sur (UFFS) en Chapecó coordinada por la Dra. Samira Moretto, y David para realizar su estancia en la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro bajo la coordinación de la Dra. Verónica Secreto.

Desde el CEAR queremos felicitarlos y desearles la mejor de las suertes.

Adiós a Miguel Murmis (1933-2024)

Hoy nos toca despedir a quien fue, esencialmente, una gran persona y también un gran sociólogo. Todo aquello por lo que recordaremos a Miguel son virtudes: un humor exquisito, una profunda generosidad profesional, calidez en el trato y un legado científico como pocos. Fue autor de obras con un marcado impacto para el mundo académico latinoamericano, tanto cuando escribió solo como como cuando lo hizo con coautores. Sin ánimo de exhaustividad ni representatividad, sentimos la necesidad de mencionar: Estudios sobre los orígenes del peronismo, con Juan Carlos Portantiero; con su hija María Rosa, El caso de Argentina en la obra de la FAO Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización; con su esposa Gloria Cucullu, Tipología de pequeños productores campesinos; con Osvaldo Barsky, La agricultura pampeana: Transformaciones productivas y sociales; con Norma Giarraca, Carlos Marx y el análisis del agro; como único autor Agro argentino: algunos problemas para su análisis o Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano; e innumerables trabajos más.

Fue un defensor de valores humanos y de una academia íntegra. Hace algunos años, ya jubilado, escribió un paper y lo envío a una revista. Le exigieron una formalidad: que incorpore su pertenencia institucional y contestó que no tenía. Hubo al menos dos centros que ofrecieron dársela, pero su respuesta fue “No quiero publicar en donde piensen que las formalidades son más importantes que el pensamiento”.

Fue formador y propulsor de numerosos grupos de investigación y dirigió e inspiró a muchos colegas, quienes a su vez ya son formadores de científicos sociales y directores de equipos de investigación.

Cuando el CEAR, en 2008, realizó unas jornadas en su homenaje e impulsó el doctorado honoris causa, él embelesó a la audiencia, primero con anécdotas que, al tiempo que hilarantes, invitaban a la reflexión, algunas de ellas transcurridas en su exilio (en Canadá y en Ecuador) durante la última dictadura cívico-militar, y después, con una clase magistral de lo que fue el Desarrollo del Capitalismo en el agro mundial y en la Argentina en particular, haciendo lugar para las consecuencias de esos macro-procesos en la vida de las personas. Fue alguien que supo ver procesos sociales sin perder su empatía con la gente.

Una de las últimas veces que nos visitó en la UNQ, tal vez la última, fue en julio de 2016, en el marco de las “XIII Jornadas Nacionales y IV Jornadas Internacionales de Investigación y debate, Sujetos Sociales y Territorios Agrarios Latinoamericanos. Siglos XX y XXI”, donde compartió el panel de cierre con otro referente de la sociología, Alessandro Bonnano. Recordamos un día de risas, haciendo que la realidad agraria y sus sujetos fuesen más comprensibles e incentivando a muchos de los jóvenes diciéndonos que nuestro trabajo era interesante. Sí, él nos hacía creer que nuestras producciones valían la pena.

¡Gracias Miguel por tanto!

Taller del CEAR

El próximo lunes 16 de septiembre a las 12:00 hs. se realizará un nuevo encuentro de los talleres del CEAR en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En esta oportunidad contaremos con la participación de Abigail Fallot, quien brindará un taller titulado «La adaptación territorial en términos de dinámicas socio-ecológicas: primeras etapas de la co-construcción de un perfil histórico». Por su parte, Gustavo Zarrilli (integrante del CEAR) realizará la apertura con una charla titulada «Una aproximación al ordenamiento socioambiental del territorio rural en Argentina».
La Dra. Abigail Fallot es investigadora del CIRAD (Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación para el Desarrollo) y miembro del grupo multidisciplinario SENS (Saberes, Medio Ambiente, Sociedades) con docentes e investigadores de la Universidad de Montpellier y del IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo). Economista de formación, estudió con colegas de diversas disciplinas las respuestas de mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura con el fin de proponer alternativas. Desarrolló métodos transdisciplinares para comprender y evaluar iniciativas en contextos que cambian. El enfoque de sus trabajos son generalmente territorial (escala local), participativo, interdisciplinario y con énfasis en las dinámicas. Ha trabajado en varios países de América Latina desde el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Costa Rica durante 8 años (2008-15). Actualmente reside en Montpellier y sus investigaciones se desarrollan principalmente en Francia y en varios países africanos (Senegal y Zimbabwe).

