CUADERNOS DEL CEAR

El Centro de Estudios de la Argentina Rural tiene el agrado de presentarles un nuevo espacio para la difusión de conocimiento científico en formato abierto: Cuadernos del CEAR. Estará destinado a la publicación de investigaciones y textos académicos sobre cuestiones rurales.

Brindamos la oportunidad a toda la comunidad científica de dar a conocer tanto documentos de trabajo, artículos cortos como cualquier material que se considere pertinente dentro de la temática, pero que por sus características no puedan ser enviados a publicar a una revista académica.

En particular se priorizarán contribuciones que inviten al debate de ideas, informes técnicos, trabajos de campo, propuestas de nuevas herramientas metodológicas, análisis y/o presentación de fondos documentales y de series estadísticas, como otras clases de materiales de interés para la investigación científica.

Las propuestas deberán estar precedidas de un texto introductorio donde se presente el objetivo del trabajo y/o su originalidad. Esto será evaluado por un Consejo Asesor (CA) externo. Los documentos podrán estar en castellano, ingles o portugués. Los comentarios y opiniones brindadas en cada ocasión son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

 

La primera edición ya está lista y pueden acceder a ella ingresando a este link: CUADERNOS DEL CEAR

FELICIDADES

Queremos resaltar el trabajo realizado durante todo el año por los miembros de este equipo que junto a los/as colegas de todo el mundo hemos podido organizar eventos e intercambiar múltiples conocimientos siempre en ambientes de absoluta cordialidad y generosidad. Nos interesa destacar, además, el desarrollo de debates extremadamente fructíferos que nos han nutrido profesional, académica y humanamente a quienes tuvimos la oportunidad de participar de ellos.

Por lo antedicho, es el deseo de quienes integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural que todos/as tengan un excelente fin de año y que el 2020 nos encuentre con más desafíos y entusiasmo por los temas que nos convocan permitiendo fortalecer nuestros vínculos.

ACTIVIDADES DEL CEAR

El pasado 04 de septiembre se realizó la charla «Represión y etnicidad en zonas rurales. El caso de la Patagonia», que brindó el Dr. Mauricio Dimant de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

A continuación se realizó el «Foro de Discusión de la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP). En torno a la Patagonia ¿espacio extrapampeano, periferia o área marginal? Reunión Preparatoria del II Whorkshop Internacional de la AIEP (Universidad de Barcelona, septiembre 2020).

La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Cielo Zaidenwerg (CONICET- Universidad de Barcelona), el Dr. Mauricio Dimant (Universidad Hebrea de Jerusalen) y la Dra.Martha Ruffini (CONICET-UNQ).

 

WORKSHOP DESIGUALDAD

Durante el pasado mes de agosto se realizó el workshop «Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina en la primera mitad del Siglo XX», en la ciudad de Córdoba.

 

Fue organizado entre Centro de Estudios Históricos Prof Carlos S A Segreti y el Centro de Estudios de la Argentina Rural, entre el 15 y 16 de agosto. El Comité Organizador fue integrado por Beatriz Moreyra (IEH-CEH-CONICET)
Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC), Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) y Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

 

 

NUEVOS PROGRAMA Y PROYECTOS ACEPTADOS

 

Tenemos el agrado de informarles que se dieron a conocer las evaluaciones de las presentaciones a Programas y Proyectos de la Secretaría de Investigaciones  de la Universidad Nacional de Quilmes. El CEAR ha presentado el:

  • Programa I+D: «La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)»
  • Proyecto de Investigación: «Estado, educación y familias rurales. La cuenca del salado (Buenos Aires 1960-1990)»
  • Proyecto de Investigación: «Políticas publicas y asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)»

Nos complace anunciar que los tres fueron aprobados con excelentes comentarios de los/as evaluadores/as.

Esta es una noticia importante para todos/as los/as integrantes del CEAR, puesto que es un indicador del esfuerzo y trabajo en equipo que todos/as desarrollan en la institución.

CHARLA: «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario»

 

 

El martes Juan Manuel Cerdá, investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural-UNQ expuso en la charla «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario: el caso de la vitivinicultura en Mendoza», en el marco del Seminario permanente «Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano» organizado por el PERT, Instituto de Geografía-UBA.

 

 

 

Los estudios con perspectiva histórica sobre el mercado de trabajo de los sectores agrarios se ha concentrado, en gran medida, en los trabajadores temporarios o golondrinas. Sin embargo, en algunas actividades como la vitivinícola el trabajador permanente ha sido relevante ya que la producción primaria requiere de una atención continua durante el ciclo productivo. En el caso específico mendocino, el «contratista de viñas» (y su familia) fue un actor clave del desarrollo a comienzos del siglo XX. Pero las transformaciones del proceso productivo, las nuevas tecnologías y los cambios en el sector primario de las últimas décadas han impactado sobre el empleo y las formas de organización del trabajo. Esta presentación abordó los cambios y las continuidades de la mano de obra permanente en la actividad vitícola de Mendoza a lo largo de un siglo y analizó cómo las transformaciones recientes en el sector han llevado a una mayor presencia de trabajadores temporarios en detrimento de los permanentes.

EXITOSA INSCRIPCIÓN A DIPLOMA VIRTUAL

El CEAR tiene el placer de anunciar que en el llamado a inscripción de la segunda cohorte (2019) del Diploma de Posgrado en Estudios Rurales Latinoamericanos, que estamos ofertando en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay, ha tenido más de sesenta inscriptos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia entre otros países latinoamericanos.

