Taller sobre territorios

Presentamos a la comunidad a los Talleres del CEAR, espacio que tiene como objetivo invitar a colegas de todo el país a presentar avances de investigación, discutir temas y metodologías de interés mutuo, o presentar propuestas innovadoras de investigación que puedan ser útiles para implementarlas en proyectos propios.

En este marco, Alejandra de Arce estará coordinando una serie de tres encuentros con geógrafas/os que nos traerán diferentes estrategias teóricas/metodológicas para abordar el tema del territorio. El detalle de los encuentros es el siguiente:

  • Primer encuentro: miércoles 14/6 de 11:00 a 13:00 en el aula 83 de la UNQ, a cargo de Marina Miraglia (UNGS) acerca de “Cartografía histórica y georreferenciación”.
  • Segundo encuentro: lunes 10/7 de 10:30 a 13:00 en el aula 83 de la UNQ, a cargo de Juan Manuel Diez (UNPSJB-CONICET) acerca de “Técnicas de cartografía social”.
  • Tercer encuentro: viernes 18/8 (horario y aula a confirmar), a cargo de María Laura Visintini (UNL-UADER) acerca de “Geografías críticas y perspectiva de género”.

Estas actividades estarán abiertas a la comunidad y se entregarán certificado de asistencia. Le pedimos a las/os interesadas/os que nos envíen un correo solicitando su inscripción a cear@unq.edu.ar con el asunto “TALLER TERRITORIOS”. ¡Esperamos su presencia!

Becas de la Fundación Volkswagen (doctoral y posdoctoral)

En el marco del proyecto de investigación financiado por la Fundación Volkswagen «Convertir la tierra en capital. Períodos históricos de (re)producción de riqueza en América Latina del siglo XIX al XXI», en el que el CEAR participa junto a otras cinco universidades de Alemania, Suiza, México, Ecuador y Brasil, ofrecemos una excelente oportunidad para realizar un doctorado o una estancia posdoctoral con sede en la Universidad Nacional de Quilmes.

El proyecto «Convertir la tierra en capital» tiene como objetivo comprender el papel de la tierra como medio de (re)producción de riqueza en América Latina y el Caribe. Se centra en particular en las dos fases que van desde la década de 1860 hasta la Gran Depresión de 1929 y desde la década de 1980 hasta la década de 2020. El proyecto se articula en torno a tres líneas temáticas de investigación: 1) Constelaciones Políticas; 2) Culturas de la Riqueza; y 3) Transformaciones Ecológicas del Paisaje. Más información sobre el proyecto en el siguiente enlace: https://www.unibielefeld.de/einrichtungen/cias/forschung/turningland/

 

Condiciones de las becas

Se otorgarán dos becas doctorales y una beca posdoctoral, de 4 años de duración cada una, con las siguientes condiciones:

  • Se evaluarán la trayectoria y la reputación científica, publicaciones, la experiencia en el tema de investigación, y la calidad del proyecto presentado.
  • El proyecto está comprometido con la inclusión y la meta de la paridad de género. Da la bienvenida expresamente a las solicitudes de personas con discapacidades severas y discapacitadas, debidamente calificadas.
  • Se espera que las y los becarios residan durante la duración de la beca en Buenos Aires y participen en las actividades y eventos del proyecto “Turning land into capital”, a tiempo completo en sus diferentes oficinas regionales a saber: Puebla, Quito, Buenos Aires, Bern y Bielefeld (en el caso de la beca posdoctoral, asumiendo también actividades de gestión y coordinación dentro del proyecto).
  • Hacer uso de los recursos del proyecto y de la institución anfitriona, el Centro de Estudios de la Argentina Rural-Universidad Nacional de Quilmes, incluidos el espacio de oficinas, el acceso a las bibliotecas y las instalaciones de investigación.
  • Pequeño fondo para viajes de investigación para trabajar en bibliotecas y archivos.
  • La entrega de un manuscrito sobre la temática investigada indicada con una perspectiva propia e innovadora. La forma adecuada de publicación de los resultados de investigación se acordará con el comité de coordinación del proyecto.
  • Anualmente, además, se espera que los becarios den cuenta de sus actividades en un informe según las directrices de la fundación Volkswagen.

