El Centro de Estudios de la Argentina Rural invita al encuentro “Diálogos entre la Historia Social y la Historia Ambiental: las sequías en el Nordeste de Brasil”, con la historiadora María Verónica Secreto, directora del Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense – PPGH-UFF (Brasil), el martes 20 de mayo, a las 11 horas, en el Aula 83.
En la charla, Secreto expondrá cómo la sequía de 1877-1879 afectó el Nordeste del Imperio de Brasil. Fenómeno extremo, la persistente falta de lluvias evidenció, en el país vecino, una serie de conflictos y problemas locales y nacionales en el entrelazamiento entre las dimensiones socioambientales y las del capitalismo internacional, en un contexto de crisis del esclavismo.
Etiqueta: BRASIL
Estancia de investigación en Brasil para dos becarios del CEAR
Dos de los becarios del CEAR, Julieta Peppino y David Alarcón, han sido seleccionados para realizar una estancia de investigación de 6 meses en Brasil en el marco de los proyectos CAPES. Julieta fue seleccionada para realizar una estancia en la Universidad Federal da Frontera Sur (UFFS) en Chapecó coordinada por la Dra. Samira Moretto, y David para realizar su estancia en la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro bajo la coordinación de la Dra. Verónica Secreto.
Desde el CEAR queremos felicitarlos y desearles la mejor de las suertes.
Dos nuevos libros digitales de acceso libre
Se encuentran disponibles dos nuevos libros coordinados por integrantes del CEAR y de otras universidades en el marco del proyecto editorial de títulos de historia ambiental impulsados desde el CEAR y coeditados con TeseoPress.
Se trata de los libros «Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos» coordinado por las Dras. Ayelén Dichdji (CEAR) y Elenita Malta (UNICENTRO), y «Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural», coordinado por las Dras. Ana Marcela França (CEAR) y Marina Miraglia (UNGS).
Se puede acceder a los libros a través de los links en sus títulos y sus portadas. La descarga es gratuita y se suma al proyecto de acceso abierto al conocimiento que viene promoviendo el CEAR en los últimos años.
CONFERENCIA EN BRASIL
En el marco del I Congresso Internacional de Meio Ambiente e Sociedade e III Congresso Internacional da Diversidade do Semiárido (CONIMAS/CONIDIS) “Diálogos entre consumo, desenvolvimento e proteção ambiental”, el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR, fue invitado a brindar la conferencia «Medio ambiente, consumo y pobreza en América Latina. Los desafios de La política ambiental».
El evento se desarrolló el pasado 20 de noviembre en el Auditório Principal do Centro de Convenções Raimundo Asfora -Garden Hotel– na cidade de Campina Grande – PB/ Brasil.
CONFERENCIA SOBRE AMBIENTE, CONSUMO Y POBREZA
En el marco del I Congresso Internacional de Meio Ambiente e Sociedade e III Congresso Internacional da Diversidade do Semiárido (CONIMAS/CONIDIS) “Diálogos entre consumo, desenvolvimento e proteção ambiental”, el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR, dictará la conferencia «Medio ambiente, consumo y pobreza en América Latina. Los desafios de La política ambiental».
El evento se desarrollará el próximo 20 de Novembro a las 09h00 en el Auditório Principal do Centro de Convenções Raimundo Asfora -Garden Hotel– na cidade de Campina Grande – PB/ Brasil.
Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes
Nos complace comunicar la creación de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER-FIJ), con la coordinación de dos miembros del CEAR, la investigadora Dra. Talia Gutiérrez y becaria postdoctoral Dra. Celeste De Marco.
Se trata de un un grupo interdisciplinario e internacional, formado por consolidados y jóvenes investigadores(as) que desarrollan trabajos enfocados en familias, infancias y juventudes rurales, tanto desde un punto de vista histórico como presente.
