Ambos textos nos permiten adentrarnos en dos realidades ambientales que afectan a la interacción entre la sociedad brasileña con su entorno natural. Los invitamos a acceder a estas lecturas y enviarnos sus comentarios.
Además, contamos con la presentación que nos envían nuestros colegas del Centro Studi Cetacei Onlus (Pescara, Italia) quienes comparten su trabajo a través del audiovisual que compartimos aquí.
Estudios Rurales es una publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Las secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.
Las características de cada una de estas secciones nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción científica Estudios Rurales tiene una edición continua con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año).
Esta revista publica artículos originales de investigación, ensayos , reseñas de libros publicados en los últimos cinco años y dossier temáticos. Los textos se publican en español, portugués, inglés. También, se deja abierta la posibilidad de publicar artículos en francés o italiano. Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial de la revista.
Los textos deberán tener una extensión máxima de 10.000 palabras y las reseñas de 2.000. Todos los artículos deben tener título en su idioma original y en inglés. Los resúmenes serán 200 palabras en el idioma original del texto y en inglés así como las cinco palabras. La revista se compromete a publicar al menos 12 trabajos por año.
La exogamia es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadores de todo el mundo. En cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradores externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y el Comité Editorial.
El Dr. Lucas Pinto, investigador del CEAR, fue miembro del tribunal de evaluación de la tesis doctoral «La seguridad alimentario como guía de políticas públicas en México. Evaluación cualitativa del caso de la Ciudad de México» defendida en El Colegio de San Luis el pasado 13 de agosto.
Este curso se propone desarrollar algunos tópicos de la historia económica y social Argentina durante el siglo XX. En especial, se centrará en el estudio de las desigualdades sociales, las condiciones de vida y la pobreza desde una perspectiva histórica comparada. Este enfoque se abordará desde una doble dimensión: por un lado, el estudio de las brechas sociales y, por otro lado, el análisis de las diferencias interregionales que se dieron en un espacio físico amplio como el que ocupa la Argentina desde el último cuarto del siglo XIX.
Las investigaciones sobre la pobreza, la exclusión y el regionalismo han venido a nutrir la mayoría de los estudios de las ciencias sociales en las últimas décadas. Sin embargo, los trabajos existentes no han agotado todas las fuentes ni tampoco todo el arco temporal y espacial que ocupa la historia argentina. Por el contrario, esta área del conocimiento –la Historia Social Argentina- está actualmente en pleno desarrollo. Dicho proceso no está exento de dificultades: ausencia o fragmentación de las fuentes, falta de análisis empíricos para muchas de las regiones del país, con excepción de la región pampeana, entre otros aspectos. Pero estas dificultades a su vez se convierten en un desafío para los nuevos científicos sociales que pretendemos reconstruir una historia social más compleja, que permita conocer las similitudes pero también las particularidades de la evolución socioeconómica de cada una de las regiones que componen el país.
El 12 y 13 de junio se desarrolló el primer workshop «El mundo rural argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», donde se discutieron los dos primeros volúmenes de la colección.
Queremos agradecerles a todos los que participaron tanto a los ponencistas, a quienes trabajaron en la organización y a las/os asistentes. El resultado de las dos reuniones fue altamente positivo.
Si el objetivo de las mismas era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para la colección, conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos, y generar un clima de debate e intercambio que nos permitiese comenzar a transitar el camino a la concreción de los libros; podemos decir entonces que sin duda los logramos.
El clima de trabajo fue excelente, dado por la muy buena predisposición de los ponentes y asistentes, en un ambiente de camaradería que nos permitió estrechar vínculos con los colegas que nos visitaron. Esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más el dialogo, el debate y las ideas de todos los que participamos de una u otra forma en las mismas.
EL CEAR EN LOS MEDIOS
El workshop del CEAR fue difundidos por los dos medios más importantes de la ciudad Quilmes, Diario El Sol y Perspectiva Sur. Además, figuró en Hecho en Quilmes y en la web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.
Nos complace comunicarles que el pasado martes 5 de junio la Lic. Ayelen Dichdji, becaria doctoral del CEAR, defendió su tesis doctoral titulada “Surgimiento, conformación y consolidación del movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)”, dirigida por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR. El jurado estuvo integrado por la Dra. Marina Miraglia, Dr. Facundo Rojas y Dr. Leonardo Murolo.
Además, el pasado 18 de junio también defendió su tesis la Lic. Celeste De Marco, miembro del CEAR, titulada «Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Políticas, familias y memorias (1950-1980)», dirigida por la investigadora Dra. Talía Gutiérrez. El jurado estuvo compuesto por la Dra. Monica Blanco, Dra. Isabella Cosse y Dra. Martha Ruffini.
Los integrantes del Centro de Estudios de la Argentina Rural felicitan a las flamantes Doctoras en Ciencias Sociales y Humanas.
«Todos alguna vez sentimos nostalgia, pero ¿Qué es? ¿Por qué ocurre?» Este fue el tema central que se discutió en el programa conducido por Germán Paoloski en la Televisión Pública del que participó el Dr. Luis Blacha, investigador del CEAR.
La Dra. Martha Ruffini, investigadora del CEAR, dictó la conferencia «El problema del poder y la construcción de la ciudadanía política en la Argentina.El caso de la Patagonia (siglos XIX y XX) «, en la Universidad Complutense de Madrid el pasado 21 de mayo.
El evento estuvo organizado por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencia Política y Sociología de la U.Complutense de Madrid.
Se publicó el libro «Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002)», del Dr. Lisandro Rodríguez.
Este libro es el estudio de una región marginal en el Noreste Argentino y su producción preponderante: la yerba mate, que representa toda una estructura económica, social y cultural. El recorrido se centra en los elementos fundamentales de esta estructura: la producción, que comprende la actividad agrícola propiamente dicha y cuyo resultado final es la hoja verde; el secado, del que se obtiene yerba mate canchada antes de la molienda, que a su vez determina la industrialización, y, finalmente, la comercialización y distribución del producto.
La premisa es dar cuenta de las acciones colectivas de los sujetos sociales (principalmente pequeños y medianos productores) vinculados a este cultivo. La variable de análisis está determinada por los cambios en el modelo de acumulación, las decisiones políticas y las transformaciones territoriales tanto a nivel macro como microsocial. Desde un enfoque histórico, se vinculan la producción de la yerba mate y el sujeto social agrario (el productor yerbatero) dentro de entidades cooperativas entre 1936 y 2002. El propósito es abordar una realidad compleja a partir del análisis de sus actores, teniendo en cuenta sus vínculos con las políticas estatales, la sociedad civil y la comunidad donde interactúan.
El lugar de relevancia del cooperativismo en la región yerbatera argentina responde a fuerzas históricas estructurales. Así, las entidades descriptas en este libro constituyen actores característicos de la historia económica del Noreste Argentino. Se presentan aquí la génesis y la trayectoria de estas organizaciones con la premisa de responder al interrogante de cómo los pequeños y medianos productores yerbateros lograron disputarles a las empresas elaboradoras cuotas de poder y ganancias asociadas a la actividad.