Workshop sobre políticas públicas y desigualdades socioambientales

El próximo mes de octubre el CEAR organizará un workshop acerca de distintas temáticas que atañen al mundo rural. El martes 10 la temática será «Bienestar, ambiente y agronegocio» y la coordinación estará a cargo de José Muzlera y Clara Lagomarsino, mientras que el miércoles 11 el tema será «Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo» y las encargadas de la coordinación serán Ayelén Dichdji y Sandra Goñi.

La principal aspiración de este Workshop consiste en reunir a un conjunto de investigadores que, desde la especificidad de la mirada de la disciplina, reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina.

Los asistentes al evento recibirán certificados, para lo que deberán inscribirse antes del 1 de octubre enviando un mail al siguiente correo: cear@unq.edu.ar

 

3° Workshop – Las formas de la desigualdad social en la Argentina

 

El CEAR, junto con el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue – CONICET) y el Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» – CONICET), invita a participar del 3° Workshop «Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las ciencias sociales y humanas» a desarrollarse los días 24 y 25 de noviembre de 2022 en la Universidad Nacional de Quilmes de manera presencial.

Quienes tengan interés en participar como expositores/as tienen tiempo hasta el viernes 24 de junio de remitir una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

  1. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión)
  2. Nombre y apellido completo y pertenencia institucional
  3. Correo electrónico de contacto

La propuesta debe ser enviada al mail: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador, considerando su pertinencia para la temática del evento y su calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán dentro de los quince días siguientes al cierre de la recepción de la propuesta.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el/la postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el martes 11 de octubre, a la dirección de correo electrónico antes citada. Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía. El trabajo deberá ser entregado en formato Word o PDF con interlineado 1,5.

Ante cualquier consulta, dirigirse a gdesigualdades@gmail.com.

 

Fundamentación

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. Siguiendo al historiador Juan S. Pérez Garzón, la desigualdad es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin la que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.
Argentina forma parte de América Latina, una región que a lo largo de su historia se caracterizó por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbanorural y una modernización basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos. En las últimas décadas, la preocupación por la desigualdad en la Argentina ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.
La aspiración de este
workshop consiste en reunir a un pequeño conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en Argentina, a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

  • Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.
  • Analizar las múltiples dimensiones de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.
  • Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social.
  • Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde las ciencias humanas y sociales, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espacio-temporales y/o sujetos sociales.

Por último, el workshop está dirigido a investigadores formados en las Ciencias Sociales y Humanas preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en la Argentina a lo largo del siglo XX y XXI. Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento, elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas. Los mismos abordarán cuestiones vinculadas a la desigualdad social en sus múltiples y diferenciadas dimensiones en perspectiva histórica.

Seminario «Economía, empleo y Territorio»

El Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizan el seminario Hispano-Argentino «Economía, Empleo y Territorio», el próximo martes 19 de abril a las 12 horas.

La formación es virtual y gratuita y está dirigida a los estudiantes de posgrado de la UNQ y la UNIA. Se desarrollará en dos horas y media. En el seminario se debatirá sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo de la economía, empleo y el territorio con vistas en ambos países, puntos de partida y de mejora, así como la sostenibilidad y la innovación como claves para el futuro.

La información completa puede verse en el sitio web de la UNQ.

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER «PROCESOS DE ACAPARAMIENTO EN AMÉRICA LATINA»

El 16 de septiembre a las 18:30 hs se realizará la presentación del dossier “Procesos de acaparamiento en América Latina” publicado en el número 22 de la revista Estudios Rurales. Se puede acceder a dicho dossier desde el siguiente link: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=181.

La presentación contará con la participación como comentaristas de la Dra. Carla Gras (CONICET-UNSAM), el Dr. Joaquín Cardeillac (IADR-UDELAR) y el Dr. Valdemar J. Wesz Junior (UNILA), y será transmitida por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/-llTKQcyazs.

WORKSHOP DESIGUALDADES 2020

WORKSHOP

LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL.

ABORDAJES DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

 Ciudad de Neuquén

18, 19 y 20 de Noviembre de 2020

 

Instituciones Organizadoras

INSTITUTO PATAGÓNICO DE ESTUDIOS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

(Universidad Nacional del Comahue – CONICET)

 INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

(Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” – CONICET)

 CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARGENTINA RURAL

(Universidad Nacional de Quilmes) 

COMITÉ EJECUTIVO

Dr. Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) – Dr. Walter Delrio (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Dra. Beatríz Moreyra (IEH-CEH-CONICET) – Dr. Joaquín Perren (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Dr. Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC) – Dra. Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

Dra. Verónica Trpin (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Auspiciante del evento

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Comahue

 

FUNDAMENTACIÓN

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. Siguiendo al historiador Juan S. Pérez Garzón, la desigualdad es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin el que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.

Desentrañar cómo se anudaron las relaciones sociales en cada momento histórico y en distintas sociedades puede servir para liberarnos de la idea de la desigualdad social como una norma, como una especie de esencia inmutable de la condición humana, para pasar a imaginar y construir formas alternativas de organización social, más incluyentes, más justas socialmente y más plenamente humanas.

América Latina es una región extremadamente relevante para un análisis desde esta perspectiva, puesto que se caracterizó a lo largo de su historia por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbano-rural y una modernización basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos.

Paralelamente, en las últimas décadas la preocupación por la desigualdad latinoamericana ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.

OBJETIVOS

En el marco previamente delineado, la aspiración de este workshop consiste en reunir a un pequeño conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en América Latina, a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

– Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.

– Analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.

– Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social.

– Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde las ciencias humanas y sociales, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espacio-temporales y/o sujetos sociales.

DINÁMICA DE TRABAJO

Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas.

El workshop articulará tres momentos. El primero, de exposición oral de los trabajos, los cuales habrán circulado con antelación entre los participantes. El segundo momento consistirá en el comentario de los trabajos y luego la apertura de un debate e intercambio en torno a ellos. Finalmente, habrá un cierre conclusivo que permita delinear algunas temáticas y perspectivas teóricas y metodológicas compartidas, con miras a avanzar en la definición de una agenda de investigación y, sobre todo, en la construcción de un grupo de trabajo inter-institucional de indagación sobre la problemática de la desigualdad social, que reúna a especialistas de distintos países latinoamericanos y diferentes unidades de investigación.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El workshop está dirigido a investigadores formados y en formación de las ciencias humanas y sociales preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en América Latina a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.

POSTULACIÓN Y CRONOGRAMA

Los interesados en participar como expositores deben remitir antes del 15 de mayo una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

  1. Síntesis curricular breve (entre 10 y 20 líneas).
  2. Inserción institucional actual (cargo e institución).
  3. Datos de contacto (correo electrónico, dirección postal, teléfono).
  4. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión).

La propuesta debe remitirse al correo: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por los integrantes del Comité Ejecutivo con miras a su selección, para lo cual se considerará muy especialmente la pertinencia temática y la calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán a fines de mayo.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el 13 de septiembre, a la dirección de correo electrónico antes citada.

Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, interlineado 1.5, notas a pie de página, en formato Word.

Por cualquier consulta comunicarse al correo del evento:

gdesigualdades@gmail.com

WORKSHOP DESIGUALDAD

Durante el pasado mes de agosto se realizó el workshop «Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina en la primera mitad del Siglo XX», en la ciudad de Córdoba.

 

Fue organizado entre Centro de Estudios Históricos Prof Carlos S A Segreti y el Centro de Estudios de la Argentina Rural, entre el 15 y 16 de agosto. El Comité Organizador fue integrado por Beatriz Moreyra (IEH-CEH-CONICET)
Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC), Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) y Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

 

 

CHARLA: «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario»

 

 

El martes Juan Manuel Cerdá, investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural-UNQ expuso en la charla «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario: el caso de la vitivinicultura en Mendoza», en el marco del Seminario permanente «Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano» organizado por el PERT, Instituto de Geografía-UBA.

 

 

 

Los estudios con perspectiva histórica sobre el mercado de trabajo de los sectores agrarios se ha concentrado, en gran medida, en los trabajadores temporarios o golondrinas. Sin embargo, en algunas actividades como la vitivinícola el trabajador permanente ha sido relevante ya que la producción primaria requiere de una atención continua durante el ciclo productivo. En el caso específico mendocino, el «contratista de viñas» (y su familia) fue un actor clave del desarrollo a comienzos del siglo XX. Pero las transformaciones del proceso productivo, las nuevas tecnologías y los cambios en el sector primario de las últimas décadas han impactado sobre el empleo y las formas de organización del trabajo. Esta presentación abordó los cambios y las continuidades de la mano de obra permanente en la actividad vitícola de Mendoza a lo largo de un siglo y analizó cómo las transformaciones recientes en el sector han llevado a una mayor presencia de trabajadores temporarios en detrimento de los permanentes.

Desigualdades y transformaciones en la vitivinicultura

 

El Dr. Juan Manuel Cerdá, investigador del CEAR, brindó una conferencia sobre el lugar que ocupan los pequeños agricultores y las cooperativas vinculado a las transformaciones que sufrió la vitivinicultura en la última década en Argentina.

 

Curso de posgrado en la UNQ

Este curso se propone desarrollar algunos tópicos de la historia económica y social Argentina durante el siglo XX. En especial, se centrará en el estudio de las desigualdades sociales, las condiciones de vida y la pobreza desde una perspectiva histórica comparada. Este enfoque se abordará desde una doble dimensión: por un lado, el estudio de las brechas sociales y, por otro lado, el análisis de las diferencias interregionales que se dieron en un espacio físico amplio como el que ocupa la Argentina desde el último cuarto del siglo XIX.
Las investigaciones sobre la pobreza, la exclusión y el regionalismo han venido a nutrir la mayoría de los estudios de las ciencias sociales en las últimas décadas. Sin embargo, los trabajos existentes no han agotado todas las fuentes ni tampoco todo el arco temporal y espacial que ocupa la historia argentina. Por el contrario, esta área del conocimiento –la Historia Social Argentina- está actualmente en pleno desarrollo. Dicho proceso no está exento de dificultades: ausencia o fragmentación de las fuentes, falta de análisis empíricos para muchas de las regiones del país, con excepción de la región pampeana, entre otros aspectos. Pero estas dificultades a su vez se convierten en un desafío para los nuevos científicos sociales que pretendemos reconstruir una historia social más compleja, que permita conocer las similitudes pero también las particularidades de la evolución socioeconómica de cada una de las regiones que componen el país.

Más información: http://www.unq.edu.ar/cursos-posgrado/166-las-desigualdades-sociales-en-la-historia-argentina.php#a

Inscripciones abiertas hasta el 10 de septiembre

 

Conferencia a cargo del Dr. José Miguel Martínez Carrión

El pasado 21 de marzo el CEAR recibió al Dr. José Miguel Martínez Carrión quien brindó la conferencia «¿Qué enseña la Historia antropométrica sobre la desigualdad? El caso español en el largo plazo». Los invitamos a ver la entrevista que el Canal UNQtv le realizó al conferencista.