Seminario «Economía, empleo y Territorio»

El Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizan el seminario Hispano-Argentino «Economía, Empleo y Territorio», el próximo martes 19 de abril a las 12 horas.

La formación es virtual y gratuita y está dirigida a los estudiantes de posgrado de la UNQ y la UNIA. Se desarrollará en dos horas y media. En el seminario se debatirá sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo de la economía, empleo y el territorio con vistas en ambos países, puntos de partida y de mejora, así como la sostenibilidad y la innovación como claves para el futuro.

La información completa puede verse en el sitio web de la UNQ.

Diálogos sobre el bienestar rural Latinoamericano

El 20 de abril de 2022 se realizó el conversatorio “Diálogos sobre el bienestar rural latinoamericano”, organizado por el Programa “Territorios en diálogo. Inclusión y bienestar rural”/ RIMISP y el Programa “La Argentina desigual. Ambiente,  producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)”/ CEAR-UNQ. El encuentro se puede visualizar en este link.

Segundo Simposio del FOPAR

El 7 y 8 de abril de 2022 se realizará el Segundo Simposio del Foro Para la Argentina Rural (FoPAr): “Hacia una nueva agenda de investigación”, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Todos aquellos interesados en participar podrán enviar trabajos hasta el viernes 4 de marzo de 2022 al correo: cear.unq@gmail.com. Una vez recibidos los trabajos serán evaluados por el comité académico.

Organizan el Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional (GIEHR) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

A continuación encontrarán las circulares enviadas hasta el momento:

1° Circular

2° Circular

Convocatoria a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del Agro Iberoamericano

Convocamos a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del agro iberoamericano que se lanzará en 2022.

Se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la misma hasta el jueves 23 de diciembre de 2021. Los conceptos deberán incluir una delimitación témporo-espacial y la justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres). También se deberá adjuntar un breve CV del/la autor/a (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación y tres publicaciones significativas).

Las entradas completas serán recepcionadas hasta el 20 de marzo de 2022 y sometidas a evaluación externa. Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com.

La actual edición del Diccionario se encuentra enhttps://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Conversatorios del CEAR – Federico Martocci

El jueves 11 de noviembre de 2021 se realizó el 3° encuentro del ciclo de Conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Federico Martocci, quien presentó su libro “Con los pies en el surco” (editorial Prometeo), producto de su tesis doctoral que recibió el premio de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) a mejor tesis en 2018.

El conversatorio puede verse en este link.

Conversatorios del CEAR – Eduardo Azcuy Ameghino

El 13 de octubre de 2021 se realizó el 2° encuentro del ciclo de conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentó su libro: “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (editorial ImagoMundi). El conversatorio, coordinado por el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, puede visualizarse desde este link.

Ingreso a la CIC del CONICET de la Dra. de Marco

El CEAR se enorgullece en anunciar que la Dra. Celeste de Marco ingresó a la Carrera del/de la Investigador/a Científico/a del CONICET y dejará de ser becaria pos-doctoral para incorporarse como investigadora al CEAR. La Dra. de Marco se especializa en familias e infancias rurales, políticas de tierras y espacios periurbanos en Argentina en el siglo XX, desde las representaciones, las condiciones de vida, sociabilidad, roles familiares y las tareas desempeñadas en el área productiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Felicitamos a Celeste y a su directora, Talia Gutiérrez, por el esfuerzo y por el logro alcanzado!

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER «PROCESOS DE ACAPARAMIENTO EN AMÉRICA LATINA»

El 16 de septiembre a las 18:30 hs se realizará la presentación del dossier “Procesos de acaparamiento en América Latina” publicado en el número 22 de la revista Estudios Rurales. Se puede acceder a dicho dossier desde el siguiente link: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=181.

La presentación contará con la participación como comentaristas de la Dra. Carla Gras (CONICET-UNSAM), el Dr. Joaquín Cardeillac (IADR-UDELAR) y el Dr. Valdemar J. Wesz Junior (UNILA), y será transmitida por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/-llTKQcyazs.

Conversatorios del CEAR – Mario Lattuada

En 2021 el CEAR presentó un nuevo ciclo de charlas con investigadores acerca de sus obras recientes. El primer encuentro se realizó el 26 de agosto y contó con la participación del Dr. Mario Lattuada, quien nos habló sobre su libro: “La política agraria en tiempos de la grieta”, editado por Teseo. La obra es de acceso libre y se encuentra disponible en este link, mientras que el conversatorio puede verse aquí.

Conferencia de la Dra. Hortensia Castro

El miércoles 18 de agosto de 2021 la Dra. Hortensia Castro (UBA) brindó una videoconferencia titulada “Debates y perspectivas teórico-conceptuales sobre lo rural. Propuestas y reflexiones desde las Geografías críticas”. La misma se puede visualizar desde el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vH10rQvAFsg