Nuevo becario de grado de la Comisión de Investigaciones Científicas (Buenos Aires)

El CEAR cuenta con un nuevo becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. La CIC le ha otorgado una beca de entrenamiento «BENTRE25» a Fernando Pintos por su proyecto titulado «Agricultura familiar y pequeños productores tamberos. Los sectores populares en la producción láctea de la provincia de Buenos Aires (1960- 2024)».

Esta investigación tiene por objeto reconstruir la evolución productiva y social del sector tambero en la cuenca de Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires entre 1960 y 2002. El proyecto se enmarca dentro del enfoque teórico correspondiente a la historia regional agraria. La hipótesis propuesta sostiene que la pluriactividad en el período analizado fue una estrategia utilizada por el sector tambero de la cuenca de Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires para enfrentar el avance del modelo de los agronegocios.

Desde el CEAR felicitamos a Fernando y le deseamos la mejor de las suertes.

Herencias: Un juego de cartas para conocer los itinerarios de la historia local

A partir del 13 de mayo de 2025 se puede visitar en la Sala «Rosa de los Vientos» de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la exposición “Herencias”, realizada a partir de un juego de cartas con el propósito de conocer itinerarios de la historia local del Municipio de Pila (provincia de Buenos Aires).

El martes 20 de mayo a las 15 horas tendrá lugar la inauguración que contará con la presencia de la Directora de Cultura del Municipio de Pila –Vanina Hernández–, las directoras del proyecto de extensión Entramados Rurales Bonaerenses (CEAR-UNQ) –Alejandra de Arce y Marina Poggi– junto a integrantes del mismo –docentes, graduados/as y estudiantes– y de la comunidad pilense.

Desde una perspectiva participativa y comunitaria, el juego de cartas Herencias propone la co-construcción de saberes y prácticas para la recuperación situada de la memoria local. Su objetivo principal es contribuir a la puesta en valor y divulgación de referentes del patrimonio de Pila. También, potenciar tanto los procesos identitarios como la coparticipación en la producción de los territorios y saberes, en su legado como herencias.

En el recorrido se pueden ver tanto las ilustraciones originales que componen el juego, así como la reproducción de las cartas en un formato que permite su exposición. Respondiendo a la dinámica del juego, éstas se agrupan en torno a seis dimensiones del patrimonio local: Naturaleza, Edificios, Anécdotas, Personalidades, Historia y Turismo.

Herencias pretende formar parte de la colección del Museo y de otros espacios educativos y, al mismo tiempo, convertirse en vehículo de aprendizaje del patrimonio cultural, de su valorización y reconocimiento tanto en Pila como en la provincia de Buenos Aires. Esta exposición se enmarca en el Día Internacional de los Museos 2025, organizado cada año el 18 de mayo por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). El tema de este año es El futuro de los museos en comunidades en constante cambio y nos invita a reimaginar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural.

La propuesta nos invita a jugar, a encontrarnos con nuestras propias preguntas sobre las Herencias que habitan nuestra historia.

Diálogos entre la historia social y la historia ambiental. Charla de la Dra. María Verónica Secreto

El Centro de Estudios de la Argentina Rural invita al encuentro “Diálogos entre la Historia Social y la Historia Ambiental: las sequías en el Nordeste de Brasil”, con la historiadora María Verónica Secreto, directora del Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense – PPGH-UFF (Brasil), el martes 20 de mayo, a las 11 horas, en el Aula 83.
En la charla, Secreto expondrá cómo la sequía de 1877-1879 afectó el Nordeste del Imperio de Brasil. Fenómeno extremo, la persistente falta de lluvias evidenció, en el país vecino, una serie de conflictos y problemas locales y nacionales en el entrelazamiento entre las dimensiones socioambientales y las del capitalismo internacional, en un contexto de crisis del esclavismo.

Workshop: Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías.

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) y el Espacio de Vinculación de la Biotecnología con la Sociedad (EsViBioS) invita a participar en el Workshop «Usos de la tierra: Cruces entre historia socioambiental y nuevas tecnologías», que se llevará a cabo el 25 de abril desde las 09hs en el aula 54 de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

El evento, que cuenta con el subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo promover el diálogo interdisciplinario sobre los usos de la tierra, analizando el pasado y las proyecciones futuras desde una perspectiva socioambiental e incorporando herramientas tecnológicas innovadoras.

Nuevo libro del CEAR coordinado por Ayelén Dichdji y Sandra Goñi

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) se enorgullece en presentar el libro «Salud, ambiente y desigualdades», coordinado por la Dra. Ayelen Dichdji, investigadora del CEAR y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, y la Dra. Sandra Goñi, directora del Laboratorio de Virus Emergentes y de la Unidad de Aplicaciones Biotecnológicas para la Salud en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Este libro marca un hito, ya que es la primera publicación que vincula al CEAR con un grupo de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ. Su origen se remonta a los debates y aportes interdisciplinarios entre las Ciencias Sociales y la Biotecnología surgidos en el workshop “Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo”, realizado en 2023. La obra enfatiza la necesidad de comprender cómo el modelo del agronegocio impacta en las desigualdades socioambientales, explorando sus efectos en las comunidades rurales, el uso de agroquímicos, la digitalización en cooperativas agropecuarias y las alternativas biotecnológicas para una producción más sostenible.

