ACTIVIDADES DEL CEAR

El pasado 04 de septiembre se realizó la charla «Represión y etnicidad en zonas rurales. El caso de la Patagonia», que brindó el Dr. Mauricio Dimant de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

A continuación se realizó el «Foro de Discusión de la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP). En torno a la Patagonia ¿espacio extrapampeano, periferia o área marginal? Reunión Preparatoria del II Whorkshop Internacional de la AIEP (Universidad de Barcelona, septiembre 2020).

La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Cielo Zaidenwerg (CONICET- Universidad de Barcelona), el Dr. Mauricio Dimant (Universidad Hebrea de Jerusalen) y la Dra.Martha Ruffini (CONICET-UNQ).

 

WORKSHOP DESIGUALDAD

Durante el pasado mes de agosto se realizó el workshop «Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina en la primera mitad del Siglo XX», en la ciudad de Córdoba.

 

Fue organizado entre Centro de Estudios Históricos Prof Carlos S A Segreti y el Centro de Estudios de la Argentina Rural, entre el 15 y 16 de agosto. El Comité Organizador fue integrado por Beatriz Moreyra (IEH-CEH-CONICET)
Fernando J. Remedi (IEH-CEH-CONICET/UNC), Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) y Alejandra Salomón (CEAR-UNQ/CONICET)

 

 

NUEVOS PROGRAMA Y PROYECTOS ACEPTADOS

 

Tenemos el agrado de informarles que se dieron a conocer las evaluaciones de las presentaciones a Programas y Proyectos de la Secretaría de Investigaciones  de la Universidad Nacional de Quilmes. El CEAR ha presentado el:

  • Programa I+D: «La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)»
  • Proyecto de Investigación: «Estado, educación y familias rurales. La cuenca del salado (Buenos Aires 1960-1990)»
  • Proyecto de Investigación: «Políticas publicas y asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)»

Nos complace anunciar que los tres fueron aprobados con excelentes comentarios de los/as evaluadores/as.

Esta es una noticia importante para todos/as los/as integrantes del CEAR, puesto que es un indicador del esfuerzo y trabajo en equipo que todos/as desarrollan en la institución.

INVITACIÓN A JORNADAS Y MESAS TEMÁTICAS

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de III Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y la Geografía Regional // I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales que organizan nuestro colegas de Entre Ríos y que cuentan con investigadores del CEAR en su Comité Académico.

 

17 y 18 de octubre de 2019
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Sede Concepción
del Uruguay / Universidad Autónoma de Entre Ríos

Organizan:
Profesorados y Licenciaturas en Geografía e Historia
Coordinación de Investigación y Posgrado
Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Grupos de Estudio: Geo-Historia del Uruguay inferior; Ciudades intermedias
entrerrianas en sus territorios y Didáctica de las Ciencias Sociales

Esta tercera edición de las Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y Geografía Regional incorpora el I Encuentro Regional sobre Problemáticas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales con el objetivo central de propiciar espacios de trabajo y reflexión entre estudiantes, graduados y docentes-investigadores a través del diálogo y debate de cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas sobre problemáticas que giren en torno a la Historia,
Historiografía y Geografía Regional. En esta convocatoria se amplían los ámbitos para plantear, reflexionar y repensar problemáticas vinculadas con la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Los ejes de trabajo tendrán en cuenta las territorialidades, espacialidades, escalas, actores, instituciones, archivos y corpus de obras, como así también metodologías, teorías y diversas perspectivas de abordaje que estimulen a discutir experiencias de investigación o enseñanza transitadas por docentes, estudiantes y graduados de nuestra facultad y de otros ámbitos académicos e instituciones educativas.

La fecha límite para enviar resumes es el 20 de julio. Pueden ingresar al link para acceder a toda la información sobre el encuentro.

 


 

 

También los invitamos a participar de la mesa 1a “Ecología política de los comunes y justicia ambiental” de las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse en Bariloche del 25 al 29 de noviembre.

Resumen:

En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental.
Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras producto de la apropiación, valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general.
En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios) resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así, en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la reproducción de una vida colectiva.