 

Aplicación

Enviar al correo turningland@uni-bielefeld.de los siguientes documentos en formato pdf y en idioma español, portugués o inglés:

  • Carta de motivación en la que explique cómo el proyecto se relaciona con el objetivo y los ejes del proyecto “Turning land into capital” y cuáles son sus expectativas.
  • Exposición de un innovador proyecto de publicación (ensayo), justificación del aporte al debate sobre el papel de la tierra como medio de (re)producción de riqueza desde un enfoque multidimensional, incluido cronograma y plan de trabajo, con un máximo de 10 fuentes bibliográficas (máx. 5 páginas/2.000 palabras).
  • Curriculum vitae de dos páginas (para la beca posdoctoral, incluir una lista de publicaciones relevantes).
  • Copia del título de grado (para beca doctoral) / de doctorado (para beca posdoctoral).

 

Fechas importantes

  • Apertura de la convocatoria: 23 de mayo de 2023
  • Cierre de la convocatoria: 09 de julio de 2023
  • Entrevistas (propuestas pre-seleccionadas): 14 de julio de 2023
  • Toma de decisión: 17 de julio 2023
  • Inicio de la beca: a partir de octubre de 2023

Debido a la cantidad de solicitudes no se pueden justificar los rechazos.

 

Por consultas comunicarse con el Dr. Gustavo Adrián Zarrilli, responsable del proyecto, al correo azarrilli@unq.edu.ar.

 

V Escuela de Posgrado de SOLCHA

El pasado 27, 28 y 29 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la V Escuela de posgrado de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Estuvieron presentes 42 estudiantes de posgrado provenientes de Brasil, México, Honduras, Costa Rica, Chile, Portugal, Colombia, España y Argentina. Agradecemos a todos su presencia y su participación.

CUADERNOS DEL CEAR

El Centro de Estudios de la Argentina Rural tiene el agrado de presentarles un nuevo espacio para la difusión de conocimiento científico en formato abierto: Cuadernos del CEAR. Estará destinado a la publicación de investigaciones y textos académicos sobre cuestiones rurales.

Brindamos la oportunidad a toda la comunidad científica de dar a conocer tanto documentos de trabajo, artículos cortos como cualquier material que se considere pertinente dentro de la temática, pero que por sus características no puedan ser enviados a publicar a una revista académica.

En particular se priorizarán contribuciones que inviten al debate de ideas, informes técnicos, trabajos de campo, propuestas de nuevas herramientas metodológicas, análisis y/o presentación de fondos documentales y de series estadísticas, como otras clases de materiales de interés para la investigación científica.

Las propuestas deberán estar precedidas de un texto introductorio donde se presente el objetivo del trabajo y/o su originalidad. Esto será evaluado por un Consejo Asesor (CA) externo. Los documentos podrán estar en castellano, ingles o portugués. Los comentarios y opiniones brindadas en cada ocasión son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

 

La primera edición ya está lista y pueden acceder a ella ingresando a este link: CUADERNOS DEL CEAR

LA RURALIDAD EN TENSIÓN

 

Este libro es el comienzo de un proyecto más amplio que pretende dar cuenta de los cambios ocurridos en el mundo rural argentino desde mediados del siglo pasado hasta el presente.

Las configuraciones territoriales de nuestro país dan cuenta de la diversidad, pluralidad y complejidad del mundo rural, que en la actualidad se presenta como multifuncional, heterogéneo, dinámico y articulado. De ahí la importancia de recurrir a un enfoque holístico, integrador, construido desde el concepto de territorialidad y multifuncionalidad, porque contempla los vínculos rural-urbanos e incluye los procesos de agriculturización, los sectores productivos y los diferentes actores. Estos marcos ayudan a interpretar que el “mundo” o el “espacio rural” ya no es exclusivamente productivo-agrario. Se reelaboran entonces conceptos y categorías analíticas a la vez que se debate y reflexiona sobre las relaciones rural/urbano, que dejan a un lado las dicotomías propias de los enfoques sectoriales.

A partir de esta idea general, que resume en gran medida las pretensiones de la colección del CEAR, esta obra revisa dos dimensiones: la primera, co-construir el concepto de “lo rural” desde diferentes disciplinas. La segunda, y quizás desde una mirada “más tradicional”, analizar los procesos de transformación productiva que tuvieron las agroindustrias más significativas de la Argentina.

 

Para acceder ingresar a este link: https://www.editorialteseo.com/archivos/17382/la-ruralidad-en-tension/

UNA MIRADA HISTÓRICA AL BIENESTAR RURAL ARGENTINO

 

La creciente producción académica ha puesto al descubierto que el debate sobre el bienestar rural argentino es una agenda abierta y aún pendiente para la investigación histórica.

