CONVOCATORIA INTERESCUELAS 2019

Mesa  107:Pasado y presente de la invisibilidad. Mujeres, jóvenes y niños en la Argentina rural (siglos XX-XXI)”

Coordinadores:

De Marco, Celeste (CONICET-CEAR/UNQ) – Kunin, Johana (CONICET/IDAES-UNSAM/EHESS)

Correo electrónico: celestedemarco88@gmail.comjohanakunin@gmail.com

Fundamentación

El campo de estudios rurales en Argentina es vasto, consolidado desde hace décadas con prolíficas y cualificadas producciones que abordan diversos aspectos. Con referencia al análisis de los sujetos, se verifica un creciente despliegue de esfuerzos por darle entidad a aquellos de rasgos subalternos que han quedado -y quedan regularmente- fuera del caleidoscopio del análisis social.

Las renovadas lecturas sobre el tema apuntan a reconstruir un mundo rural argentino diverso, narrado en la pluralidad de voces existentes. La reciente atención prestada a las mujeres y a los jóvenes rurales son indicios de tales intereses. Junto con otros sujetos rurales -como los niños y aquellos que no encajan en las miradas estereotipadas y los discursos más difundidos-, han quedado históricamente ocultos en un relato histórico masculino y masculinizante que tiñe las representaciones de lo rural. Pero, aunque los resultados son alentadores, resta trabajo por hacer.

Aspectos como las maternidades y la organización social y sexual del cuidado no han sido suficientemente tematizadas en la historia y presente de las poblaciones rurales argentinas. En la misma línea, pocos sujetos quedan tan ocultos tras un velo de opacidad como las poblaciones infantojuveniles cuyas existencias transcurrieron y aún transcurren en espacios rurales. Esto, incluso cuando fuentes estadísticas permiten corroborar su histórica presencia en los campos, y cuando otros registros sugieren su activa participación en espacios familiares vinculados al mundo del trabajo. Parece evidente que reponer las existencias de estos sujetos es aún una deuda para el campo de los estudios humanísticos y sociales.

En este sentido, nuestra propuesta es formar un espacio de discusión en que pueda reflexionarse críticamente sobre la cuestión propuesta a partir de los aportes que pueden brindar los estudios de género, sobre juventud e infancia, cuya imbricación nos parece sugerente y productiva. Esperamos contribuciones que den cuenta de discursos, representaciones y prácticas vinculadas a condiciones de vida y trabajo, participación y construcción de espacios propios, así como otros aspectos que apunten a desentrañar aristas aun inexploradas o insuficientemente trabajadas sobre las mujeres, sujetxs con identidades genéricas disidentes, jóvenes y niños rurales, desde el amplio espectro de la diversidad regional que comprende nuestro país.

Se reciben resúmenes hasta el día 15 de marzo de 2019.

Circular: 

https://drive.google.com/file/d/1yJVQgAsIedoLxyd5fZdJVSNn3SSyWRBs/view?fbclid=IwAR1Jq_-diNQu_61VlkuCB3HxrgvtoCZSQG9EJ7CaEvg7ac7m8cR2xSCrKf0

Enlace para cargar resúmenes:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0rwNCc5Fqk_s1HDHM74UmrsFa5_80i5PCNy6v-_GFqqFn6w/viewform

 

 


 

Mesa 26: “ Saber y producción rural y agroindustrial e Latinoamérica: educación, investigación y divulgación de conocimientos, siglos XX-XXI”

 

Area Temática: Historia Agraria y agroindustrial/ Historia de la Educación

 

Coordinadores:

Dr. Adrián Ascolani (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Eduacación- CONICET/Universidad Nacional de Rosario) aascolani@yahoo.es

Dra. Talía Gutiérrez (Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR)-Universidad Nacional de Quilmes y Facultad de Humanidades y C. de la Educ./Universidad Nacional de La Plata) taliavioletag@yahoo.com.ar

Dra. Florencia Rodríguez Vázquez (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-CONICET Mendoza). frodriguezv@mendoza-conicet.gov.ar

Objetivos:

Debatir nuevas contribuciones sobre proyectos, políticas y prácticas educativas rurales, agrarias y agroindustriales en América Latina en el siglo XX hasta la actualidad, dando cuenta de sus múltiples manifestaciones en los ámbitos estatales y privados, de la educación escolarizada, del extensionismo y de los aprendizajes en instancias no escolares.