Coordinación
Dra. Talía Gutiérrez (UNLP/CEAR-UNQ, Argentina)
Dra. Celeste De Marco (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)
Miembros fundadores
Dra. Maria Lidia Bueno Fernandes (FE-UnB, Brasil)
Dra. Silvia Castillo (UNLPam, Argentina)
Dra. Ana Cabana Iglesia (Histagra/USC, España)
Dra. Alicia Civera (CINVESTAV, El Colegio Mexiquense, México)
Dra. Sabrina Dal Ongaro Savegnago (UERJ, Brasil)
Dr. Marcelo Jorge Navarro (ICSOH-UNSA, Argentina)
Mg. Johana Kunin (CONICET/IDAES-UNSAM-EHESS, Argentina)
Mg. Jéssica do Socorro Leite Corrêa (ESAC-LELIM/UFPA, Brasil)
Mg. Lorena Leguizamón (UNLaR, Argentina)
Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UNCPBA, Argentina)
Dra. Teresa María Ortega López (UGR, España)
Dr. Ángel Manuel Ortíz Marín (UABC, México)
Mg. Sandra Poliszuk (CURZA/UNCo-UNRN, Argentina)
Aquellos(as) interesados(as) en conocer los fundamentos, líneas de trabajo y propuestas, pueden acceder a https://rerfij.wordpress.com.
Para integrar RER-FIJ pueden enviar su solicitud haciendo click aquí.
En caso de querer contactarse con el equipo, pueden escribir a: rer.fij@gmail.com.
EL CEAR EN EL EXTERIOR
Durante diciembre pasado la Dra. Martha Ruffini, miembro del CEAR, realizó diversas actividades académicas en la Universidad Federal Do Bragança (Brasil). Por un lado, coordinó grupos de trabajo y comentó ponencias en el «I Seminario Internacional Linguagens, saberes e sociodiversidade na Amazonia». Asimismo, dió una charla sobre «El Estado Argentino y sus fronteras interiores. Política,imaginario y conflictos».
Finalmente, mantuvo diferentes reuniones con colegas de Brasil y Portugal con el objetivo de diagramar un Programa de Investigación Tripartito sobre Amazonia y Patagonia que tendrá lugar durante el transcurso del presente año.
La Dra. Noemí Girbal-Blacha, investigadora del CEAR, realizó una estancia de investigación y diversas tareas académicas durante enero y febrero del corriente año en la Universidad de Alicante (España). Entre las actividades de la Dra. Girbal-Blancha se encuentra el dictado de clases en el curso de maestría «Economía de Bienes Culturales».
Donaciones e intercambio de libros
El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) recibió donaciones de libros de los docentes e investigadores del Laboratório de Imigração, Migração e História Ambiental (LABIMHA) de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil).
Esta acción es fruto de un intercambio de materiales entre instituciones académicas brasileras y el CEAR que comenzó el pasado mes de julio con el primer envío por parte del CEAR. En aquella oportunidad se enviaron libros de investigadores argentinos al LABIMHA y al Centro de Desenvolvimento Sustentável (CDS) de la Universidade de Brasília. Todo el material estará disponible para su consulta en la biblioteca del Centro.
Esta es una asociación que se está construyendo de cara al futuro y que esperamos que colabore en la difusión de material y enriquecimiento de las investigaciones a un lado y otro de la frontera.
Palabras Cruzadas de octubre
Nos complace invitarlos a leer las contribuciones que tenemos este mes en Palabras Cruzadas. Por un lado, el texto Luís Guilherme Fagundes de la Universidade Federal de Santa Catarina titulado Agricultura em estado de emergência: a estiagem de 1995 em Santa Catarina – Brasil.
Por el otro, el texto Camilla Zampiva, Carlos Schuh Neto y Natasha Sophie Pereira del Centro Universitário de Anápolis de la UniEVANGÉLICA titulado RECLICLAGEM DE VEÍCULOS COMO PRESERVAÇÃO DO MEIO AMBIENTE.
Los invitamos a formar parte de este espacio con preguntas, comentarios y contribuciones.
PALABRAS CRUZADAS SEPTIEMBRE
En la edición de septiembre de Palabras Cruzadas tenemos el agrado de invitarlos a revisar dos contribuciones que nos llegan desde Brasil.
La primera titulada Dos vinhedos familiares às grandes empresas: a reconfiguração de paisagens no Brasil através da Vitivinicultura de Ana Cristina Peron.
La segunda Resíduos Sólidos e História Ambiental de Esther Rossi.
Ambos textos nos permiten adentrarnos en dos realidades ambientales que afectan a la interacción entre la sociedad brasileña con su entorno natural. Los invitamos a acceder a estas lecturas y enviarnos sus comentarios.
Además, contamos con la presentación que nos envían nuestros colegas del Centro Studi Cetacei Onlus (Pescara, Italia) quienes comparten su trabajo a través del audiovisual que compartimos aquí.