La presente mesa se inscribe en el Eje N o 1: Economía Ecológica y Ecología Política y se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia) vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes alternativos sobre los mismos.

La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates, teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la justicia ambiental serán transversales.

Proponemos: Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental, y Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.

Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental.
Coordinan:
Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) – Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región Patagonia / IIGG-UBA)- Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE)

Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental.
Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA) Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA)

 

En la Cuarta Circular se encuentran las instrucciones para el envío de resumenes y el link para su envío. El sitio del congreso es: http://asauee.org/ix-jornadas-2019/

CHARLA: «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario»

 

 

El martes Juan Manuel Cerdá, investigador del Centro de Estudios de la Argentina Rural-UNQ expuso en la charla «Desigualdad en el mercado de trabajo agrario: el caso de la vitivinicultura en Mendoza», en el marco del Seminario permanente «Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano» organizado por el PERT, Instituto de Geografía-UBA.

 

 

 

Los estudios con perspectiva histórica sobre el mercado de trabajo de los sectores agrarios se ha concentrado, en gran medida, en los trabajadores temporarios o golondrinas. Sin embargo, en algunas actividades como la vitivinícola el trabajador permanente ha sido relevante ya que la producción primaria requiere de una atención continua durante el ciclo productivo. En el caso específico mendocino, el «contratista de viñas» (y su familia) fue un actor clave del desarrollo a comienzos del siglo XX. Pero las transformaciones del proceso productivo, las nuevas tecnologías y los cambios en el sector primario de las últimas décadas han impactado sobre el empleo y las formas de organización del trabajo. Esta presentación abordó los cambios y las continuidades de la mano de obra permanente en la actividad vitícola de Mendoza a lo largo de un siglo y analizó cómo las transformaciones recientes en el sector han llevado a una mayor presencia de trabajadores temporarios en detrimento de los permanentes.

ARGENTINA DESDE LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

 

El pasado 10 de junio se desarrolló la charla «Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?. La exposición estuvo a cargo del Dr. Santiago Armesilla.

 

El estudio presentado es parte de una investigación conjunta entre el Dr. Armesilla y la Dra. Rocío Pérez Gañan. La disertación abordó el rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida.

Para mostrar esta interrelación colocaron el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias consideran que dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estiman combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

Muestra Fotográfica

En el marco de la exposición colectiva en la UNQ, con motivo del 30 aniversario de la universidad, titulada «30 años, 30 artistas, 30 obras», el Dr. José Muzlera, investigador del CEAR, fue convocado a participar en la creación y puesta en escena de una obra fotográfica.

 

 

 

Apellido y nombre:

MUZLERA, Jose

BUSTAMANTE, Guadalupe
EGUÍA, Joselina
GALLARDO BOIDI, Aldana
PACIARONI, Josefina

Título de la obra: Memoria del Horror

Técnica: Fotografía digital – impresa

Tamaño:

Lugar y año: UNQ – 2019

La misma se puede visitar en la Sala Rosa de los Vientos a partir del 12 de junio hasta finales de julio.

EXITOSA INSCRIPCIÓN A DIPLOMA VIRTUAL

El CEAR tiene el placer de anunciar que en el llamado a inscripción de la segunda cohorte (2019) del Diploma de Posgrado en Estudios Rurales Latinoamericanos, que estamos ofertando en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay, ha tenido más de sesenta inscriptos de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia entre otros países latinoamericanos.

Este Diploma es una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos ambos con una extensa trayectoria en el área.

Nuestro posgrado tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos.

El exitoso inicio de este segundo ciclo, nos consolida como una comunidad científica dedicada a la temática rural latinoamericana y nos permite ampliar nuestra llegada a otros investigadores del país y del continente.

INVITACIÓN CHARLA: Argentina desde la recuperación de la democracia

Argentina desde la recuperación de la democracia: ¿Integración regional o desarrollo nacional?

