ARTÍCULO EN REVISTA MOVIMIENTO ENERO 2019

 

Movimiento pretende intervenir en debates en torno a ideas políticas, a la democracia y la política, a los actores políticos y sociales no estatales, y a las políticas públicas, incluyendo normas, programas y provisión de bienes
y servicios por parte del Estado. Los artículos y comentarios firmados reflejan exclusivamente la opinión de
sus autores. Su publicación en este medio no implica que quienes lo dirigen o producen compartan los conceptos allí vertidos. La reproducción total o parcial de los contenidos publicados en esta revista está autorizada a condición de mencionar expresamente el origen y el nombre de sus autores.

En su edición de enero de 2019 se publicó el texto LA UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA CIENTÍFICA: REFLEXIONES PARA LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ARGENTINA de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, investigadora del CEAR.

Pueden acceder al texto ingresando a este enlace.

RECONOCIMIENTO DE CONICET

El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco del 60º aniversario de la creación del Consejo y teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas por la Comisión designada, ha resuelto distinguir como investigadores Eméritos a un grupo de investigadores ubicados en la clase Superior o Principal  que se acogieron al régimen jubilatorio.

Dicha distinción se ha otorgado como reconocimiento a sus destacados antecedentes académicos y su contribución al desarrollo de la ciencia en la Argentina a través de la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos o Centros de Investigación, la calidad, amplitud y regularidad de su producción científica o tecnológica.

Entre los investigadores distinguidos por CONICET se encuentra la Dra. Noemí Girbal-Blacha, miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural.

CONVOCATORIA INTERESCUELAS 2019

Mesa  107:Pasado y presente de la invisibilidad. Mujeres, jóvenes y niños en la Argentina rural (siglos XX-XXI)”

Coordinadores:

De Marco, Celeste (CONICET-CEAR/UNQ) – Kunin, Johana (CONICET/IDAES-UNSAM/EHESS)

Correo electrónico: celestedemarco88@gmail.comjohanakunin@gmail.com

Fundamentación

El campo de estudios rurales en Argentina es vasto, consolidado desde hace décadas con prolíficas y cualificadas producciones que abordan diversos aspectos. Con referencia al análisis de los sujetos, se verifica un creciente despliegue de esfuerzos por darle entidad a aquellos de rasgos subalternos que han quedado -y quedan regularmente- fuera del caleidoscopio del análisis social.

Las renovadas lecturas sobre el tema apuntan a reconstruir un mundo rural argentino diverso, narrado en la pluralidad de voces existentes. La reciente atención prestada a las mujeres y a los jóvenes rurales son indicios de tales intereses. Junto con otros sujetos rurales -como los niños y aquellos que no encajan en las miradas estereotipadas y los discursos más difundidos-, han quedado históricamente ocultos en un relato histórico masculino y masculinizante que tiñe las representaciones de lo rural. Pero, aunque los resultados son alentadores, resta trabajo por hacer.

Aspectos como las maternidades y la organización social y sexual del cuidado no han sido suficientemente tematizadas en la historia y presente de las poblaciones rurales argentinas. En la misma línea, pocos sujetos quedan tan ocultos tras un velo de opacidad como las poblaciones infantojuveniles cuyas existencias transcurrieron y aún transcurren en espacios rurales. Esto, incluso cuando fuentes estadísticas permiten corroborar su histórica presencia en los campos, y cuando otros registros sugieren su activa participación en espacios familiares vinculados al mundo del trabajo. Parece evidente que reponer las existencias de estos sujetos es aún una deuda para el campo de los estudios humanísticos y sociales.

En este sentido, nuestra propuesta es formar un espacio de discusión en que pueda reflexionarse críticamente sobre la cuestión propuesta a partir de los aportes que pueden brindar los estudios de género, sobre juventud e infancia, cuya imbricación nos parece sugerente y productiva. Esperamos contribuciones que den cuenta de discursos, representaciones y prácticas vinculadas a condiciones de vida y trabajo, participación y construcción de espacios propios, así como otros aspectos que apunten a desentrañar aristas aun inexploradas o insuficientemente trabajadas sobre las mujeres, sujetxs con identidades genéricas disidentes, jóvenes y niños rurales, desde el amplio espectro de la diversidad regional que comprende nuestro país.

Se reciben resúmenes hasta el día 15 de marzo de 2019.

