COMPROMISO GRAN CHACO ARGENTINO 2030

 

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural adhiere al “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030”, un documento que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.

El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas,  ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país y es el soporte vivo de un entramado biológico, social y productivo que genera arraigo en el territorio e identidad propia. A pesar de su gran valor, el Gran Chaco es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural  principalmente por el cambio de uso del suelo para producción agropecuaria y forestal y negocios inmobiliarios, causando deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural. En Argentina ya hemos perdido más del 30% de los bosques chaqueños. Entre 2007 y 2017, a pesar de contar con la Ley de Bosques Nativos, perdimos cerca de 3 millones de hectáreas en la ecorregión, equivalente a la superficie de Misiones o 34 canchas de fútbol por hora.

Para hacer frente a esta situación, organizaciones de la sociedad civil y Academia  lanzaron una iniciativa que busca sumar voluntades para trabajar por la conservación y protección de nuestros bosques nativos y salvar a la región chaqueña. A través del documento firmado por dichas organizaciones, se pretende interpelar al Estado, al sector privado y a la sociedad civil a accionar urgentemente para evitar la deforestación y conversión de los ecosistemas naturales y sus graves consecuencias.

 

SUMATE A ESTA INICIATIVA INGRESANDO A ESTE ENLACE: https://www.compromisogranchaco.org/sumate/

CONFERENCIA SOBRE AMBIENTE, CONSUMO Y POBREZA

En el marco del I Congresso Internacional de Meio Ambiente e Sociedade e III Congresso Internacional da Diversidade do Semiárido (CONIMAS/CONIDIS) “Diálogos entre consumo, desenvolvimento e proteção ambiental”, el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR, dictará la conferencia «Medio ambiente, consumo y pobreza en América Latina. Los desafios de La política ambiental».

El evento se desarrollará el próximo 20 de Novembro a las 09h00 en el Auditório Principal do Centro de Convenções Raimundo Asfora -Garden Hotel– na cidade de Campina Grande – PB/ Brasil.

El CEAR en Viedma y Patagones

 

 

Talía Gutiérrez y Graciela Mateo dieron una charla sobre las problemáticas que estudian. “Cooperativismo y educación. Estrategias en torno a la educación rural” fue el tema convocante para el encuentro organizado por la Dra. Teresa Varela, directora del Centro de Estudios y Análisis Políticos, dependiente del Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue. A docentes y alumnos de esta Casa de Estudios se sumaron, entre los participantes, profesores de la Escuela Secundaria de Formación Agraria de Viedma, representantes de organizaciones de la Economía Social y Solidaria, del Banco Credicoop y de la Legislatura de Río Negro, quienes relataron algunas interesantes experiencias educativas atravesadas por el cooperativismo y otras formas de la ESyS.

 

El 25 de septiembre en la sede del Museo Histórico Emma Nozzi del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en Carmen de Patagones, participaron de una reunión de trabajo, su director, Jorge Bustos y varios de los integrantes del Proyecto Políticas Públicas y Asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955) radicado en el CEAR. Se avanzó en la precisión de algunos de los temas y de las posibilidades que ofrece el acervo documental del museo.

 

REVISTA ESTUDIOS RURALES:NOVEDADES Y CONVOCATORIAS

 

La Revista Estudios Rurales se complace en anunciar diversas convocatorias y novedades.


RENOVACIÓN DEL EQUIPO EDITORIAL

Comunicamos la renovación de la dirección y co-dirección de nuestra revista, como así también el ingreso de nuevos colaboradores en diversas secciones.

Director
Juan Manuel Cerdá, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Codirectora
Marina Poggi, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Coordinadora técnica
Rocío Pérez Gañán, Investigadora asociada en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) of the Complutense University of Madrid & Consortium. Madrid, España

Editores de la sección Artículos
María Silvia Ospital, Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (jub.), Argentina
Marina Poggi, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editor de la sección Dossier
Juan Manuel Cerdá, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Editores de la sección Ensayos
Ana Marcela Franca, Becaria Posdoctoral del Consejo de Investigaciones de Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ)
Adrián Zarrilli, Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), Argentina

Editores de la sección Debates Agrarios Contemporáneos
Jose Muzlera, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina
Ayelen Dichdji, Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural – Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Reseñas
Alejandra Laura Salomón, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Tesis
Graciela Mateo, Docente Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editora de la sección Iniciación en la Investigación
Ximena Agustina Carreras Doallo, Docente Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina

