Nuevo libro del CEAR coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino

Nos complace anunciar que se ha publicado (en línea y de acceso libre) el quinto libro de la serie Teseo-CEAR. El título del libro, coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino, es «Bienestar, ambiente y agronegocio», un nombre más que sugerente para pensar el presente del sector rural, y no sólo de éste. Felicitamos a los editores y a los doce autores cuyos trabajos reúne el libro.
Se puede acceder al libro para su lectura online y/o su descarga desde el siguiente link: https://www.teseopress.com/bienestarambienteyagronegocios/

V Escuela de Posgrado de SOLCHA

El pasado 27, 28 y 29 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la V Escuela de posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Estuvieron presentes 42 estudiantes de posgrado provenientes de Brasil, México, Honduras, Costa Rica, Chile, Portugal, Colombia, España y Argentina. Agradecemos a todos su presencia y su participación.

Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno

Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno. Representaciones culturales del cambio climático en los siglos XX y XXI.

Organizadoras:

Ayelen Dichdji (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)
Nataša Simeunović Bajić (Faculty of Philosophy, University of Niš, Serbia)
Rosalind Donald (Columbia University, United States)
Márcia Franz Amaral (UFSM – Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

Fecha de Entrega:
30, mayo de 2020

Información para autores/ras: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/announcement/view/14

IDIOMAS EN QUE SE ACEPTAN LAS CONTRIBUCIONES
English
Português (Brasil)
Español (España)

Propuesta:

El principal atributo que transforma la historia ambiental en un campo multidisciplinario capaz de integrar con éxito la naturaleza en la historia humana es su variedad de enfoques. Este atributo permite una nueva lectura de los desequilibrios ambientales bajo una luz histórica. La investigación ambiental como objeto de estudio histórico todavía está en desarrollo, y las transformaciones producidas con el tiempo a través de las interacciones del hombre con la naturaleza determinan, en parte, los crecientes conflictos socioambientales vinculados a la explotación de los recursos naturales.

Por otro lado, hoy el mundo enfrenta grandes problemas ambientales como resultado de factores sociales, demográficos, políticos y económicos. El cambio climático, la falta de agua segura y la contaminación del aire se encuentran entre los principales problemas ambientales. Debido al gran progreso tecnológico y al mayor uso de los recursos ecológicos, la población humana es responsable de las generaciones presentes y futuras en términos de desarrollo sostenible. En Este sentido, las crisis ambientales son ciertamente consecuencias de una gestión inadecuada del medio ambiente.

Sin embargo, su raíz más profunda se podría ver en el antropocentrismo que en el largo período histórico objetiva completamente la naturaleza. Muy correctamente y al comienzo del nuevo milenio, Plumwood afirma que se hizo una «discontinuidad radical» entre el sujeto activo, el ser humano y el objeto pasivo, es decir, la naturaleza (Plumwood, 2002). Esto se aplica particularmente a la cultura occidental y su progreso tecnológico, que se está moviendo hacia una creciente destrucción de la naturaleza. Las consecuencias son evidentes en la explotación desigual de recursos en países desarrollados y subdesarrollados.

Al tener en cuenta la huella ecológica, hay muchos países con déficit de biocapacidad como Singapur, Barbados, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. (Global Footprint Network, 2019) Los informes de huella ecológica indican que la población humana en la Tierra está viviendo por encima de la capacidad de su planeta. Según el Informe WWF Living Planet de 2018, la huella ecológica de la humanidad ha aumentado aproximadamente un 190% en los últimos 50 años (WWF, 2018).

La situación ecológica actual a nivel global muestra la interacción no armonizada entre el hombre y la naturaleza. Una de las medidas más importantes para establecer una interacción más humana con la naturaleza es la sensibilización ambiental. El desarrollo sostenible no es posible sin la existencia de una conciencia ambiental entre todos los temas relacionados con los lazos naturaleza-sociedad-cultura. Y esto no se puede lograr sin una comunicación ambiental adecuada.

La conciencia ambiental implica el conocimiento de la preservación del medio ambiente natural, los valores que afirman el medio ambiente natural saludable y el derecho de los ciudadanos a una vida saludable. No obstante, el desarrollo de este tipo de conciencia depende de muchos factores y debemos tener en cuenta las especificidades de un contexto social particular y los logros del periodismo ambiental. En el mundo moderno, si excluimos a los expertos en medio ambiente, el conocimiento de los ciudadanos sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente se basa con mayor frecuencia en la experiencia personal y la información proporcionada por los medios de comunicación. Pero en esta área, también podemos percibir una hegemonía de los medios que no se reconoce en la declaración sobre qué pensar, sino más bien en una articulación sobre qué no pensar (Katz, 1987). Por lo tanto, a menudo sucede que es imposible establecer un debate público sobre temas que no se presentan en los medios porque no tenemos que pensar en ellos. La importancia de algunos otros temas (sobre los cuales tenemos la ilusión de elegir lo que es importante y lo que es irrelevante) se enfatiza permanentemente.

