Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Conversatorios del CEAR – Federico Martocci

El jueves 11 de noviembre de 2021 se realizó el 3° encuentro del ciclo de Conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Federico Martocci, quien presentó su libro “Con los pies en el surco” (editorial Prometeo), producto de su tesis doctoral que recibió el premio de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) a mejor tesis en 2018.

El conversatorio puede verse en este link.

Conversatorios del CEAR – Eduardo Azcuy Ameghino

El 13 de octubre de 2021 se realizó el 2° encuentro del ciclo de conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentó su libro: “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (editorial ImagoMundi). El conversatorio, coordinado por el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, puede visualizarse desde este link.

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER «PROCESOS DE ACAPARAMIENTO EN AMÉRICA LATINA»

El 16 de septiembre a las 18:30 hs se realizará la presentación del dossier “Procesos de acaparamiento en América Latina” publicado en el número 22 de la revista Estudios Rurales. Se puede acceder a dicho dossier desde el siguiente link: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=181.

La presentación contará con la participación como comentaristas de la Dra. Carla Gras (CONICET-UNSAM), el Dr. Joaquín Cardeillac (IADR-UDELAR) y el Dr. Valdemar J. Wesz Junior (UNILA), y será transmitida por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/-llTKQcyazs.

CUARTO ENCUENTRO DEL FOPAR

El próximo jueves 9 de septiembre a las 18:00 hs. se realizará el Cuarto Encuentro del Foro Para el Agro Argentino (FoPAr). El título del encuentro es Trabajo y migraciones en el agro argentino: dificultades y desafíos” y contará con las participaciones de la Dra. Verónica Trpin (coordinadora RIOSP eje Asilo y Migraciones y vicedirectora del IPECHS-CONICET);  el Mg. Sergio Augusto Navarro (delegado de Córdoba) y Silvina Elías (delegada del interior de la provincia de Buenos Aires), ambos del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.

El encuentro se transmitirá por YouTube a través del siguiente link: https://youtu.be/1RTfuc5iNBc

Conversatorios del CEAR – Mario Lattuada

En 2021 el CEAR presentó un nuevo ciclo de charlas con investigadores acerca de sus obras recientes. El primer encuentro se realizó el 26 de agosto y contó con la participación del Dr. Mario Lattuada, quien nos habló sobre su libro: “La política agraria en tiempos de la grieta”, editado por Teseo. La obra es de acceso libre y se encuentra disponible en este link, mientras que el conversatorio puede verse aquí.

APOYO AL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Quienes integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), expresamos nuestra adhesión a la iniciativa presentada por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) y por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH), en rechazo al Decreto 1345/19 resuelto por la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Sra. María Eugenia Vidal. El dictamen establece, entre otros lineamientos, eliminar la actual estructura orgánico-funcional del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene. De esta manera, queda subordinado a la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial.

Cabe destacar que este Archivo, por un lado, constituye un acervo excepcional e irremplazable para la documentación histórica de nuestro territorio. Asimismo, advertimos que es uno de los pocos registros oficiales en Argentina que posee documentación inestimable que concentra referencias que datan desde el período colonial hasta, inclusive, la constitución del Estado Nación. Por los argumentos esgrimidos anteriormente, este patrimonio provincial es reconocido como uno de los espacios más relevantes e imprescindibles de nuestro país.

En consecuencia, tanto su jerarquización como la revalorización de su recopilación documental exigen una política vasta por parte del gobierno provincial. Esto implica garantizar los recursos económicos, humanos y tecnológicos necesarios para priorizar y brindar capacidad operativa al Archivo, dos aspectos sustanciales con la que hoy no cuenta.

En este sentido, las/os  historiadoras/es dependemos de la existencia y mantenimiento adecuado de estos insumos documentales para concretar nuestras tareas de investigación y docencia. Son, en definitiva, las herramientas que nos permiten conocer nuestra historia y transmitirla a las comunidades actuales, como también a las generaciones futuras. En suma, el Decreto 1345/19 y sus consecuencias inmediatas, nos obliga a recordarles a las autoridades provinciales actuales que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria.