Circular: 

https://drive.google.com/file/d/1yJVQgAsIedoLxyd5fZdJVSNn3SSyWRBs/view?fbclid=IwAR1Jq_-diNQu_61VlkuCB3HxrgvtoCZSQG9EJ7CaEvg7ac7m8cR2xSCrKf0

Enlace para cargar resúmenes:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0rwNCc5Fqk_s1HDHM74UmrsFa5_80i5PCNy6v-_GFqqFn6w/viewform

 

 


 

Mesa 26: “ Saber y producción rural y agroindustrial e Latinoamérica: educación, investigación y divulgación de conocimientos, siglos XX-XXI”

 

Area Temática: Historia Agraria y agroindustrial/ Historia de la Educación

 

Coordinadores:

Dr. Adrián Ascolani (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Eduacación- CONICET/Universidad Nacional de Rosario) aascolani@yahoo.es

Dra. Talía Gutiérrez (Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR)-Universidad Nacional de Quilmes y Facultad de Humanidades y C. de la Educ./Universidad Nacional de La Plata) taliavioletag@yahoo.com.ar

Dra. Florencia Rodríguez Vázquez (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-CONICET Mendoza). frodriguezv@mendoza-conicet.gov.ar

Objetivos:

Debatir nuevas contribuciones sobre proyectos, políticas y prácticas educativas rurales, agrarias y agroindustriales en América Latina en el siglo XX hasta la actualidad, dando cuenta de sus múltiples manifestaciones en los ámbitos estatales y privados, de la educación escolarizada, del extensionismo y de los aprendizajes en instancias no escolares.

El espacio rural latinoamericano ha presentado una coexistencia de rasgos y problemáticas comunes a la vez que intensas diferencias en las múltiples dimensiones de la vida social. Atendiendo a esas similitudes y divergencias, es imprescindible la comprensión de las relaciones entre las configuraciones económicas y culturales. En este sentido, resulta de especial interés avanzar en el conocimiento de los factores productivos y educacionales intervinientes, observando la circulación y transmisión de saberes. Desde esta perspectiva es posible el estudio de: la educación elemental para el arraigo y la cobertura de necesidades básicas, las competencias técnico-profesionales, y el aprendizaje de conocimientos y destrezas laborales en ámbitos no formales. Estos fenómenos repercuten sobre una variedad de elementos sociales como la emigración rural urbana y el desarrollo de las agroindustrias regionales, entre otros. El objetivo de esta mesa es intercambiar aportes originales al conocimiento histórico de los proyectos, las políticas, las instituciones y las prácticas educativas vinculadas a los espacios rurales, atendiendo a la producción y circulación de conocimientos aplicados a la producción agropecuaria y agroindustrial en América Latina, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, de acuerdo con la línea ya iniciada en las ediciones anteriores de las Jornadas. De tal modo, se convoca al debate de problemáticas relacionadas con: la educación primaria, secundaria y profesional pública y privada llevada a cabo en el ámbito rural, o bien orientada a este espacio; las políticas educativas públicas y las experiencias de la sociedad civil para difusión de la educación rural; la investigación y experimentación de tecnologías y sistemas de producción en ámbitos escolarizados; los funcionarios, expertos e intelectuales que promovieron el cambio cultural y educativo del campo; el extensionismo rural y la difusión tecnológica; las expectativas y acciones de empresarios, productores, entidades agropecuarias y agencias internacionales. En suma, se propone indagar las especificidades de una modalidad educativa compleja, con incidencia directa en las transformaciones sociales y económicas, en la que han intervenido diversos actores generando y difundiendo conocimientos, con variadas dinámicas de circulación y de apropiación.

 

 

 

 

GEOGRAFÍA HISTÓRICO CULTURAL

 

 

El pasado 04 de noviembre nos visitó Samuel Brandt, geógrafo cultural de la Universidad de California (Los Ángeles).

 

Su línea de trabajo es la geografía cultural, su último libro se titula «Uruguay, The Little Country in the Middle: Travels Between Superlative and Mundane».

Actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de investigación vinculado a temáticas que abarquen zonas perirurales de Argentina.

 

CONVOCATORIA ESTUDIOS RURALES

La revista Estudios Rurales mantiene abierta su convocatoria para recibir contribuciones para sus dos números de 2019

 

Es una publicación del Centro de Estudios de la  Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (CEAR-UNQ) cuya estructura intenta abarcar diversos tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural. Sus diferentes secciones apuntan a permitir una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

Las características de cada una de estas secciones nos permiten ofrecer a los lectores amplias posibilidades temáticas y a su vez, abrir un espacio a la comunidad científica para canalizar su producción científica Estudios Rurales tiene una edición continua con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año).

