Taller sobre territorios

Presentamos a la comunidad a los Talleres del CEAR, espacio que tiene como objetivo invitar a colegas de todo el país a presentar avances de investigación, discutir temas y metodologías de interés mutuo, o presentar propuestas innovadoras de investigación que puedan ser útiles para implementarlas en proyectos propios.

En este marco, Alejandra de Arce estará coordinando una serie de tres encuentros con geógrafas/os que nos traerán diferentes estrategias teóricas/metodológicas para abordar el tema del territorio. El detalle de los encuentros es el siguiente:

  • Primer encuentro: miércoles 14/6 de 11:00 a 13:00 en el aula 83 de la UNQ, a cargo de Marina Miraglia (UNGS) acerca de “Cartografía histórica y georreferenciación”.
  • Segundo encuentro: lunes 10/7 de 10:30 a 13:00 en el aula 83 de la UNQ, a cargo de Juan Manuel Diez (UNPSJB-CONICET) acerca de “Técnicas de cartografía social”.
  • Tercer encuentro: viernes 18/8 (horario y aula a confirmar), a cargo de María Laura Visintini (UNL-UADER) acerca de “Geografías críticas y perspectiva de género”.

Estas actividades estarán abiertas a la comunidad y se entregarán certificado de asistencia. Le pedimos a las/os interesadas/os que nos envíen un correo solicitando su inscripción a cear@unq.edu.ar con el asunto “TALLER TERRITORIOS”. ¡Esperamos su presencia!

Conferencia de la Dra. Hortensia Castro

El miércoles 18 de agosto de 2021 la Dra. Hortensia Castro (UBA) brindó una videoconferencia titulada “Debates y perspectivas teórico-conceptuales sobre lo rural. Propuestas y reflexiones desde las Geografías críticas”. La misma se puede visualizar desde el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vH10rQvAFsg

INVITACIÓN A JORNADAS Y MESAS TEMÁTICAS

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de III Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y la Geografía Regional // I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales que organizan nuestro colegas de Entre Ríos y que cuentan con investigadores del CEAR en su Comité Académico.

 

17 y 18 de octubre de 2019
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Sede Concepción
del Uruguay / Universidad Autónoma de Entre Ríos

Organizan:
Profesorados y Licenciaturas en Geografía e Historia
Coordinación de Investigación y Posgrado
Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Grupos de Estudio: Geo-Historia del Uruguay inferior; Ciudades intermedias
entrerrianas en sus territorios y Didáctica de las Ciencias Sociales

Esta tercera edición de las Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y Geografía Regional incorpora el I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales con el objetivo central de propiciar espacios de trabajo y reflexión entre estudiantes, graduados y docentes-investigadores a través del diálogo y debate de cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas sobre problemáticas que giren en torno a la Historia,
Historiografía y Geografía Regional. En esta convocatoria se amplían los ámbitos para plantear, reflexionar y repensar problemáticas vinculadas con la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Los ejes de trabajo tendrán en cuenta las territorialidades, espacialidades, escalas, actores, instituciones, archivos y corpus de obras, como así también metodologías, teorías y diversas perspectivas de abordaje que estimulen a discutir experiencias de investigación o enseñanza transitadas por docentes, estudiantes y graduados de nuestra facultad y de otros ámbitos académicos e instituciones educativas.

La fecha límite para enviar resumes es el 20 de julio. Pueden ingresar al link para acceder a toda la información sobre el encuentro.

 


 

 

También los invitamos a participar de la mesa 1a “Ecología política de los comunes y justicia ambiental” de las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse en Bariloche del 25 al 29 de noviembre.

Resumen:

En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental.
Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras producto de la apropiación, valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general.
En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios) resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así, en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la reproducción de una vida colectiva.

La presente mesa se inscribe en el Eje N o 1: Economía Ecológica y Ecología Política y se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia) vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes alternativos sobre los mismos.

La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates, teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la justicia ambiental serán transversales.

Proponemos: Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental, y Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.

Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental.
Coordinan:
Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) – Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región Patagonia / IIGG-UBA)- Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE)

Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.
Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA) Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA)

 

En la Cuarta Circular se encuentran las instrucciones para el envío de resumenes y el link para su envío. El sitio del congreso es: http://asauee.org/ix-jornadas-2019/