Así, esta obra promueve aproximaciones de larga duración con base en la presunción de que para pensar las transformaciones en la calidad de vida es necesaria una mirada diacrónica y atenta a la diversidad de territorios, sujetos y condicionantes materiales y simbólicos. El desafío es alentar una reflexión sobre los diagnósticos y propuestas en torno a la cuestión social rural, comprendida como el impacto efectivo de las políticas sociales, la influencia de la acción colectiva en pos del bienestar y el correlato social del devenir del capitalismo agrario argentino. Con un anclaje regional, cada trabajo se focaliza en una dimensión: trabajo, salud, asistencia social, nutrición, vivienda, servicios públicos, educación, comunicaciones, sociabilidad, entre otras.

 

Para acceder al libro pueden ingresar al link: https://www.editorialteseo.com/archivos/17474/una-mirada-historica-al-bienestar-rural-argentino/

WORKSHOP DESIGUALDADES 2020

WORKSHOP

LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL.

ABORDAJES DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

 Ciudad de Neuquén

18, 19 y 20 de Noviembre de 2020

 

Instituciones Organizadoras

INSTITUTO PATAGÓNICO DE ESTUDIOS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

(Universidad Nacional del Comahue – CONICET)

 INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

(Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” – CONICET)

 CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARGENTINA RURAL

(Universidad Nacional de Quilmes) 

COMITÉ EJECUTIVO

Dr. Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) – Dr. Walter Delrio (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Dra. Beatríz Moreyra (IEH-CEH-CONICET) – Dr. Joaquín Perren (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Dr. Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC) – Dra. Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

Dra. Verónica Trpin (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Auspiciante del evento

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Comahue

 

FUNDAMENTACIÓN

La desigualdad social es una característica de todas las sociedades modernas en general y de las capitalistas en particular. Siguiendo al historiador Juan S. Pérez Garzón, la desigualdad es “esa característica tan crucial de cualquier proceso histórico sin el que no se entienden ni las relaciones sociales y económicas ni las posiciones políticas y culturales ni tampoco las experiencias individuales”. Así, la desigualdad permite ahondar en el modo de articulación entre grupos e individuos, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el funcionamiento de las instituciones y del núcleo básico de toda economía, basada en la práctica en relaciones radicalmente desiguales. Las desigualdades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales, históricamente, distintas sociedades y culturas reprodujeron y toleraron, ignoraron, impugnaron y alteraron inequidades que asumieron formas diversas para asegurar su permanencia.

Desentrañar cómo se anudaron las relaciones sociales en cada momento histórico y en distintas sociedades puede servir para liberarnos de la idea de la desigualdad social como una norma, como una especie de esencia inmutable de la condición humana, para pasar a imaginar y construir formas alternativas de organización social, más incluyentes, más justas socialmente y más plenamente humanas.

América Latina es una región extremadamente relevante para un análisis desde esta perspectiva, puesto que se caracterizó a lo largo de su historia por múltiples, severas y persistentes formas de desigualdad social, tales como la discriminación racial y étnica, la desigualdad de género, la existencia de ciudadanos de primera y de segunda categoría, la brecha urbano-rural y una modernización basada en una inequitativa distribución de los recursos y los ingresos.

Paralelamente, en las últimas décadas la preocupación por la desigualdad latinoamericana ganó terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil, lo cual incita a una discusión más extensa sobre las dimensiones, causas e institucionalización de tal fenómeno. Sin embargo, sabemos poco sobre su desarrollo previo y, en especial, su evolución desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva, dentro del cual no existe un paradigma exclusivo ni una agenda única de investigación.

OBJETIVOS

En el marco previamente delineado, la aspiración de este workshop consiste en reunir a un pequeño conjunto de especialistas de las ciencias humanas y sociales que reflexionen, debatan e intercambien conocimientos expertos acerca de las formas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como también sus impactos sobre la vida y el destino de distintos grupos sociales en América Latina, a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se trata de reflexionar acerca de la desigualdad social, las diferencias sociales y su organización y gestión dentro de cada sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los diversos intercambios entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, desde la perspectiva de las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones, que pueden considerarse desde diferencias de clase, género, edad, territorio/región, entre otras. En este sentido, el workshop se propone:

– Indagar los modos en los cuales, históricamente, las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas para asegurar su permanencia.

– Analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de los individuos, comunidades y sociedades en diferentes coyunturas históricas.

– Examinar las mediaciones del mercado, las instituciones -públicas y privadas- y el Estado -en sus distintas jurisdicciones- en diversas dimensiones de la desigualdad social.

– Contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad desde las ciencias humanas y sociales, a partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos espacio-temporales y/o sujetos sociales.

DINÁMICA DE TRABAJO

Se recibirán trabajos sobre la problemática convocante del evento elaborados desde la pura reflexión teórico-metodológica, desde estudios de casos empíricos o desde ambas perspectivas.

El workshop articulará tres momentos. El primero, de exposición oral de los trabajos, los cuales habrán circulado con antelación entre los participantes. El segundo momento consistirá en el comentario de los trabajos y luego la apertura de un debate e intercambio en torno a ellos. Finalmente, habrá un cierre conclusivo que permita delinear algunas temáticas y perspectivas teóricas y metodológicas compartidas, con miras a avanzar en la definición de una agenda de investigación y, sobre todo, en la construcción de un grupo de trabajo inter-institucional de indagación sobre la problemática de la desigualdad social, que reúna a especialistas de distintos países latinoamericanos y diferentes unidades de investigación.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El workshop está dirigido a investigadores formados y en formación de las ciencias humanas y sociales preocupados por distintas dimensiones de la desigualdad social en América Latina a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.

POSTULACIÓN Y CRONOGRAMA

Los interesados en participar como expositores deben remitir antes del 15 de mayo una propuesta de ponencia con el siguiente contenido:

  1. Síntesis curricular breve (entre 10 y 20 líneas).
  2. Inserción institucional actual (cargo e institución).
  3. Datos de contacto (correo electrónico, dirección postal, teléfono).
  4. Título tentativo y resumen del trabajo propuesto (hasta 500 palabras de extensión).

La propuesta debe remitirse al correo: gdesigualdades@gmail.com

Las propuestas serán evaluadas por los integrantes del Comité Ejecutivo con miras a su selección, para lo cual se considerará muy especialmente la pertinencia temática y la calidad académica. Los resultados de dicha evaluación se comunicarán a fines de mayo.

Una vez aceptada la propuesta de trabajo, el postulante se compromete a enviar la correspondiente ponencia hasta el 13 de septiembre, a la dirección de correo electrónico antes citada.

Dicha ponencia tendrá una extensión máxima de 65.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, interlineado 1.5, notas a pie de página, en formato Word.

Por cualquier consulta comunicarse al correo del evento:

gdesigualdades@gmail.com

Invitación a enviar resúmenes

Se extiende la invitación a enviar resúmenes para la Mesa: Familias, juventudes y niñez rurales: entre la sociedad y el Estado (ss. XIX-XX), a realizarse en las próximas XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea (Bahía Blanca, 26 al 28 de agosto de 2020).
Los resúmenes deberán enviarse a las coordinadoras de la mesa (taliavioletag@gmail.comtalia.gutierrez@unq.edu.arcelestedemarco88@gmail.com) y a la coordinación de las Jornadas al correo jhmcuns2020@gmail.com, hasta el 30 de abril de 2020. Los mismos podrán ser elaborados por hasta dos autores y no deberán superar las 250 palabras.
Se pueden consultar los detalles para el envío aquí: https://bit.ly/2XqDZQt

DICCIONARIO DEL AGRO Y CONVOCATORIA

 

Nos complace comunicar que ya está disponible en línea la primera edición del Diccionario del agro iberoamericano (https://www.teseopress.com/diccionarioagro/), impulsado por el Centro de Estudios de la Argentina Rural/Universidad Nacional de Quilmes.

El Diccionario del agro iberoamericano es una obra colectiva y de permanente actualización que se logró gracias al esfuerzo y responsabilidad de cada uno de sus participantes. Esperamos que el mismo, de consulta gratuita, sea de utilidad tanto para académicos como para lectores aficionados al gran y heterogéneo mundo del agro y las ruralidades.

Con el propósito de seguir construyendo y distribuyendo conocimiento colectivo y de calidad, proyectamos la elaboración de una segunda edición. Invitamos a todos aquellos que quieran participar de la misma a sumar su aporte, en base a la definición de un concepto referido a sujetos, instituciones, corporaciones, espacios o prácticas rurales.

Las contribuciones serán recibidas hasta el 31 de mayo y luego serán enviadas a evaluar con el sistema doble ciego. Por cualquier duda o consulta en relación a las normas de estilo, contactarse con los editores, José Muzlera (jmuzlera@gmail.com) o Alejandra Salomón (alejandralaurasalomon@gmail.com).