Nuevo libro del CEAR coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino

Nos complace anunciar que se ha publicado (en línea y de acceso libre) el quinto libro de la serie Teseo-CEAR. El título del libro, coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino, es «Bienestar, ambiente y agronegocio», un nombre más que sugerente para pensar el presente del sector rural, y no sólo de éste. Felicitamos a los editores y a los doce autores cuyos trabajos reúne el libro.
Se puede acceder al libro para su lectura online y/o su descarga desde el siguiente link: https://www.teseopress.com/bienestarambienteyagronegocios/

4° Workshop – Las formas de la desigualdad social en la Argentina

El CEAR, junto con el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue – CONICET) y el Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» – CONICET), invita a participar del 4° Workshop «Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las ciencias humanas y sociales» a desarrollarse los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en la ciudad de Córdoba.

El workshop articulará tres instancias. La primera, de exposición de los trabajos, los cuales previamente serán circulados entre quienes participen. Las exposiciones se organizarán en mesas temáticas interdisciplinarias. El segundo momento consistirá en el comentario-relatoría de los trabajos y luego la apertura de un debate e intercambio en torno a ellos. Finalmente, habrá un plenario que permita delinear algunas temáticas y perspectivas teóricas y metodológicas compartidas, con miras a avanzar en la definición de una agenda de investigación y, sobre todo, en la construcción de una RED interdisciplinaria de indagación sobre la problemática de la desigualdad social y en la formulación de proyectos colectivos de investigación interinstitucionales sobre ella en los siglos XX y XXI.

Quienes tengan interés en participar como expositores/as deben remitir hasta el viernes 24 de mayo una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

1. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión).
2. Nombre y apellido completo y pertenencia institucional.
3. Correo electrónico de contacto.

La propuesta debe remitirse a: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por la organización, considerando su pertinencia para la temática del evento y su calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán dentro de los quince días posteriores a la fecha límite establecida para la recepción de las propuestas. Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el/la postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el viernes 16 de agosto a la dirección de correo electrónico antes citada. Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía. El trabajo deberá ser entregado en Word o PDF con interlineado 1,5.

Por cualquier consulta comunicarse al correo del evento: gdesigualdades@gmail.com

 

FUNDAMENTACIÓN

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. La desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.

La Argentina forma parte de América Latina, una región que a lo largo de su historia se caracterizó por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la inequidad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbano-rural y una “modernización” basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos.

En las últimas décadas, la preocupación por la desigualdad en la Argentina ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una dimensión relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.

OBJETIVOS

Este workshop cuenta con tres ediciones previas, realizadas sucesivamente en Córdoba (2019), de modo virtual desde Neuquén (2020) y en Quilmes (2022).

La aspiración de este evento científico consiste en reunir a un conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que, desde la especificidad de la mirada de su propia disciplina, reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas y dinámicas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre los territorios, la vida y el destino de distintos grupos sociales en la Argentina durante los siglos XX y XXI. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social y su gestión dentro de cada sociedad, las dinámicas del mercado, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, dando prioridad a los abordajes que focalizan sobre las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones de los actores, pudiendo considerarse asimetrías de clase, género, edad, los impactos ambientales en diferentes territorios, entre otras.

En este sentido, el workshop se propone:

  • Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
  • Analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica y cultural de los individuos, las comunidades y las sociedades en diferentes coyunturas históricas.
  • Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones de la sociedad civil y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en la producción y reproducción de diversas dimensiones de la desigualdad social.
  • Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde el diálogo interdisciplinar en el campo de las ciencias humanas y sociales.
  • Consolidar y promover la asociación de grupos de trabajo sobre desigualdad social y propender a la proyección nacional e internacional de sus conexiones académicas e institucionales.

En suma, el workshop está dirigido a investigadores/as de las ciencias sociales y humanas preocupados/as por distintas dimensiones de la desigualdad social en la Argentina a lo largo de los siglos XX y XXI. Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas. Los mismos deben abordar cuestiones vinculadas a la desigualdad social en algunas de sus múltiples dimensiones.

Convocatoria para libro

Convocamos a la presentación de trabajos para ser incluidos en el libro «Hacia la Segunda Revolución de la Información. Aspectos tecnológicos, regulatorios y políticos en el campo latinoamericano».

El llamado está dirigido a trabajos orientados a la dimensión tecnológica, política y/o regulatoria focalizada en el campo latinoamericano, en términos de la Segunda Revolución de la Información que viene emergiendo en los últimos años. Este libro busca dar continuidad a las obras “Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons” y “Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa”, buscando enriquecer el debate con visiones y contribuciones de otros autores.

Quienes deseen formar parte de la obra, pueden enviar una propuesta al correo mariana.cuello@unq.edu.ar en formato resumen ampliado, con fecha límite del 10 de abril. Para más información sobre los ejes del libro y las condiciones de envío, ingresar a https://drive.google.com/file/d/1M63PD5MIQvdWHtxVTioRVgqx8e4FlTZT/view?usp=sharing

Primera escuela de verano del Proyecto “Convertir la tierra en capital”

Durante la semana del 18 al 22 de marzo se realizó en la ciudad de Chascomús la 1° Escuela de Verano del Proyecto «Convertir la tierra en capital. Coyunturas históricas de (re)producción de riqueza en América Latina desde el siglo XIX al XXI», coordinada por el Dr. Gustavo Zarrilli (CEAR-UNQ). El evento contó con la presencia del Dr. Olaf Kaltmeier, director del Proyecto y del CALAS – Center for Advanced Latin American Studies, con sede en la Universidad de Bielefeld (Alemania). Participaron de la Escuela investigadores y estudiantes de posgrado de las universidades de Bielefeld (Alemania), Berna (Suiza), Puebla (México), Flacso-Ecuador (Ecuador), Federal Fluminense (Brasil) y Quilmes (Argentina).

