Compartimos con ustedes la entrevista que le realizaron al Dr. José Muzlera, a raíz del los diez años cumplidos de la Resolución 125, en Radio Cooperativa AM 770, el pasado 25 de febrero de 2018.
Compartimos con ustedes la entrevista que le realizaron al Dr. José Muzlera, a raíz del los diez años cumplidos de la Resolución 125, en Radio Cooperativa AM 770, el pasado 25 de febrero de 2018.
El pasado 14 de febrero, la Dra. Talía Gutierrez dictó la conferencia y un curso titulado «Políticas y representaciones hacia y sobre las familias y jóvenes rurales Argentina, 1956-1990», en el Institut Des Hautes Etudes De L’amérique Latine Centre De Recherche Et De Documentation Sur Les Amériques (Paris).
Descripción de la conferencia:
Desde la segunda mitad del siglo XX el agro argentino, sobre todo el pampeano agroexportador, vivía una etapa de modernización y expansión productiva que fue acompañada de una mayor urbanización de la población. Esta situación no significó que desapareciera el interés en definir el lugar de las familias en la explotación agrícola antes bien se intensificó y complejizó a partir de la preocupación renovada por el éxodo rural y las consecuencias que pudiera acarrear. A partir de una agencia estatal como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en 1956 para la creación y difusión de tecnología para el agro, se inició una política de extensionismo rural que pretendió abarcar no sólo al productor sino a la familia rural en su conjunto. A la vez federaciones o asociaciones rurales de productores como la Federación agraria Argentina (FAA), la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) entre otras expresaron sus preocupaciones sobre el tema, en particular con relación a las juventudes rurales. Las fluctuaciones socioeconómicas y la inestabilidad política del país imprimió sin embargo características diferentes a estas iniciativas según las épocas y, a partir del impulso neoliberal primero con la dictadura militar de 1976 y sobre todo con los noventa y el avance del agronegocio la acción del INTA en ese sentido se retrajo y cambiaron las prioridades. La propuesta es analizar las políticas y representaciones hacia y sobre las familias y jóvenes rurales entre 1956 y 1990, es decir desde la creación del INTA y hasta los albores de la etapa neoliberal menemista, con el fin de comprender más acabadamente la evolución de la cuestión agraria a través de algunos de sus actores sociales más relevantes, sobre todo en la región pampeana de Argentina.
El pasado 12 de diciembre terminó el curso de extensión universitaria que dicta el CEAR en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) titulado «La Argentina Desigual». El dictado de las clases de encuentra a cargo de las becarias doctorales Celeste De Marco y Ayelen Dichdji.
El curso es para adultos mayores, orientado específicamente a jubilados mayores de 60 años y se enmarca dentro del Proyecto PUNQAM de la UNQ.
El objetivo de estos encuentros es consolidar las actividades de extensión del centro, a través de un curso que propone poner en discusión temas rurales y ambientales con eje en el derrotero histórico de la desigualdad en Argentina.
En febrero inician las inscripciones para el ciclo 2018 y en marzo comienzan los encuentros.
El pasado 22 de noviembre se realizó una reunión Universidad Nacional de Quilmes con representantes de Vinculación Internacional, Antenne Argentine de Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 y Cooperación Universitaria del Institut Français Argentine.
También participó la Dra. Talía Gutiérrez en representación del CEAR, y como directora argentina del proyecto del CIN-USPC “El mundo rural argentino: impacto de las políticas públicas en la estructura de la familia y sus condiciones de vida”, cuya directora por Francia es la Dra. Vera Chiodi.
El objetivo del encuentro fue evaluar la marcha de los proyectos y la cooperación que la Universidad establece con Francia.
En el marco de estos convenios, el 28 de noviembre la becaria doctoral Celeste De Marco brindó una conferencia en el IHEAL CREDA como parte de una misión en Francia, titulada Tierras, familias y memorias: “cartografías familiares” en colonias agrícolas del periurbano bonaerense (Argentina, 1950-1970).
Nos complace informarles que la Revista Estudios Rurales del CEAR fue indexada al Catálogo de Latindex.
Es una excelente noticia dado que, de esta manera, nuestra publicación se encuentra en el nivel superior de excelencia. Esto quiere decir que Estudios Rurales ingresó dentro del grupo de revistas mejor conceptuadas en las evaluaciones científicas.
Queremos agradecerles a autores/as, coordinadores de dossier, evaluadores, integrantes del Comité Editorial y del Comité Asesor Académico internacional por su colaboración y trabajo, que hacen de Estudios Rurales un espacio de debate y difusión de excelencia.
El equipo de Estudios Rurales y los miembros que integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural, redoblamos los esfuerzos y renovamos nuestro compromiso, no sólo para mantener este crecimiento, sino para continuar construyendo colectivamente este espacio académico y científico.
¡Muchas gracias!
En una nueva entrega de Palabras Cruzadas, tenemos para compartir con ustedes las reflexiones sobre la desigualdad de género y el rol de los hombres como padres solteros en ámbitos tanto rurales como urbanos. En esta oportunidad los aportes para este debate los ofrece el Psicólogo y Doctor Carlos David Solorio.
Los invitamos a revisar y participar en esta discusión sobre «Ser papá soltero». Recuerden que sus comentarios son bienvenidos.
El CEAR inaugura un nuevo espacio de debate e intercambio. El objetivo es dar a conocer y poner en discusión ,a partir de escritos concisos, el aporte de diversos cruces temáticos y la relevancia de nuevas perspectivas sobre los desafíos que atraviesa la realidad del agro y la actualidad en materia ambiental, desde diferentes enfoques sociales y humanísticos. Al hacerlo, se procuran mostrar investigaciones innovadoras, recursos valiosos y comentarios provocativos de expertos en campos como la historia, la sociología, la antropología, la filosofía, la comunicación, por nombrar sólo algunos ejemplos.
Ingresando a este link podrán acceder a toda la información detallada de esta nueva sección.
En nuestra primera entrega contamos con el aporte del Ingeniero Carlos Merenson quien nos invita a reflexionar sobre el uso de los términos sustentable y sostenible en las discusiones ambientales actuales. Pueden acceder a su contribución en este enlace.
Los invitamos a sumarse a este debate dejando sus comentarios, consultas, sugerencias. ¡¡Bienvenidos a Palabras Cruzadas!!
El pasado 31 de octubre nos visitó la doctoranda Annali Casanueva Artís (Paris School of Economics), quien impartió una charla titulada: “¿Pueden cambiar los movimientos sociales la estructura política de un país?».
La actividad formó parte de un proyecto binacional entre el Consejo Interuniversitario Nacional y la Université Paris-Sorbonne
La ciudad de Anápolis (Brasil) fue el escenario para la Tercera Escuela de Posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental que se desarrolló en la UniEvangélica, en el marco de VIII Simposio Nacional de Ciencia y Medio Ambiente, del 23 al 27 de octubre.
En el evento participaron numerosos estudiantes de maestría y doctorado de diferentes puntos de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, México,entre otros).
El director del CEAR, Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, brindó la conferencia inaugural como único orador del evento. Además, la doctoranda Ayelen Dichdji participó en los grupos de trabajo y discusión de la Escuela.
Como en sus ediciones anteriores, se realizó una salida de campo grupal por el entorno natural de Goiás. En esta oportunidad, el paisaje elegido fue el Cerrado brasileño, Rio Corumbá e Parque Estadual da Serra dos Pirineus.