 

 

 

 

Comunicado de 23 Universidades Nacionales por el Archivo Histórico de la Provincia

A la comunidad en general y a la comunidad académica en particular

Las/os abajo firmantes, autoridades de Escuelas, Departamentos y Carreras de Historia de Universidades Nacionales, advertimos con suma preocupación la decisión de la Gobernadora María Eugenia Vidal, con fecha 17 de octubre de 2019, de suprimir la estructura orgánico funcional del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr Ricardo Levene y subordinar el organismo a la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial. Esta decisión no sólo se toma a pocos días de dejar el gobierno de la Provincia, sino que le quita capacidad operativa y presupuestaria a uno de los repositorios de documentación histórica más importantes del país y de la región, que contiene más de 1.200 metros lineales de documentación correspondiente a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.
Esta decisión compromete severamente el desarrollo de la historiografía argentina y de la región del periodo colonial y hasta nuestros días, y da cuenta no sólo del desinterés por la memoria histórica, sino también de la falta de conocimiento respecto de las necesidades y características específicas de los archivos. La desjerarquización en la estructura estatal provincial y su subordinación a una Dirección Provincial junto con organismos de muy diversa índole no hacen más que profundizar carencias de un organismo central para la vida política de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina.
Por todos estos motivos demandamos la derogación del Decreto 1345/19 e invitamos a la comunidad científica a ayudarnos a difundir esta declaración.

1. Laura Lenci y Belén Castro, Directora y Secretaria del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Plata
2. Isabel Castro Olañeta y Pablo Molina, Directora y Vicedirector de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba
3. Daniel Márquez y Virginia Bersáis, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia
4. Perla Rodríguez, Directora Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Salta
5. Hugo Ramos, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Litoral
6. Melina Yangilevich, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
7. Luciana Seminara, Directora de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario
8. Marcelo Bayssette, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew
9. Silvia Ratto, Directora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes
10. Gabriel Rafart y Sofía Stefanelli, Director y Vicedirectora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue
11. Gabriela Gresores, María Teresa Bovi y Marcelo Jerez, Coordinadores de la Carrera de Historia, Universidad Nacional de Jujuy
12. Silvia Finocchio, Directora del Departamento de Historia de la Universidad de Buenos Aires
13. Eduardo Escudero, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto
14. Leandro Di Gresia, Representante del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
15. Jorge Perea, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Catamarca
16. Martín Céparo, Coordinador de Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
17. Adriana Virginia Medina, Coordinadora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
18. Lucía Vidal, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán
19. Sergio Galiana, Director de la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento
20. María José Billorou, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Pampa
21. Inés Yujnovsky, Carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Martín
22. Alvis Ortencia Gómez, Directora del Departamento del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Formosa
23. Irene Molinari, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata

 

Adhesiones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdueKmebHKlT3ccRAI2XuF-3HgdCDxW41_z16-y4-aRn52tEg/viewform?fbclid=IwAR1NDAcKZMDGmtmLnyWNvvvavSWo9r8XD8jwbv-PU7czbw90yw7_eYwulJY

 

ARGENTINA DESDE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

 

El pasado 10 de junio se desarrolló la charla «Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?. La exposición estuvo a cargo del Dr. Santiago Armesilla.

 

El estudio presentado es parte de una investigación conjunta entre el Dr. Armesilla y la Dra. Rocío Pérez Gañan. La disertación abordó el rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida.

Para mostrar esta interrelación colocaron el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias consideran que dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estiman combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

EXITOSA INSCRIPCIÓN A DIPLOMA VIRTUAL

El CEAR tiene el placer de anunciar que en el llamado a inscripción de la segunda cohorte (2019) del Diploma de Posgrado en Estudios Rurales Latinoamericanos, que estamos ofertando en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay, ha tenido más de sesenta inscriptos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia entre otros países latinoamericanos.

Este Diploma es una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos ambos con una extensa trayectoria en el área.

Nuestro posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

El exitoso inicio de este segundo ciclo, nos consolida como una comunidad científica dedicada a la temática rural latinoamericana y nos permite ampliar nuestra llegada a otros investigadores del país y del continente.