En esta línea, los medios de comunicación constituyen una referencia inexorable en el establecimiento de una agenda pública en la que los ciudadanos toman decisiones políticas, económicas y ambientales basadas en la información que reciben. Como consecuencia, el comportamiento de los medios no es solo un pequeño detalle que detalla la creación de conciencia ambiental. Los medios tienen una gran responsabilidad social al seleccionar qué temas cubrir y cómo cubrirlos. En este sentido, entra en juego la percepción social de los problemas ambientales, una percepción que, para García (2011), se compone de tres dimensiones: preocupación, que se entiende como el grado de consideración que la sociedad da a los problemas ambientales; voluntad de actuar, que implica las actitudes determinadas que los ciudadanos toman en función de la información que tienen sobre cuestiones ambientales; y significado, que es la asociación de la protección del medio ambiente con otros valores (p. 276). Estas tres dimensiones deben tenerse en cuenta al desarrollar un análisis de problemas o conflictos ambientales, especialmente al estudiar cómo han sido abordados por los medios de comunicación.

En consecuencia, estas dimensiones estarán presentes en la sociedad en mayor o menor grado, dependiendo de la cantidad de información que haya recibido una sociedad determinada, la presencia de los medios en el tema, el impacto directo o indirecto que tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos, el nivel de incertidumbre trae, etc. (García, 2011). No hay duda de que las emergencias ambientales, los desastres, los problemas y los conflictos son de interés periodístico y, por lo tanto, tienen su lugar en los medios de comunicación. En consecuencia, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de hacer informes que sean serios, éticos y científicos para trascender la sensación de alarma, y ​​que también sean profundos para dar cuenta del contexto y los antecedentes de cada caso en particular, sin omitir las obligaciones de los actores sociales involucrados.

Si observamos el contexto social global, la conciencia ambiental no puede desarrollarse completamente a menos que los temas ambientales estén ampliamente representados en los informes de los medios y si la comunicación ambiental no está en un nivel envidiable. Esta es la base para formar el público y dirigir su atención a los problemas ambientales más importantes. Por lo tanto, es muy importante investigar las condiciones mediáticas complejas y contemporáneas, si existen similitudes entre países y cuánta comunicación ambiental promueve el debate público sobre las consecuencias del cambio climático.

Teniendo esto en cuenta, nuestra propuesta para este número especial busca contribuir al estudio de las representaciones culturales del medio ambiente. Nuestra propuesta considera que los medios de comunicación son portadores de poder simbólico y fuentes de información histórica sobre las dinámicas sociales y ambientales, así como las repercusiones culturales que estas dinámicas han tenido en el pasado reciente. Por lo tanto, nuestra propuesta de investigación se basa en un enfoque holístico y multidisciplinario que interconecta varias disciplinas, tales como: historia ambiental y comunicación ambiental.

REFERENCIAS

García, E. (2011). Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Ensayo

Global Footprint Network(2019), available at https://data.footprintnetwork.org/#/

Katz, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, 51, 525–545.

Plumwood, V. (2002). Environmental Culture: The Ecological Crisis of Reason. New York: Routledge.

WWF. (2018). Living Planet Report – 2018: Aiming Higher.

Grooten, M. and Almond, R.E.A.(Eds). WWF, Gland, Switzerland.

 

INDEXADORES Y BASES DE DATOS DE HALAC
Scopus, DOAJ; Google Scholar; Sumários.org; Latindex; BASE; Periódicos CAPES; REDIB; Princeton University LIBRARY; National Library of Australia; OCLC WorldCat; MIAR; Scientific Indexing Services; ERIHPLUS

DR. ZARRILLI INVESTIGADOR VISITANTE DE PRINCETON UNIVERSITY (EEUU)

 

El Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, ha sido seleccionado por el Program in Latin American Studies (PLAS) de la prestigiosa Universidad de Princeton (Estados Unidos) como Visiting Associate Research Scholar (Investigador Visitante) para el año académico en curso.

Princeton University es una de las 8 instituciones académicas norteamericanas más reconocidas del mundo, forma parte de la Ivy League que agrupa a las Universidades de Harvard, Yale, Columbia, Brown, Cornell, Pensilvania y Dartmouth College.

