Jornadas de Investigación y Debate 2017

 

 

 

El 7, 8 y 9 de junio de 2017 se realizarán en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) las XIV Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Investigación y Debate: «Discursos y representaciones sobre el mundo rural latinoamericano de los siglos XX y XXI», que cuentan con el auspicio del CONICET y la UNQ.

En esta edición, las jornadas son organizadas por el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la UNQ, la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), el Programa de Pós-graduação em Comunicação y el Programa de Pós-graduação em Extensão Rural de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y se dividen en diez mesas de trabajo.

Los tópicos que se abordarán estarán organizados en mesas temáticas específicas, alrededor de las cuatro principales líneas de investigación que vertebran nuestro programa en el CEAR, pero atravesados por las teorías de análisis de los discursos y las representaciones: sujetos sociales, políticas públicas, transformaciones medioambientales y territorios.


FECHAS IMPORTANTES

Límite de recepción de resúmenes: 1 de marzo de 2017

Límite de recepción de ponencias: 2 de mayo de 2017


En este enlace podrán encontrar el programa completo de las jornadas.

Para más información, escribir a jornadas.rurales.cear.unq@gmail.com

 

Novedad editorial sobre Historia Ambiental Latinoamericana

 

«Por una historia ambiental latinoamericana: Aportes para el estudio de la sociedad y la naturaleza en la era del Antropoceno» es el nuevo libro de la Editorial Teseo compilado por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR.

 

 

Enfocado desde la historia ambiental, este libro tiene la originalidad de plantear -desde el pensamiento latinoamericano- algunas pautas para comprender uno de los problemas ambientales más urgentes de nuestro tiempo: el del cambio global en la “Era del Antropoceno”. Considerando que el hombre  tiene la capacidad de alterar el futuro de todo el planeta, es preciso un cambio en nuestro conocimiento de la acción humana. En este sentido, a la historia ambiental le conciernen las preocupaciones que la sociedad tiene en relación a su futuro como especie. Estas características son, más que en cualquier otra disciplina, las que permitirán conectar los niveles intelectuales, sociales, políticos, económicos y responder a los desafíos ambientales del mundo emergente. Al mismo tiempo, este libro propone una reflexión más amplia sobre las oportunidades de cambio y adaptación que permitan que el Antropoceno no sea también la última fase de la historia del planeta.

Para adquirir un ejemplar debe ingresar a este enlace.