CONVOCATORIA INTERESCUELAS 2019

Mesa  107:Pasado y presente de la invisibilidad. Mujeres, jóvenes y niños en la Argentina rural (siglos XX-XXI)”

Coordinadores:

De Marco, Celeste (CONICET-CEAR/UNQ) – Kunin, Johana (CONICET/IDAES-UNSAM/EHESS)

Correo electrónico: celestedemarco88@gmail.comjohanakunin@gmail.com

Fundamentación

El campo de estudios rurales en Argentina es vasto, consolidado desde hace décadas con prolíficas y cualificadas producciones que abordan diversos aspectos. Con referencia al análisis de los sujetos, se verifica un creciente despliegue de esfuerzos por darle entidad a aquellos de rasgos subalternos que han quedado -y quedan regularmente- fuera del caleidoscopio del análisis social.

Las renovadas lecturas sobre el tema apuntan a reconstruir un mundo rural argentino diverso, narrado en la pluralidad de voces existentes. La reciente atención prestada a las mujeres y a los jóvenes rurales son indicios de tales intereses. Junto con otros sujetos rurales -como los niños y aquellos que no encajan en las miradas estereotipadas y los discursos más difundidos-, han quedado históricamente ocultos en un relato histórico masculino y masculinizante que tiñe las representaciones de lo rural. Pero, aunque los resultados son alentadores, resta trabajo por hacer.

Aspectos como las maternidades y la organización social y sexual del cuidado no han sido suficientemente tematizadas en la historia y presente de las poblaciones rurales argentinas. En la misma línea, pocos sujetos quedan tan ocultos tras un velo de opacidad como las poblaciones infantojuveniles cuyas existencias transcurrieron y aún transcurren en espacios rurales. Esto, incluso cuando fuentes estadísticas permiten corroborar su histórica presencia en los campos, y cuando otros registros sugieren su activa participación en espacios familiares vinculados al mundo del trabajo. Parece evidente que reponer las existencias de estos sujetos es aún una deuda para el campo de los estudios humanísticos y sociales.

En este sentido, nuestra propuesta es formar un espacio de discusión en que pueda reflexionarse críticamente sobre la cuestión propuesta a partir de los aportes que pueden brindar los estudios de género, sobre juventud e infancia, cuya imbricación nos parece sugerente y productiva. Esperamos contribuciones que den cuenta de discursos, representaciones y prácticas vinculadas a condiciones de vida y trabajo, participación y construcción de espacios propios, así como otros aspectos que apunten a desentrañar aristas aun inexploradas o insuficientemente trabajadas sobre las mujeres, sujetxs con identidades genéricas disidentes, jóvenes y niños rurales, desde el amplio espectro de la diversidad regional que comprende nuestro país.

Se reciben resúmenes hasta el día 15 de marzo de 2019.

Circular: 

https://drive.google.com/file/d/1yJVQgAsIedoLxyd5fZdJVSNn3SSyWRBs/view?fbclid=IwAR1Jq_-diNQu_61VlkuCB3HxrgvtoCZSQG9EJ7CaEvg7ac7m8cR2xSCrKf0

Enlace para cargar resúmenes:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0rwNCc5Fqk_s1HDHM74UmrsFa5_80i5PCNy6v-_GFqqFn6w/viewform

 

 


 

Mesa 26: “ Saber y producción rural y agroindustrial e Latinoamérica: educación, investigación y divulgación de conocimientos, siglos XX-XXI”

 

Area Temática: Historia Agraria y agroindustrial/ Historia de la Educación

 

Coordinadores:

Dr. Adrián Ascolani (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Eduacación- CONICET/Universidad Nacional de Rosario) aascolani@yahoo.es

Dra. Talía Gutiérrez (Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR)-Universidad Nacional de Quilmes y Facultad de Humanidades y C. de la Educ./Universidad Nacional de La Plata) taliavioletag@yahoo.com.ar

Dra. Florencia Rodríguez Vázquez (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-CONICET Mendoza). frodriguezv@mendoza-conicet.gov.ar

Objetivos:

Debatir nuevas contribuciones sobre proyectos, políticas y prácticas educativas rurales, agrarias y agroindustriales en América Latina en el siglo XX hasta la actualidad, dando cuenta de sus múltiples manifestaciones en los ámbitos estatales y privados, de la educación escolarizada, del extensionismo y de los aprendizajes en instancias no escolares.

El espacio rural latinoamericano ha presentado una coexistencia de rasgos y problemáticas comunes a la vez que intensas diferencias en las múltiples dimensiones de la vida social. Atendiendo a esas similitudes y divergencias, es imprescindible la comprensión de las relaciones entre las configuraciones económicas y culturales. En este sentido, resulta de especial interés avanzar en el conocimiento de los factores productivos y educacionales intervinientes, observando la circulación y transmisión de saberes. Desde esta perspectiva es posible el estudio de: la educación elemental para el arraigo y la cobertura de necesidades básicas, las competencias técnico-profesionales, y el aprendizaje de conocimientos y destrezas laborales en ámbitos no formales. Estos fenómenos repercuten sobre una variedad de elementos sociales como la emigración rural urbana y el desarrollo de las agroindustrias regionales, entre otros. El objetivo de esta mesa es intercambiar aportes originales al conocimiento histórico de los proyectos, las políticas, las instituciones y las prácticas educativas vinculadas a los espacios rurales, atendiendo a la producción y circulación de conocimientos aplicados a la producción agropecuaria y agroindustrial en América Latina, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, de acuerdo con la línea ya iniciada en las ediciones anteriores de las Jornadas. De tal modo, se convoca al debate de problemáticas relacionadas con: la educación primaria, secundaria y profesional pública y privada llevada a cabo en el ámbito rural, o bien orientada a este espacio; las políticas educativas públicas y las experiencias de la sociedad civil para difusión de la educación rural; la investigación y experimentación de tecnologías y sistemas de producción en ámbitos escolarizados; los funcionarios, expertos e intelectuales que promovieron el cambio cultural y educativo del campo; el extensionismo rural y la difusión tecnológica; las expectativas y acciones de empresarios, productores, entidades agropecuarias y agencias internacionales. En suma, se propone indagar las especificidades de una modalidad educativa compleja, con incidencia directa en las transformaciones sociales y económicas, en la que han intervenido diversos actores generando y difundiendo conocimientos, con variadas dinámicas de circulación y de apropiación.

 

 

 

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.