 

 

El Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) se creó en 1967 y es uno de los primeros centros de Estados Unidos dedicados exclusivamente a los estudios del área de América Latina. En el núcleo del programa se encuentra la misión de aumentar el conocimiento de las historias, las culturas, las economías, los entornos de América Latina, incluido Brasil y el Caribe. Como también, fomentar la cooperación y el entendimiento en las Américas mediante la incorporación de académicos, artistas, políticos y científicos latinoamericanos al campus. Con el objetivo de brindar apoyo para la investigación colaborativa, el servicio comunitario y los intercambios culturales en la región.

 

CONFERENCIA Y SEMINARIO SOBRE HISTORIA AMBIENTAL

Durante el 13 y 14 de marzo el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, dictó el Seminario «Historia Ambiental Latinoamericana. Un diálogo entre las ciencias sociales y naturales», en la Universidad Católica de Paraguay orientado a estudiantes de maestría.

Además, brindó una conferencia en la Sociedad Científica del Paraguay  sobre la gestión de políticas ambientales en Latinoamérica.

Conferencia: Historia, ambiente y fronteras

 

El próximo 17 de octubre a las 19:30hs el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR, brindará la conferencia «Historia, ambiente y fronteras. Nuevas aportaciones a la historia regional latinoamericana» en  la Universidad de Passo Fundo (PPGH / UPF) de Brasil. La actividad se enmarca en el marco del IV Congresso Internacional História, Regiões e Fronteiras (CIHRF).

 

WORKSHOP DEL CEAR

 

El 12 y 13 de junio se desarrolló el primer workshop «El mundo rural argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», donde se discutieron los dos primeros volúmenes de la colección.

 

 

 

Queremos agradecerles a todos los que participaron tanto a los ponencistas, a quienes trabajaron en la organización y a las/os asistentes. El resultado de las dos reuniones fue altamente positivo.

 

 

Si el objetivo de las mismas era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para la colección, conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos, y generar un clima de debate e intercambio que nos permitiese comenzar a transitar el camino a la concreción de los libros; podemos decir entonces que sin duda los logramos.

 

El clima de trabajo fue excelente, dado por la muy buena predisposición de los ponentes y asistentes, en un ambiente de camaradería que nos permitió estrechar vínculos con los colegas que nos visitaron. Esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más el dialogo, el debate y las ideas de todos los que participamos de una u otra forma en las mismas.

 


 

EL CEAR EN LOS MEDIOS 

 

El workshop del CEAR fue difundidos por los dos medios más importantes de la ciudad Quilmes, Diario El Sol y Perspectiva Sur. Además, figuró en Hecho en Quilmes y en la web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

 

»Hecho en Quilmes»

Workshop en la UNQ: “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”

Diario El Sol

Taller “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios” en la UNQ

PERSPECTIVA SUR

http://www.perspectivasur.com/movil_2/noticia.php?noticia_id=71932

 

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA

http://www.aaea.com.ar/ver_noticia.php?id=12

 

La segunda edición de estas reuniones se darán en la segunda quincena de noviembre.

 

 

Defensa de tesis doctorales

 

Nos complace comunicarles que el pasado martes 5 de junio la Lic. Ayelen Dichdji, becaria doctoral del CEAR, defendió su tesis doctoral titulada “Surgimiento, conformación y consolidación del movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)”, dirigida por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR. El jurado estuvo integrado por la Dra. Marina Miraglia, Dr. Facundo Rojas y Dr. Leonardo Murolo.

 

 

Además, el pasado 18 de junio también defendió su tesis la Lic. Celeste De Marco, miembro del CEAR, titulada  «Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980)», dirigida por la investigadora Dra. Talía Gutiérrez. El jurado estuvo compuesto por la Dra. Monica Blanco, Dra. Isabella Cosse y Dra. Martha Ruffini.

 

 

Los integrantes del Centro de Estudios de la Argentina Rural felicitan a las flamantes Doctoras en Ciencias Sociales y Humanas.

 

CEAR presente en la Tercera Escuela de Posgrado de SOLCHA

La ciudad de Anápolis (Brasil) fue el escenario para la Tercera Escuela de Posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental que se desarrolló en la UniEvangélica, en el marco de VIII Simposio Nacional de Ciencia y Medio Ambiente, del 23 al 27 de octubre.

En el evento participaron numerosos estudiantes de maestría y doctorado de diferentes puntos de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, México,entre otros).

El director del CEAR, Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, brindó la conferencia inaugural como único orador del evento. Además, la doctoranda Ayelen Dichdji participó en los grupos de trabajo y discusión de la Escuela.

 

 

Como en sus ediciones anteriores, se realizó una salida de campo grupal por el entorno natural de Goiás. En esta oportunidad, el paisaje elegido fue el Cerrado brasileño, Rio Corumbá e Parque Estadual da Serra dos Pirineus.