Esta revista publica artículos originales de investigación, ensayos , reseñas de libros publicados en los últimos cinco años y dossier temáticos. Los textos se publican en español, portugués, inglés. También, se deja abierta la posibilidad de publicar artículos en francés o italiano. Todos los artículos son evaluados en forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial de la revista.

Los textos deberán tener una extensión máxima de 10.000 palabras y las reseñas de 2.000. Todos los artículos deben tener título en su idioma original y en inglés. Los resúmenes serán 200 palabras en el idioma original del texto y en inglés así como las cinco palabras. La revista se compromete a publicar al menos 12 trabajos por año.

La exogamia es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadores de todo el mundo. En cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradores externos a la institución editora (Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes) y el Comité Editorial.

CONINAGRO VISITA EL CEAR

 

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), junto a la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), realizaron el panel de discusión sobre el Proyecto de Ley de Promoción de Economías Regionales que Coninagro presentó en el Congreso Nacional el pasado 18 de septiembre.
El proyecto se propone contribuir al desarrollo y consolidación de las economías regionales a través de políticas públicas que permitan impulsar la rentabilidad y competitividad de las empresas, en localidades y regiones que componen núcleos productivos de la economía social y nacional.
En este enlace podrán encontrar el resumen de la propuesta, mientras que aquí pueden descargar el Proyecto de Ley completo.
La mesa estuvo compuesta por  Gustavo Chirino, Juan Pablo Yapura e Ignacio Irachet –miembros de Coninagro- y el Dr. Sergio Paz –Vicedirector del Departamento de Economía y Administración de la UNQ-. Además fue coordinada por el Dr. Juan Manuel Cerdá, investigador del CEAR.
El evento contó con la participación del Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Alejandro Villar; el vicedirector del Departamento Ciencias Sociales UNQ, Daniel Gonzalez; vicedirector del Departamento de Economía y Administración – UNQ, Sergio Paz; directora de la Licenciatura Virtual de Geografía, Cristina Carballo; directora de la Licenciatura de Economía del Desarrollo, Patricia Gutti; ex Rector de la Universidad Nacional de Quilmes y Profesor Emérito de esta Casa de Altos Estudios, Gustavo Lugones y directora de los Profesorados UNQ, Ximena Carreras Doallo.

Compartimos, además, el balance de la jornada realizado por Juan Pablo Yapura asesor de CONINAGRO

 

 

 

Finalmente, les compartimos el resumen del evento en imágenes

 

RECONOCIMIENTO A INVESTIGADORES DEL CEAR

 

 

 

El pasado 12 de noviembre el director del CEAR, Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, recibió medalla y diploma en reconocimiento por su trabajo, compromiso y servicio por más de 25 años en la Universidad Nacional de Quilmes

 

 

 

En la misma ceremonia la investigadora, Mg. Graciela Mateo, también recibió su reconocimiento por su trayectoria en la Universidad Nacional de Quilmes por más de 25 años.

 

Profesora Emérita

 

 

 

El pasado lunes 12 de noviembre a las 15 hs en la Universidad Nacional de Quilmes, fue la ceremonia de entrega del Diploma de Profesora Emérita a la Dra. Noemí María Girbal-blacha , investigadora del CEAR.

 

 

Compartimos las palabras de agradecimiento de la Dra. Girbal-Blacha

 

 

 

Novedad editorial

 

En busca de la Comunidad Organizada. Organización política, social, económica y cultural del primer peronismo compilada por Raanan Rein y Claudio Panella es una nueva obra en torno a la siempre revisitada problemática peronista publicada recientemente por la Universidad Nacional de La Matanza. Entre los autores que participan de la compilación se encuentran dos integrantes del CEAR: Graciela Mateo y Lisandro Rodríguez, quienes estudian el proyecto cooperativo del peronismo histórico, en particular la proyectada Confederación Nacional de Cooperativas Agrarias, antecedente de la actual CONINAGRO.

Otras instituciones intermedias son analizadas por Gabriel D´iorio/Julián Fava, Miranda Lida, Santiago Senén González/Fabián Bosoer, Marcelo Rougier/Leandro Sowter, Oscar Aelo, Carolina Barry, Ezequiel Adamovsky, Jorge Levoratti, Flavia Fiorucci y Rodrigo Daskal/Daniel Sazbón.