Diálogos entre la historia social y la historia ambiental. Charla de la Dra. María Verónica Secreto

El Centro de Estudios de la Argentina Rural invita al encuentro “Diálogos entre la Historia Social y la Historia Ambiental: las sequías en el Nordeste de Brasil”, con la historiadora María Verónica Secreto, directora del Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense – PPGH-UFF (Brasil), el martes 20 de mayo, a las 11 horas, en el Aula 83.
En la charla, Secreto expondrá cómo la sequía de 1877-1879 afectó el Nordeste del Imperio de Brasil. Fenómeno extremo, la persistente falta de lluvias evidenció, en el país vecino, una serie de conflictos y problemas locales y nacionales en el entrelazamiento entre las dimensiones socioambientales y las del capitalismo internacional, en un contexto de crisis del esclavismo.

Conferencia del Dr. Lucas Pinto y Florencia Abregú: «De las redes a la mesa. Hábitos de consumo agroecológico durante la pandemia»

En el marco del Programa de Investigación “La Argentina Desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)” se realizará la conferencia “De las redes a la mesa. Hábitos de consumo agroecológico durante la pandemia” con la participación del Dr. Lucas Pinto (PERT-UBA) y Florencia Abregú (Cooperativa Pueblo a Pueblo) y la coordinación de Marina Poggi (CONICET/CEAR-UNQ).

El encuentro se desarrollará el 9 de diciembre a las 17hs. y se podrá ver en vivo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QLcquROnI1U

Conversatorios del CEAR – Federico Martocci

El jueves 11 de noviembre de 2021 se realizó el 3° encuentro del ciclo de Conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Federico Martocci, quien presentó su libro “Con los pies en el surco” (editorial Prometeo), producto de su tesis doctoral que recibió el premio de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) a mejor tesis en 2018.

El conversatorio puede verse en este link.

Conversatorios del CEAR – Eduardo Azcuy Ameghino

El 13 de octubre de 2021 se realizó el 2° encuentro del ciclo de conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentó su libro: “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (editorial ImagoMundi). El conversatorio, coordinado por el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, puede visualizarse desde este link.

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER «PROCESOS DE ACAPARAMIENTO EN AMÉRICA LATINA»

El 16 de septiembre a las 18:30 hs se realizará la presentación del dossier “Procesos de acaparamiento en América Latina” publicado en el número 22 de la revista Estudios Rurales. Se puede acceder a dicho dossier desde el siguiente link: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=181.

La presentación contará con la participación como comentaristas de la Dra. Carla Gras (CONICET-UNSAM), el Dr. Joaquín Cardeillac (IADR-UDELAR) y el Dr. Valdemar J. Wesz Junior (UNILA), y será transmitida por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/-llTKQcyazs.

Conversatorios del CEAR – Mario Lattuada

En 2021 el CEAR presentó un nuevo ciclo de charlas con investigadores acerca de sus obras recientes. El primer encuentro se realizó el 26 de agosto y contó con la participación del Dr. Mario Lattuada, quien nos habló sobre su libro: “La política agraria en tiempos de la grieta”, editado por Teseo. La obra es de acceso libre y se encuentra disponible en este link, mientras que el conversatorio puede verse aquí.

Conferencia de la Dra. Hortensia Castro

El miércoles 18 de agosto de 2021 la Dra. Hortensia Castro (UBA) brindó una videoconferencia titulada “Debates y perspectivas teórico-conceptuales sobre lo rural. Propuestas y reflexiones desde las Geografías críticas”. La misma se puede visualizar desde el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vH10rQvAFsg

CHARLA: «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario»

 

 

El martes Juan Manuel Cerdá, investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural-UNQ expuso en la charla «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario: el caso de la vitivinicultura en Mendoza», en el marco del Seminario permanente «Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano» organizado por el PERT, Instituto de Geografía-UBA.

 

 

 

Los estudios con perspectiva histórica sobre el mercado de trabajo de los sectores agrarios se ha concentrado, en gran medida, en los trabajadores temporarios o golondrinas. Sin embargo, en algunas actividades como la vitivinícola el trabajador permanente ha sido relevante ya que la producción primaria requiere de una atención continua durante el ciclo productivo. En el caso específico mendocino, el «contratista de viñas» (y su familia) fue un actor clave del desarrollo a comienzos del siglo XX. Pero las transformaciones del proceso productivo, las nuevas tecnologías y los cambios en el sector primario de las últimas décadas han impactado sobre el empleo y las formas de organización del trabajo. Esta presentación abordó los cambios y las continuidades de la mano de obra permanente en la actividad vitícola de Mendoza a lo largo de un siglo y analizó cómo las transformaciones recientes en el sector han llevado a una mayor presencia de trabajadores temporarios en detrimento de los permanentes.

ARGENTINA DESDE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

 

El pasado 10 de junio se desarrolló la charla «Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?. La exposición estuvo a cargo del Dr. Santiago Armesilla.

 

El estudio presentado es parte de una investigación conjunta entre el Dr. Armesilla y la Dra. Rocío Pérez Gañan. La disertación abordó el rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida.

Para mostrar esta interrelación colocaron el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias consideran que dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estiman combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.