Editoras de la sección Entrevistas
Alejandra de Arce, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ), Argentina
Rocío Pérez Gañán, Investigadora asociada en el Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) of the Complutense University of Madrid & Consortium. Madrid, España

Consejo Académico Asesor
Marta Bonaudo, CONICET / UNR, Argentina
María Silvia Leoni, Universidad Nacional del Nordeste [UNNE] Instituto de Investigaciones Geohistóricas [IIGHI] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET], Argentina
Manuel González de Molina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Antonio Ortega Santos, Universidad de Granada, España
Patricia Gascón Muro, Universidad Autónoma de México, Xochimilco, México
Adrián Blazquez, ITEM – Université de Pau et Pays de l´Adour, Francia
Laurent Dornel, ITEM – Université de Pau et Pays de l´Adour, Francia
Sonia Regina de Mendonça, Universidade Federal Fluminense – CNPq, Brasil
Vanderlei Vaselezk, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil
John Soluri, Carnegie Mellon University, Estados Unidos
Alcides Beretta Curi, Universidad de la República, Uruguay

Revisores Editoriales
Clara Lagomarsino, Doctoranda del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Johan Guerra, Doctorando del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Julielta Peppino, Doctoranda del Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina


CONVOCATORIA DOSSIER

 

Difundimos la convocatoria para recibir trabajos que integren la propuesta de dossier: «Los sujetos ocultos del ambiente rural como agentes de transformación»

Coordinadoras: Dra. Ana França (CONICET/CEAR-UNQ) y Dra. Alejandra Salomón (CONICET/CEAR-UNQ)

La Revista Estudios Rurales abre la convocatoria para el dossier de artículos sobre sujetos rurales (trabajadores, mujeres, niños, pequeños productores, aborígenes, etc.), actuales o pretéritos, que han sido generalmente olvidados y/o silenciados por la línea dominante del discurso académico, pero han sido poderosos agentes de transformación de identidades, representaciones, prácticas o paisajes.

Se priorizará la publicación de contribuciones que, al visibilizar estos sujetos ocultos, analicen nuevos temas, formulen novedosas interpretaciones o realicen aportes teóricos o metodológicos.

Se aceptarán escritos originales en castellano, portugués e inglés provenientes de las ciencias sociales y humanas, o bien propuestas interdisciplinares.

También se recibirán reseñas de libros sobre la misma temática del dossier.

Los trabajos deben ser enviados antes del 15 de octubre a la dirección de contacto: anamarcelaf@hotmail.com


CONVOCATORIA ABIERTA PARA ARTÍCULOS

 

Está abierta la convocatoria de artículos para el Nº 18 (2019) y Nº 19 (2020)

La publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes cuenta con una estructura que intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural.

Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza. Cada uno de los espacios que integran la revista nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y ,a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción.

Tenemos una edición continua con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Esta revista publica artículos originales de investigación, ensayos y reseñas de libros publicados en los últimos cinco años.

Los textos se publican en español, portugués, inglés. También, se deja abierta la posibilidad de publicar en francés o italiano.

Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial de la revista.

Para más información ingresar al siguiente enlace: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/about

9º Congreso CEISAL

 

 

La profesora Graciela Mateo participó del 9º Congreso CEISAL: Europa, América Latina y el Caribe: 1999-2019, 20 años de cooperación renovada, reunido en Bucarest, Rumania, entre el 29 y el 31 de julio. Coordinó el Simposio de Desarrollo, en el que participaron investigadores de Brasil, México, Colombia, Portugal y Polonia, al tiempo que presentó la ponencia titulada Medioambiente y Responsabilidad Social Cooperativa en el siglo XXI. Agricultores Federados Argentinos, escrita en colaboración con la Dra. Alejandra De Arce.

MESA HOMENAJE

 

En el marco de las VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, tuvo lugar la Mesa Homenaje «A 70 años del Manifiesto de Raúl Prebisch. Repensando el desarrollo económico latinoamericano».