El espacio rural latinoamericano ha presentado una coexistencia de rasgos y problemáticas comunes a la vez que intensas diferencias en las múltiples dimensiones de la vida social. Atendiendo a esas similitudes y divergencias, es imprescindible la comprensión de las relaciones entre las configuraciones económicas y culturales. En este sentido, resulta de especial interés avanzar en el conocimiento de los factores productivos y educacionales intervinientes, observando la circulación y transmisión de saberes. Desde esta perspectiva es posible el estudio de: la educación elemental para el arraigo y la cobertura de necesidades básicas, las competencias técnico-profesionales, y el aprendizaje de conocimientos y destrezas laborales en ámbitos no formales. Estos fenómenos repercuten sobre una variedad de elementos sociales como la emigración rural urbana y el desarrollo de las agroindustrias regionales, entre otros. El objetivo de esta mesa es intercambiar aportes originales al conocimiento histórico de los proyectos, las políticas, las instituciones y las prácticas educativas vinculadas a los espacios rurales, atendiendo a la producción y circulación de conocimientos aplicados a la producción agropecuaria y agroindustrial en América Latina, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, de acuerdo con la línea ya iniciada en las ediciones anteriores de las Jornadas. De tal modo, se convoca al debate de problemáticas relacionadas con: la educación primaria, secundaria y profesional pública y privada llevada a cabo en el ámbito rural, o bien orientada a este espacio; las políticas educativas públicas y las experiencias de la sociedad civil para difusión de la educación rural; la investigación y experimentación de tecnologías y sistemas de producción en ámbitos escolarizados; los funcionarios, expertos e intelectuales que promovieron el cambio cultural y educativo del campo; el extensionismo rural y la difusión tecnológica; las expectativas y acciones de empresarios, productores, entidades agropecuarias y agencias internacionales. En suma, se propone indagar las especificidades de una modalidad educativa compleja, con incidencia directa en las transformaciones sociales y económicas, en la que han intervenido diversos actores generando y difundiendo conocimientos, con variadas dinámicas de circulación y de apropiación.

 

 

 

 

Curso de posgrado en la UNQ

Este curso se propone desarrollar algunos tópicos de la historia económica y social Argentina durante el siglo XX. En especial, se centrará en el estudio de las desigualdades sociales, las condiciones de vida y la pobreza desde una perspectiva histórica comparada. Este enfoque se abordará desde una doble dimensión: por un lado, el estudio de las brechas sociales y, por otro lado, el análisis de las diferencias interregionales que se dieron en un espacio físico amplio como el que ocupa la Argentina desde el último cuarto del siglo XIX.
Las investigaciones sobre la pobreza, la exclusión y el regionalismo han venido a nutrir la mayoría de los estudios de las ciencias sociales en las últimas décadas. Sin embargo, los trabajos existentes no han agotado todas las fuentes ni tampoco todo el arco temporal y espacial que ocupa la historia argentina. Por el contrario, esta área del conocimiento –la Historia Social Argentina- está actualmente en pleno desarrollo. Dicho proceso no está exento de dificultades: ausencia o fragmentación de las fuentes, falta de análisis empíricos para muchas de las regiones del país, con excepción de la región pampeana, entre otros aspectos. Pero estas dificultades a su vez se convierten en un desafío para los nuevos científicos sociales que pretendemos reconstruir una historia social más compleja, que permita conocer las similitudes pero también las particularidades de la evolución socioeconómica de cada una de las regiones que componen el país.

Más información: http://www.unq.edu.ar/cursos-posgrado/166-las-desigualdades-sociales-en-la-historia-argentina.php#a

Inscripciones abiertas hasta el 10 de septiembre

 

WORKSHOP DEL CEAR

 

El 12 y 13 de junio se desarrolló el primer workshop «El mundo rural argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», donde se discutieron los dos primeros volúmenes de la colección.

 

 

 

Queremos agradecerles a todos los que participaron tanto a los ponencistas, a quienes trabajaron en la organización y a las/os asistentes. El resultado de las dos reuniones fue altamente positivo.

 

 

Si el objetivo de las mismas era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para la colección, conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos, y generar un clima de debate e intercambio que nos permitiese comenzar a transitar el camino a la concreción de los libros; podemos decir entonces que sin duda los logramos.

 

El clima de trabajo fue excelente, dado por la muy buena predisposición de los ponentes y asistentes, en un ambiente de camaradería que nos permitió estrechar vínculos con los colegas que nos visitaron. Esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más el dialogo, el debate y las ideas de todos los que participamos de una u otra forma en las mismas.