Este Diploma es una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos ambos con una extensa trayectoria en el área.

Nuestro posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

El exitoso inicio de este segundo ciclo, nos consolida como una comunidad científica dedicada a la temática rural latinoamericana y nos permite ampliar nuestra llegada a otros investigadores del país y del continente.

INVITACIÓN CHARLA: Argentina desde la recuperación de la democracia

Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla que dictará el Dr. Santiago Armesilla, quien presentará una investigación realizada de manera conjunta con la Dra. Rocío Pérez Gañán. La disertación girará en torno al rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida. Para mostrar esta interrelación colocamos el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estimamos combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

 

Fecha: lunes 10 de junio

Horario: 13:00hs

Lugar: Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

Inscripción: cear@unq.edu.ar

 

Breve CV:

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa oficial de doctorado de Economía Política y Social en el Marco de la Globalización. Máster en Ciencias Políticas y de la Administración con la especialidad de Análisis Político. Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas con la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Colaborador externo del Nucleo do Estudos Políticos e Administrativos (NEPA) y del grupo de investigación O Estado No Pensamento Social Latino-Americano: Perspectivas Classicas e Contemporaneas, ambos de la Escola de Administraçao de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en Portoalegre, Brasil. Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) de la Universidad Complutense de Madrid, y de su grupo de investigación, Theoria. Investigador de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Autor de los libros Breve Historia de la Economía (Nowtilus, 2019), La economía en 100 preguntas (Nowtilus 2018), El marxismo y la cuestión nacional española (El Viejo Topo, 2017) y Trabajo, utilidad y verdad (2015).

Líneas de investigación:

Integración política y desarrollo económico en Latinoamérica; Materialismo político, conexión entre el materialismo histórico de Marx y el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Más información en: http://www.armesilla.org. Proyecto: Los procesos políticos, económicos y culturales de integración política y desarrollo latinoamericanos: las políticas económica y exterior de la República Argentina en UNASUR, MERCOSUR, CELAC y ALADI. Director: Claudio Katz. Beca: Beca Interna Postdoctoral (inicio: abril 2019 – finalización: noviembre 2020).

Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes

 

Nos complace comunicar la creación de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER-FIJ), con la coordinación de dos miembros del CEAR, la investigadora Dra. Talia Gutiérrez y becaria postdoctoral Dra. Celeste De Marco.

Se trata de un un grupo interdisciplinario e internacional, formado por consolidados y jóvenes investigadores(as) que desarrollan trabajos enfocados en familias, infancias y juventudes rurales, tanto desde un punto de vista histórico como presente.

Coordinación
Dra. Talía Gutiérrez (UNLP/CEAR-UNQ, Argentina)
Dra. Celeste De Marco (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)

Miembros fundadores
Dra. Maria Lidia Bueno Fernandes (FE-UnB, Brasil)
Dra. Silvia Castillo (UNLPam, Argentina)
Dra. Ana Cabana Iglesia (Histagra/USC, España)
Dra. Alicia Civera (CINVESTAV, El Colegio Mexiquense, México)
Dra. Sabrina Dal Ongaro Savegnago (UERJ, Brasil)
Dr. Marcelo Jorge Navarro (ICSOH-UNSA, Argentina)
Mg. Johana Kunin (CONICET/IDAES-UNSAM-EHESS, Argentina)
Mg. Jéssica do Socorro Leite Corrêa (ESAC-LELIM/UFPA, Brasil)
Mg. Lorena Leguizamón (UNLaR, Argentina)
Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UNCPBA, Argentina)
Dra. Teresa María Ortega López (UGR, España)
Dr. Ángel Manuel Ortíz Marín (UABC, México)
Mg. Sandra Poliszuk (CURZA/UNCo-UNRN, Argentina)

Aquellos(as) interesados(as) en conocer los fundamentos, líneas de trabajo y propuestas, pueden acceder a https://rerfij.wordpress.com.

Para integrar RER-FIJ pueden enviar su solicitud haciendo click aquí.

En caso de querer contactarse con el equipo, pueden escribir a: rer.fij@gmail.com.

PANEL SOBRE CAMINOS RURALES

 

El pasado 30 de mayo se desarrolló el Panel de Discusión «CAMINOS RURALES: HACIA UN ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA Y COLABORATIVA», organizado por el CEAR y el Ministerio de Transporte de la República Argentina.

 

En Argentina la gestión del mantenimiento de caminos rurales es una tarea ardua y compleja considerando la dimensión de la red y sus impactos, que no siempre son visibles en las zonas urbanas, donde vive el 90% de la población nacional. En este sentido, la red argentina de caminos rurales supera los 400.000 kilómetros, es decir que duplica la suma de redes viales de alcance nacional y provinciales.

 

Por consiguiente, no posee nomenclatura homogénea que permita garantizar un domicilio a los habitantes de las zonas alejadas de la ciudad, lo que vulnera sus derechos básicos de movilidad y los derivados de ella, como el acceso a la educación, a la salud y al trabajo. El soporte territorial de transporte del país, lo constituye la red vial carretera, concentrándose en la misma más del 90% de los desplazamientos.

 

En este contexto, el transporte rural cobra especial relevancia, tanto en la vinculación entre las áreas rurales con las pequeñas y medianas ciudades, como en la conexidad con los centros mayores, la que resulta vital para el desarrollo local y regional.

 

Este fue el eje central de discusión entre los/as expositores/as y asistentes del encuentro.