 

El encuentro aconteció en la UNSAM el pasado 13 de septiembre y expusieron Esteban Pérez Caldentey (CEPAL),
Noemí Girbal-Blacha (CONICET/CEAR-UNQ) y Matías Kulfas (EEyN-UNSAM), bajo la coordinación de Marcelo Rougier (CONICET/AESIAL-IIEP-FCE-UBA)

 

ACTIVIDADES DEL CEAR

El pasado 04 de septiembre se realizó la charla «Represión y etnicidad en zonas rurales. El caso de la Patagonia», que brindó el Dr. Mauricio Dimant de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

A continuación se realizó el «Foro de Discusión de la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP). En torno a la Patagonia ¿espacio extrapampeano, periferia o área marginal? Reunión Preparatoria del II Whorkshop Internacional de la AIEP (Universidad de Barcelona, septiembre 2020).

La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Cielo Zaidenwerg (CONICET- Universidad de Barcelona), el Dr. Mauricio Dimant (Universidad Hebrea de Jerusalen) y la Dra.Martha Ruffini (CONICET-UNQ).

 

WORKSHOP DESIGUALDAD

Durante el pasado mes de agosto se realizó el workshop «Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina en la primera mitad del Siglo XX», en la ciudad de Córdoba.

 

Fue organizado entre Centro de Estudios Históricos Prof Carlos S A Segreti y el Centro de Estudios de la Argentina Rural, entre el 15 y 16 de agosto. El Comité Organizador fue integrado por Beatriz Moreyra (IEH-CEH-CONICET)
Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC), Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) y Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

 

 

NUEVOS PROGRAMA Y PROYECTOS ACEPTADOS

 

Tenemos el agrado de informarles que se dieron a conocer las evaluaciones de las presentaciones a Programas y Proyectos de la Secretaría de Investigaciones  de la Universidad Nacional de Quilmes. El CEAR ha presentado el:

  • Programa I+D: «La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)»
  • Proyecto de Investigación: «Estado, educación y familias rurales. La cuenca del salado (Buenos Aires 1960-1990)»
  • Proyecto de Investigación: «Políticas publicas y asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)»

Nos complace anunciar que los tres fueron aprobados con excelentes comentarios de los/as evaluadores/as.

Esta es una noticia importante para todos/as los/as integrantes del CEAR, puesto que es un indicador del esfuerzo y trabajo en equipo que todos/as desarrollan en la institución.

INVITACIÓN A JORNADAS Y MESAS TEMÁTICAS

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de III Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y la Geografía Regional // I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales que organizan nuestro colegas de Entre Ríos y que cuentan con investigadores del CEAR en su Comité Académico.

 

17 y 18 de octubre de 2019
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Sede Concepción
del Uruguay / Universidad Autónoma de Entre Ríos

Organizan:
Profesorados y Licenciaturas en Geografía e Historia
Coordinación de Investigación y Posgrado
Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Grupos de Estudio: Geo-Historia del Uruguay inferior; Ciudades intermedias
entrerrianas en sus territorios y Didáctica de las Ciencias Sociales

Esta tercera edición de las Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y Geografía Regional incorpora el I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales con el objetivo central de propiciar espacios de trabajo y reflexión entre estudiantes, graduados y docentes-investigadores a través del diálogo y debate de cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas sobre problemáticas que giren en torno a la Historia,
Historiografía y Geografía Regional. En esta convocatoria se amplían los ámbitos para plantear, reflexionar y repensar problemáticas vinculadas con la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Los ejes de trabajo tendrán en cuenta las territorialidades, espacialidades, escalas, actores, instituciones, archivos y corpus de obras, como así también metodologías, teorías y diversas perspectivas de abordaje que estimulen a discutir experiencias de investigación o enseñanza transitadas por docentes, estudiantes y graduados de nuestra facultad y de otros ámbitos académicos e instituciones educativas.

La fecha límite para enviar resumes es el 20 de julio. Pueden ingresar al link para acceder a toda la información sobre el encuentro.

 


 

 

También los invitamos a participar de la mesa 1a “Ecología política de los comunes y justicia ambiental” de las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse en Bariloche del 25 al 29 de noviembre.

Resumen:

En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental.
Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras producto de la apropiación, valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general.
En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios) resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así, en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la reproducción de una vida colectiva.

La presente mesa se inscribe en el Eje N o 1: Economía Ecológica y Ecología Política y se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia) vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes alternativos sobre los mismos.

La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates, teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la justicia ambiental serán transversales.

Proponemos: Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental, y Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.

Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental.
Coordinan:
Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) – Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región Patagonia / IIGG-UBA)- Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE)

Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.
Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA) Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA)

 

En la Cuarta Circular se encuentran las instrucciones para el envío de resumenes y el link para su envío. El sitio del congreso es: http://asauee.org/ix-jornadas-2019/