Convocatoria: propuestas para la 6ta edición del Diccionario del agro iberoamericano

José Muzlera y Alejandra Salomón, editores del Diccionario del agro iberoamericano, convocan a colaborar con la 6ta edición de este libro que se lanzará gracias al impulso del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Hasta el 21 de febrero de 2025 se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la obra. Las mismas deberán incluir una delimitación témporo-espacial del término y una justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres) y ser acompañadas de un breve CV de sus autores (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación, tres publicaciones significativas y correo electrónico). Toda la información requerida deberá volcarse en un único archivo de Word. Las entradas completas, en caso de que haya sido aceptada la propuesta, serán recibidas hasta el 30 de mayo y sometidas a evaluación externa.
Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com. La actual edición del Diccionario se encuentra en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/.
Agradecemos el interés en participar y la difusión de esta obra.

 

Nuevo libro del CEAR coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino

Nos complace anunciar que se ha publicado (en línea y de acceso libre) el quinto libro de la serie Teseo-CEAR. El título del libro, coordinado por José Muzlera y Clara Lagomarsino, es «Bienestar, ambiente y agronegocio», un nombre más que sugerente para pensar el presente del sector rural, y no sólo de éste. Felicitamos a los editores y a los doce autores cuyos trabajos reúne el libro.
Se puede acceder al libro para su lectura online y/o su descarga desde el siguiente link: https://www.teseopress.com/bienestarambienteyagronegocios/

Convocatoria a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del Agro Iberoamericano

Convocamos a colaborar con la 4ta edición del Diccionario del agro iberoamericano que se lanzará en 2022.

Se recibirán propuestas de conceptos que podrían ser incorporados en la misma hasta el jueves 23 de diciembre de 2021. Los conceptos deberán incluir una delimitación témporo-espacial y la justificación de su relevancia (máx. 800 caracteres). También se deberá adjuntar un breve CV del/la autor/a (formación académica, inserción institucional, especialidad en la investigación y tres publicaciones significativas).

Las entradas completas serán recepcionadas hasta el 20 de marzo de 2022 y sometidas a evaluación externa. Para envíos y consultas dirigirse a diccionarioagro@gmail.com.

La actual edición del Diccionario se encuentra enhttps://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Dos nuevos libros digitales de acceso libre

Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.

Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).

Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.

Conversatorios del CEAR – Federico Martocci

El jueves 11 de noviembre de 2021 se realizó el 3° encuentro del ciclo de Conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Federico Martocci, quien presentó su libro “Con los pies en el surco” (editorial Prometeo), producto de su tesis doctoral que recibió el premio de la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) a mejor tesis en 2018.

El conversatorio puede verse en este link.

Conversatorios del CEAR – Eduardo Azcuy Ameghino

El 13 de octubre de 2021 se realizó el 2° encuentro del ciclo de conversatorios del CEAR. En esa oportunidad contamos con la presencia de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentó su libro: “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (editorial ImagoMundi). El conversatorio, coordinado por el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, puede visualizarse desde este link.

Conversatorios del CEAR – Mario Lattuada

En 2021 el CEAR presentó un nuevo ciclo de charlas con investigadores acerca de sus obras recientes. El primer encuentro se realizó el 26 de agosto y contó con la participación del Dr. Mario Lattuada, quien nos habló sobre su libro: “La política agraria en tiempos de la grieta”, editado por Teseo. La obra es de acceso libre y se encuentra disponible en este link, mientras que el conversatorio puede verse aquí.

LA RURALIDAD EN TENSIÓN

 

Este libro es el comienzo de un proyecto más amplio que pretende dar cuenta de los cambios ocurridos en el mundo rural argentino desde mediados del siglo pasado hasta el presente.

Las configuraciones territoriales de nuestro país dan cuenta de la diversidad, pluralidad y complejidad del mundo rural, que en la actualidad se presenta como multifuncional, heterogéneo, dinámico y articulado. De ahí la importancia de recurrir a un enfoque holístico, integrador, construido desde el concepto de territorialidad y multifuncionalidad, porque contempla los vínculos rural-urbanos e incluye los procesos de agriculturización, los sectores productivos y los diferentes actores. Estos marcos ayudan a interpretar que el “mundo” o el “espacio rural” ya no es exclusivamente productivo-agrario. Se reelaboran entonces conceptos y categorías analíticas a la vez que se debate y reflexiona sobre las relaciones rural/urbano, que dejan a un lado las dicotomías propias de los enfoques sectoriales.

A partir de esta idea general, que resume en gran medida las pretensiones de la colección del CEAR, esta obra revisa dos dimensiones: la primera, co-construir el concepto de “lo rural” desde diferentes disciplinas. La segunda, y quizás desde una mirada “más tradicional”, analizar los procesos de transformación productiva que tuvieron las agroindustrias más significativas de la Argentina.

 

Para acceder ingresar a este link: https://www.editorialteseo.com/archivos/17382/la-ruralidad-en-tension/

UNA MIRADA HISTÓRICA AL BIENESTAR RURAL ARGENTINO

 

La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica.

Así, esta obra promueve aproximaciones de larga duración con base en la presunción de que para pensar las transformaciones en la calidad de vida es necesaria una mirada diacrónica y atenta a la diversidad de territorios, sujetos y condicionantes materiales y simbólicos. El desafío es alentar una reflexión sobre los diagnósticos y propuestas en torno a la cuestión social rural, comprendida como el impacto efectivo de las políticas sociales, la influencia de la acción colectiva en pos del bienestar y el correlato social del devenir del capitalismo agrario argentino. Con un anclaje regional, cada trabajo se focaliza en una dimensión: trabajo, salud, asistencia social, nutrición, vivienda, servicios públicos, educación, comunicaciones, sociabilidad, entre otras.

 

Para acceder al libro pueden ingresar al link: https://www.editorialteseo.com/archivos/17474/una-mirada-historica-al-bienestar-rural-argentino/