Además, esta publicación cierra un ciclo significativo dentro de la colección CEAR-Teseo, consolidando un período de trabajo y colaboración en el Centro. Su edición fue posible gracias al subsidio para publicaciones otorgado en 2024 por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Les invitamos a descargar y compartir el libro: https://www.teseopress.com/saludambienteydesigualdades/

Convocatoria: propuestas para la 6ta edición del Diccionario del agro iberoamericano

José Muzlera y Alejandra Salomón, editores del Diccionario del agro iberoamericano, convocan a colaborar con la 6ta edición de este libro que se lanzará gracias al impulso del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Hasta el 21 de febrero de 2025 se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la obra. Las mismas deberán incluir una delimitación témporo-espacial del término y una justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres) y ser acompañadas de un breve CV de sus autores (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación, tres publicaciones significativas y correo electrónico). Toda la información requerida deberá volcarse en un único archivo de Word. Las entradas completas, en caso de que haya sido aceptada la propuesta, serán recibidas hasta el 30 de mayo y sometidas a evaluación externa.
Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com. La actual edición del Diccionario se encuentra en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/.
Agradecemos el interés en participar y la difusión de esta obra.

 

Estancia de investigación en Brasil para dos becarios del CEAR

Dos de los becarios del CEAR, Julieta Peppino y David Alarcón, han sido seleccionados para realizar una estancia de investigación de 6 meses en Brasil en el marco de los proyectos CAPES. Julieta fue seleccionada para realizar una estancia en la Universidad Federal da Frontera Sur (UFFS) en Chapecó coordinada por la Dra. Samira Moretto, y David para realizar su estancia en la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro bajo la coordinación de la Dra. Verónica Secreto.

Desde el CEAR queremos felicitarlos y desearles la mejor de las suertes.

Adiós a Miguel Murmis (1933-2024)

Hoy nos toca despedir a quien fue, esencialmente, una gran persona y también un gran sociólogo. Todo aquello por lo que recordaremos a Miguel son virtudes: un humor exquisito, una profunda generosidad profesional, calidez en el trato y un legado científico como pocos. Fue autor de obras con un marcado impacto para el mundo académico latinoamericano, tanto cuando escribió solo como como cuando lo hizo con coautores. Sin ánimo de exhaustividad ni representatividad, sentimos la necesidad de mencionar: Estudios sobre los orígenes del peronismo, con Juan Carlos Portantiero; con su hija María Rosa, El caso de Argentina en la obra de la FAO Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización; con su esposa Gloria Cucullu, Tipología de pequeños productores campesinos; con Osvaldo Barsky, La agricultura pampeana: Transformaciones productivas y sociales; con Norma Giarraca, Carlos Marx y el análisis del agro; como único autor Agro argentino: algunos problemas para su análisis o Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano; e innumerables trabajos más.

Fue un defensor de valores humanos y de una academia íntegra. Hace algunos años, ya jubilado, escribió un paper y lo envío a una revista. Le exigieron una formalidad: que incorpore su pertenencia institucional y contestó que no tenía. Hubo al menos dos centros que ofrecieron dársela, pero su respuesta fue “No quiero publicar en donde piensen que las formalidades son más importantes que el pensamiento”.

Fue formador y propulsor de numerosos grupos de investigación y dirigió e inspiró a muchos colegas, quienes a su vez ya son formadores de científicos sociales y directores de equipos de investigación.

Cuando el CEAR, en 2008, realizó unas jornadas en su homenaje e impulsó el doctorado honoris causa, él embelesó a la audiencia, primero con anécdotas que, al tiempo que hilarantes, invitaban a la reflexión, algunas de ellas transcurridas en su exilio (en Canadá y en Ecuador) durante la última dictadura cívico-militar, y después, con una clase magistral de lo que fue el Desarrollo del Capitalismo en el agro mundial y en la Argentina en particular, haciendo lugar para las consecuencias de esos macro-procesos en la vida de las personas. Fue alguien que supo ver procesos sociales sin perder su empatía con la gente.

Una de las últimas veces que nos visitó en la UNQ, tal vez la última, fue en julio de 2016, en el marco de las “XIII Jornadas Nacionales y IV Jornadas Internacionales de Investigación y debate, Sujetos Sociales y Territorios Agrarios Latinoamericanos. Siglos XX y XXI”, donde compartió el panel de cierre con otro referente de la sociología, Alessandro Bonnano. Recordamos un día de risas, haciendo que la realidad agraria y sus sujetos fuesen más comprensibles e incentivando a muchos de los jóvenes diciéndonos que nuestro trabajo era interesante. Sí, él nos hacía creer que nuestras producciones valían la pena.

¡Gracias Miguel por tanto!

Taller del CEAR

El próximo lunes 16 de septiembre a las 12:00 hs. se realizará un nuevo encuentro de los talleres del CEAR en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En esta oportunidad contaremos con la participación de Abigail Fallot, quien brindará un taller titulado «La adaptación territorial en términos de dinámicas socio-ecológicas: primeras etapas de la co-construcción de un perfil histórico». Por su parte, Gustavo Zarrilli (integrante del CEAR) realizará la apertura con una charla titulada «Una aproximación al ordenamiento socioambiental del territorio rural en Argentina».
La Dra. Abigail Fallot es investigadora del CIRAD (Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación para el Desarrollo) y miembro del grupo multidisciplinario SENS (Saberes, Medio Ambiente, Sociedades) con docentes e investigadores de la Universidad de Montpellier y del IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo). Economista de formación, estudió con colegas de diversas disciplinas las respuestas de mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura con el fin de proponer alternativas. Desarrolló métodos transdisciplinares para comprender y evaluar iniciativas en contextos que cambian. El enfoque de sus trabajos son generalmente territorial (escala local), participativo, interdisciplinario y con énfasis en las dinámicas. Ha trabajado en varios países de América Latina desde el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Costa Rica durante 8 años (2008-15). Actualmente reside en Montpellier y sus investigaciones se desarrollan principalmente en Francia y en varios países africanos (Senegal y Zimbabwe).