CHARLA: «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario»

 

 

El martes Juan Manuel Cerdá, investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural-UNQ expuso en la charla «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario: el caso de la vitivinicultura en Mendoza», en el marco del Seminario permanente «Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano» organizado por el PERT, Instituto de Geografía-UBA.

 

 

 

Los estudios con perspectiva histórica sobre el mercado de trabajo de los sectores agrarios se ha concentrado, en gran medida, en los trabajadores temporarios o golondrinas. Sin embargo, en algunas actividades como la vitivinícola el trabajador permanente ha sido relevante ya que la producción primaria requiere de una atención continua durante el ciclo productivo. En el caso específico mendocino, el «contratista de viñas» (y su familia) fue un actor clave del desarrollo a comienzos del siglo XX. Pero las transformaciones del proceso productivo, las nuevas tecnologías y los cambios en el sector primario de las últimas décadas han impactado sobre el empleo y las formas de organización del trabajo. Esta presentación abordó los cambios y las continuidades de la mano de obra permanente en la actividad vitícola de Mendoza a lo largo de un siglo y analizó cómo las transformaciones recientes en el sector han llevado a una mayor presencia de trabajadores temporarios en detrimento de los permanentes.

ARGENTINA DESDE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

 

El pasado 10 de junio se desarrolló la charla «Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?. La exposición estuvo a cargo del Dr. Santiago Armesilla.

 

El estudio presentado es parte de una investigación conjunta entre el Dr. Armesilla y la Dra. Rocío Pérez Gañan. La disertación abordó el rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida.

Para mostrar esta interrelación colocaron el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias consideran que dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estiman combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

Muestra Fotográfica

En el marco de la exposición colectiva en la UNQ, con motivo del 30 aniversario de la universidad, titulada «30 años, 30 artistas, 30 obras», el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, fue convocado a participar en la creación y puesta en escena de una obra fotográfica.

 

 

 

Apellido y nombre:

MUZLERA, Jose

BUSTAMANTE, Guadalupe
EGUÍA, Joselina
GALLARDO BOIDI, Aldana
PACIARONI, Josefina

Título de la obra: Memoria del Horror

Técnica: Fotografía digital – impresa

Tamaño:

Lugar y año: UNQ – 2019

La misma se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos a partir del 12 de junio hasta finales de julio.

EXITOSA INSCRIPCIÓN A DIPLOMA VIRTUAL

El CEAR tiene el placer de anunciar que en el llamado a inscripción de la segunda cohorte (2019) del Diploma de Posgrado en Estudios Rurales Latinoamericanos, que estamos ofertando en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay, ha tenido más de sesenta inscriptos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia entre otros países latinoamericanos.

Este Diploma es una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos ambos con una extensa trayectoria en el área.

Nuestro posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

El exitoso inicio de este segundo ciclo, nos consolida como una comunidad científica dedicada a la temática rural latinoamericana y nos permite ampliar nuestra llegada a otros investigadores del país y del continente.

INVITACIÓN CHARLA: Argentina desde la recuperación de la democracia

Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla que dictará el Dr. Santiago Armesilla, quien presentará una investigación realizada de manera conjunta con la Dra. Rocío Pérez Gañán. La disertación girará en torno al rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida. Para mostrar esta interrelación colocamos el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estimamos combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

 

Fecha: lunes 10 de junio

Horario: 13:00hs

Lugar: Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

Inscripción: cear@unq.edu.ar

 

Breve CV:

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa oficial de doctorado de Economía Política y Social en el Marco de la Globalización. Máster en Ciencias Políticas y de la Administración con la especialidad de Análisis Político. Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas con la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Colaborador externo del Nucleo do Estudos Políticos e Administrativos (NEPA) y del grupo de investigación O Estado No Pensamento Social Latino-Americano: Perspectivas Classicas e Contemporaneas, ambos de la Escola de Administraçao de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en Portoalegre, Brasil. Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) de la Universidad Complutense de Madrid, y de su grupo de investigación, Theoria. Investigador de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Autor de los libros Breve Historia de la Economía (Nowtilus, 2019), La economía en 100 preguntas (Nowtilus 2018), El marxismo y la cuestión nacional española (El Viejo Topo, 2017) y Trabajo, utilidad y verdad (2015).

Líneas de investigación:

Integración política y desarrollo económico en Latinoamérica; Materialismo político, conexión entre el materialismo histórico de Marx y el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Más información en: http://www.armesilla.org. Proyecto: Los procesos políticos, económicos y culturales de integración política y desarrollo latinoamericanos: las políticas económica y exterior de la República Argentina en UNASUR, MERCOSUR, CELAC y ALADI. Director: Claudio Katz. Beca: Beca Interna Postdoctoral (inicio: abril 2019 – finalización: noviembre 2020).

Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes

 

Nos complace comunicar la creación de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER-FIJ), con la coordinación de dos miembros del CEAR, la investigadora Dra. Talia Gutiérrez y becaria postdoctoral Dra. Celeste De Marco.

Se trata de un un grupo interdisciplinario e internacional, formado por consolidados y jóvenes investigadores(as) que desarrollan trabajos enfocados en familias, infancias y juventudes rurales, tanto desde un punto de vista histórico como presente.

Coordinación
Dra. Talía Gutiérrez (UNLP/CEAR-UNQ, Argentina)
Dra. Celeste De Marco (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)

Miembros fundadores
Dra. Maria Lidia Bueno Fernandes (FE-UnB, Brasil)
Dra. Silvia Castillo (UNLPam, Argentina)
Dra. Ana Cabana Iglesia (Histagra/USC, España)
Dra. Alicia Civera (CINVESTAV, El Colegio Mexiquense, México)
Dra. Sabrina Dal Ongaro Savegnago (UERJ, Brasil)
Dr. Marcelo Jorge Navarro (ICSOH-UNSA, Argentina)
Mg. Johana Kunin (CONICET/IDAES-UNSAM-EHESS, Argentina)
Mg. Jéssica do Socorro Leite Corrêa (ESAC-LELIM/UFPA, Brasil)
Mg. Lorena Leguizamón (UNLaR, Argentina)
Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UNCPBA, Argentina)
Dra. Teresa María Ortega López (UGR, España)
Dr. Ángel Manuel Ortíz Marín (UABC, México)
Mg. Sandra Poliszuk (CURZA/UNCo-UNRN, Argentina)

Aquellos(as) interesados(as) en conocer los fundamentos, líneas de trabajo y propuestas, pueden acceder a https://rerfij.wordpress.com.

Para integrar RER-FIJ pueden enviar su solicitud haciendo click aquí.

En caso de querer contactarse con el equipo, pueden escribir a: rer.fij@gmail.com.

PANEL SOBRE CAMINOS RURALES

 

El pasado 30 de mayo se desarrolló el Panel de Discusión «CAMINOS RURALES: HACIA UN ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA Y COLABORATIVA», organizado por el CEAR y el Ministerio de Transporte de la República Argentina.

 

En Argentina la gestión del mantenimiento de caminos rurales es una tarea ardua y compleja considerando la dimensión de la red y sus impactos, que no siempre son visibles en las zonas urbanas, donde vive el 90% de la población nacional. En este sentido, la red argentina de caminos rurales supera los 400.000 kilómetros, es decir que duplica la suma de redes viales de alcance nacional y provinciales.

 

Por consiguiente, no posee nomenclatura homogénea que permita garantizar un domicilio a los habitantes de las zonas alejadas de la ciudad, lo que vulnera sus derechos básicos de movilidad y los derivados de ella, como el acceso a la educación, a la salud y al trabajo. El soporte territorial de transporte del país, lo constituye la red vial carretera, concentrándose en la misma más del 90% de los desplazamientos.

 

En este contexto, el transporte rural cobra especial relevancia, tanto en la vinculación entre las áreas rurales con las pequeñas y medianas ciudades, como en la conexidad con los centros mayores, la que resulta vital para el desarrollo local y regional.

 

Este fue el eje central de discusión entre los/as expositores/as y asistentes del encuentro.

 

 

CONVOCATORIA A DOSSIER

 

CONVOCATORIA DOSSIER

«Los sujetos ocultos del ambiente rural como agentes de transformación»

Coordinadoras: Dra. Ana França (CONICET/CEAR-UNQ) y Dra. Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ)

La Revista Estudios Rurales abre la convocatoria para el dossier de artículos sobre sujetos rurales (trabajadores, mujeres, niños, pequeños productores, aborígenes, etc.), actuales o pretéritos, que han sido generalmente olvidados y/o silenciados por la línea dominante del discurso académico, pero han sido poderosos agentes de transformación de identidades, representaciones, prácticas o paisajes.

Se priorizará la publicación de contribuciones que, al visibilizar estos sujetos ocultos, analicen nuevos temas, formulen novedosas interpretaciones o realicen aportes teóricos o metodológicos.

Se aceptarán escritos originales en castellano, portugués e inglés provenientes de las ciencias sociales y humanas, o bien propuestas interdisciplinares.

También se recibirán reseñas de libros sobre la misma temática del dossier.

Los trabajos deben ser enviados antes del 15 de octubre a la dirección de contacto: anamarcelaf@hotmail.com

BALANCE WORKSHOP 2019

 

El pasado 25 de abril se desarrolló el workshop «Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis», coordinado por Alejandra de Arce y Alejandra Salomón, ambas investigadoras del Centro de Estudios de la Argentina Rural.