 


 

EL CEAR EN LOS MEDIOS 

 

El workshop del CEAR fue difundidos por los dos medios más importantes de la ciudad Quilmes, Diario El Sol y Perspectiva Sur. Además, figuró en Hecho en Quilmes y en la web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

 

»Hecho en Quilmes»

Workshop en la UNQ: “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”

Diario El Sol

Taller “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios” en la UNQ

PERSPECTIVA SUR

http://www.perspectivasur.com/movil_2/noticia.php?noticia_id=71932

 

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA

http://www.aaea.com.ar/ver_noticia.php?id=12

 

La segunda edición de estas reuniones se darán en la segunda quincena de noviembre.

 

 

Curso: La Argentina Desigual

 

El pasado 12 de diciembre terminó el curso de extensión universitaria que dicta el CEAR en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) titulado «La Argentina Desigual». El dictado de las clases de encuentra a cargo de las becarias doctorales Celeste De Marco y Ayelen Dichdji.

 

 

El curso es para adultos mayores, orientado específicamente a jubilados mayores de 60 años y se enmarca dentro del Proyecto PUNQAM de la UNQ.

 

 

El objetivo de estos encuentros es consolidar las actividades de extensión del centro, a través de un curso que propone poner en discusión temas rurales y ambientales con eje en el derrotero histórico de la desigualdad en Argentina.

En febrero inician las inscripciones para el ciclo 2018 y en marzo comienzan los encuentros.

Disertación de la Dra. Girbal-Blacha en Córdoba

 

El pasado 22 de marzo la Dra. Noemí Girbal-Blacha fue invitada a disertar en el Salón Blanco Municipal de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). El tema de su conferencia fue «Historia agraria, estudios rurales y temas estratégicos». Les compartimos la entrevista realizada para UniRio TV, canal de la Universidad Nacional de Río Cuarto .

El CEAR presente en AHILA 2017

 

 

Investigadoras del CEAR, junto a colegas del exterior, organizaron cuatro simposios en el marco del XVIII Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI, que se realizará en la Universidad de Valencia, España, del 5 al 9 de septiembre de 2017.

Las doctoras María Silvia Ospital y Ada C. Machado da Silveira (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil) coordinan el Simposio Nº 14: Estado y publicaciones. América Latina. Siglo XX. Por su parte, la Dra. Martha Ruffini y Dra. Cielo Zaidenwerg (Universidad de Barcelona-CONICET) tienen a su cargo el Simposio N° 17: Estado, actores sociales y representaciones en espacios iberoamericanos (siglos XIX, XX y XXI).

La Mg. Graciela Mateo conjuntamente con el Dr. Jesús Méndez Reyes (Universidad Autónoma de Baja California, México) organizan el Simposio Nº 24 sobre Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo; en tanto, la Dra. Talía V. Gutiérrez, Dra. Sonia Regina de Mendonça (Universidad Federal Fluminense, Brasil) y Juan Luis Pan Montojo (Universidad Autónoma de Madrid, España) coordinan el Simposio Nº 56: Estados Unidos, Europa y el Agro Latinoamericano (fines siglo XIX a la actualidad).

En todos los casos se recibieron un número importante de propuestas de ponencias. Sus autores son de diferentes países. A los argentinos se suman americanos (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay). También contribuirán con sus aportes investigadores procedentes de Alemania, España, Hungría, Israel e Italia.

Para mayor información ingresar a este link.

Proyecto de Extensión: reunión de balance

 

 

El pasado 25 de noviembre el  Proyecto de Extensión Universitaria «Historia y memoria rural», se reunió con integrantes de los Museos Locales de la Cuenca del Salado en la Universidad Nacional de Quilmes. Además de los miembros del Centro que participan del Proyecto, también estuvieron presentes Dr. Adrián Gustavo Zarrilli y la directora de Vinculación social, Alejandra Flaquer.

Durante el encuentro se realizó un balance de la tarea desarrollada en 2016 y también permitió proponer actividades para el ciclo 2017, donde se pretenden incluir actividades conjuntas entre los cuatro museos de las localidades bonaerenses involucrados en este Proyecto: Las Flores, Ranchos, Saladillo y General Belgrano, con quienes se viene trabajando desde 2014.

La apuesta a futuro es  la conformación de una Red de Museos de la Cuenca del Salado que trabaje en la recuperación de la historia y la memoria local vinculada a lo rural.