Workshop sobre políticas públicas y desigualdades socioambientales

El próximo mes de octubre el CEAR organizará un workshop acerca de distintas temáticas que atañen al mundo rural. El martes 10 la temática será «Bienestar, ambiente y agronegocio» y la coordinación estará a cargo de José Muzlera y Clara Lagomarsino, mientras que el miércoles 11 el tema será «Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo» y las encargadas de la coordinación serán Ayelén Dichdji y Sandra Goñi.

La principal aspiración de este Workshop consiste en reunir a un conjunto de investigadores que, desde la especificidad de la mirada de la disciplina, reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina.

Los asistentes al evento recibirán certificados, para lo que deberán inscribirse antes del 1 de octubre enviando un mail al siguiente correo: cear@unq.edu.ar

 

POSTERGACIÓN – 1º Escuela de Posgrado del CEAR

ACTUALIZACIÓN – 3 de abril de 2024

Debido a las condiciones de recorte presupuestario y a la falta de información sobre las convocatorias de subsidio para reuniones científicas 2022 por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, nos hemos visto en la obligación de posponer la realización de la 1° Escuela de Posgrado del CEAR para el mes de noviembre de 2024. Esta situación excepcional se enmarca en un proceso de fuertes recortes presupuestarios en el sistema científico que dificultan su normal funcionamiento. Esperamos que pronto se solucione y podamos contar con los recursos necesarios que permitan garantizar la calidad de dicha actividad.

 


 

1º Escuela de Posgrado del CEAR

Abordajes multidisciplinares de las desigualdades socioambientales 

9 y 10 de mayo de 2024

Universidad Nacional de Quilmes

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), el Grupo de Trabajo de Desigualdades (integrado por el CEAR-UNQ, el IPHCS-UNCO-CONICET y el IEH-CONICET) y el Doctorado en Estudios Territoriales (UNQ) se complacen en anunciar la realización de la primera Escuela de Posgrado del CEAR.

El propósito de este evento es fortalecer el intercambio entre investigadores y docentes con estudiantes de posgrado interesados en el abordaje mutidisciplinar de la problemática de las desigualdades socioambientales. El objetivo primordial de la Escuela será la exposición y discusión de los proyectos y avances de investigación de los estudiantes, bajo la modalidad de taller. Estas jornadas de trabajo se completarán con conferencias de especialistas, presentación de libros y talleres de reflexión  y formación.

En este sentido, se convoca a las/los estudiantes de posgrado (de maestría o doctorado) que aborden la problemática de las desigualdades socioambientales. Pueden no tener una pertenencia institucional, aunque sí deberán estar inscriptos en algún programa de posgrado. Se admitirá un cupo de 30 participantes, que resultarán elegidos entre los postulantes.

Quienes deseen postularse deberán enviar en un único documento (Word o PDF) la siguiente documentación a escuelaposgradocear@gmail.com: 

  1. Carta de presentación (máximo: 7.000 caracteres con espacios) que contenga las razones por las que se quiere participar del encuentro, el tipo de documento propuesto (proyecto de investigación, avance de tesis, ponencia, etc.) y el resumen del mismo.
  2. CV corto u hoja de vida (máximo: dos páginas).
  3. Carta de recomendación, preferiblemente del tutor o tutora.

 

Las propuestas serán recibidas hasta el 30 de octubre de 2023 y sometidas a evaluación. El 15 de noviembre de 2023 se remitirán las notificaciones de aceptación. La admisión en esta instancia no implica necesariamente la aceptación definitiva.

La decisión final se basará en la corroboración del respeto de las pautas, la calidad académica y los plazos de entrega de los trabajos finales. Los mismos deberán tener una extensión máxima de 10.000 caracteres (con notas y bibliografía) y enviarse hasta el 15 marzo de 2024 al citado correo electrónico. Serán evaluados por quienes coordinen los talleres.

 

COMITÉ ACADÉMICO

Marina Miraglia (UNGS), Fernando Remedi (IEH-CONICET-CEHP Carlos S. Segreti/UNC), Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ) Verónica Trpin (IPEHCS-CONICET-UNCo), Guillermo Ángel Velázquez (CONICET/FCH-UNCPBA), Adrián Gustavo Zarrilli (CONICET/CEAR-UNQ).

 

COMITÉ ORGANIZADOR 

CEAR-UNQ