El evento se enmarca dentro de la producción de una nueva colección de libros del CEAR “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”, editada por TESEO.

 

 

Queremos agradecer enfáticamente a todos/as los/as autores/as y colegas provenientes de todo el país que integran este proyecto. En primer lugar, por el gratificante y enriquecedor debate que hemos compartido. En segundo término, cabe resaltar el clima de cordialidad, camaradería y respeto por el trabajo y las ideas que se propusieron en esta oportunidad.

 

 

Además, destacar a todos/as los/as asistentes que con sus consultas y aportes nutrieron la discusión. Asimismo, por el interés de colegas que debido a la distancia geográfica no pudieron participar en forma presencial, pero sí solicitaron la transmisión on line del encuentro.

 

 

Finalmente, a quienes trabajaron en la organización de esta reunión que fue altamente positiva. El objetivo de este encuentro era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para este volumen, en diálogo con las temáticas propuestas en la colección. Así, esperábamos poder conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos y generar un clima de debate e intercambio.

Quienes formamos parte del CEAR estamos convencidos que esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más las ideas de todos/as los/as que participamos de una u otra forma en este proyecto.

 

¡NUEVO LIBRO!

 

 

Nos complace anunciar la publicación de un nuevo libro de la serie CICCUS titulado «Entre nuevos y viejos populismos», el ejemplar es coordinado por la Dra. Ximena Carrera Doallo y la MG. Graciela Mateo ambas investigadoras del CEAR.

La presente compilación recoge en su mayoría estudios sobre los populismos históricos y los del siglo xxi, aunque el trabajo de Vanderlei Vazelesk Ribeiro también refiere a los neopopulismos. En su capítulo “Democratización fundamental en el campo. El populismo y la cuestión agraria en América Latina”, estructurado en tres partes, se ocupa de un tema muchas veces olvidado en las evaluaciones de los especialistas en populismo y neopopulismo, que se enfocan en el mundo urbano o en el sindicalismo, en las experiencias clásicas, o en el trabajo informal, en las experiencias llamadas neopopulistas.

En el capítulo titulado “Rousseau, populismo y democracia”, a partir del análisis de la obra de Jean Jacques Rousseau, Sebastián Linares ofrece una visión alternativa, o no populista del pensamiento rousseauniano, que rescata la autonomía en la formulación del juicio, la protección de la libertad de expresión crítica y el respeto por la disidencia.

Jesús Méndez-Reyes propone una visión del “Populismo mexicano en retrospectiva: del hito presidencial del general Lázaro Cárdenas al discurso neopopulista del momento”. Después de ofrecer una mirada al panorama político actual de buena parte del continente americano, su propósito es reflexionar sobre los inicios del populismo en México, a partir de la historia política del país en dos momentos significativos: la presidencia del general Lázaro Cárdenas del Río entre 1934 y 1940, así como las medidas de política pública, en especial de corte social, adoptadas por Luis Echeverría Álvarez (1976-1982) y José López Portillo (1982-1988).

En “Repensando el populismo en América Latina: el caso argentino”, Raanan Rein se propone señalar la complejidad del fenómeno populista y la forma en que contribuye, de modo simultáneo, a democratizar las sociedades latinoamericanas y a socavar instituciones democráticas.

María Virginia Quiroga en su trabajo “¿Un populismo plurinacional? Innovaciones y dilemas en Bolivia del siglo xxi” plantea que la emergencia de un nuevo mapa político en América Latina ofrece una plataforma para rediscutir y actualizar esta problemática. La autora trae a escena, antes que respuestas acabadas, reflexiones e interrogantes que atañen a los modos de vinculación entre Estado, pueblo y nación.

El trabajo de Rocío Pérez Gañán titulado “Populismos de oposición simbólica al orden social en América Latina: lo originario como mecanismo de legitimación del poder político en el Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano”, se enfoca en el posicionamiento discursivo de los regímenes populares contemporáneos de izquierda y sus formas simbólicas de oposición al sistema hegemónico, como legitimadores de un nuevo paradigma de desarrollo y la conformación de una nueva democracia en Ecuador y Bolivia.

Por último, el ensayo de Daniel Carceglia “Argentina y la Patria Grande de cara a los nuevos-viejos dueños del poder: populismo, batalla cultural y educación popular” encuentra rasgos comunes en los gobiernos encabezados por los llamados líderes populistas: progreso en las condiciones materiales de vida a través de mejoras en sus ingresos por mecanismos de redistribución de las ganancias; consolidación en la vigencia de algunos derechos; ampliación del campo normativo en cuestiones de género o comunicación; acceso a bienes culturales; políticas de educación, salud y organización comunitaria.

 

Pueden descargar el PDF con el libro completo ingresando a este link: «Entre nuevos y viejos populismos»