 

Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la charla que dictará el Dr. Santiago Armesilla, quien presentará una investigación realizada de manera conjunta con la Dra. Rocío Pérez Gañán. La disertación girará en torno al rol económico de Argentina que, desde 1983, conjuga los avances en la integración regional con las políticas internacionales de la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida. Para mostrar esta interrelación colocamos el eje del análisis en la estructura económica de Argentina para examinar su papel en las organizaciones supraestatales de integración a las que pertenece, paralelamente a la implementación de políticas desarrollistas internacionales durante cuatro periodos históricos: el radical (1983-1999), el neoliberal (1990-2003), el neokeynesiano (2003-2015) y la actualidad desde 2015. De la estabilidad de estas interdependencias dependerá el papel de Argentina en el futuro latinoamericano, que estimamos combinará una integración desarrollista y un desarrollo integrador.

 

Fecha: lunes 10 de junio

Horario: 13:00hs

Lugar: Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

Inscripción: cear@unq.edu.ar

 

Breve CV:

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa oficial de doctorado de Economía Política y Social en el Marco de la Globalización. Máster en Ciencias Políticas y de la Administración con la especialidad de Análisis Político. Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas con la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Colaborador externo del Nucleo do Estudos Políticos e Administrativos (NEPA) y del grupo de investigación O Estado No Pensamento Social Latino-Americano: Perspectivas Classicas e Contemporaneas, ambos de la Escola de Administraçao de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en Portoalegre, Brasil. Investigador del Departamento de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI) de la Universidad Complutense de Madrid, y de su grupo de investigación, Theoria. Investigador de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM). Autor de los libros Breve Historia de la Economía (Nowtilus, 2019), La economía en 100 preguntas (Nowtilus 2018), El marxismo y la cuestión nacional española (El Viejo Topo, 2017) y Trabajo, utilidad y verdad (2015).

Líneas de investigación:

Integración política y desarrollo económico en Latinoamérica; Materialismo político, conexión entre el materialismo histórico de Marx y el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Más información en: http://www.armesilla.org. Proyecto: Los procesos políticos, económicos y culturales de integración política y desarrollo latinoamericanos: las políticas económica y exterior de la República Argentina en UNASUR, MERCOSUR, CELAC y ALADI. Director: Claudio Katz. Beca: Beca Interna Postdoctoral (inicio: abril 2019 – finalización: noviembre 2020).

Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes

 

Nos complace comunicar la creación de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER-FIJ), con la coordinación de dos miembros del CEAR, la investigadora Dra. Talia Gutiérrez y becaria postdoctoral Dra. Celeste De Marco.

Se trata de un un grupo interdisciplinario e internacional, formado por consolidados y jóvenes investigadores(as) que desarrollan trabajos enfocados en familias, infancias y juventudes rurales, tanto desde un punto de vista histórico como presente.

Coordinación
Dra. Talía Gutiérrez (UNLP/CEAR-UNQ, Argentina)
Dra. Celeste De Marco (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)

Miembros fundadores
Dra. Maria Lidia Bueno Fernandes (FE-UnB, Brasil)
Dra. Silvia Castillo (UNLPam, Argentina)
Dra. Ana Cabana Iglesia (Histagra/USC, España)
Dra. Alicia Civera (CINVESTAV, El Colegio Mexiquense, México)
Dra. Sabrina Dal Ongaro Savegnago (UERJ, Brasil)
Dr. Marcelo Jorge Navarro (ICSOH-UNSA, Argentina)
Mg. Johana Kunin (CONICET/IDAES-UNSAM-EHESS, Argentina)
Mg. Jéssica do Socorro Leite Corrêa (ESAC-LELIM/UFPA, Brasil)
Mg. Lorena Leguizamón (UNLaR, Argentina)
Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UNCPBA, Argentina)
Dra. Teresa María Ortega López (UGR, España)
Dr. Ángel Manuel Ortíz Marín (UABC, México)
Mg. Sandra Poliszuk (CURZA/UNCo-UNRN, Argentina)

Aquellos(as) interesados(as) en conocer los fundamentos, líneas de trabajo y propuestas, pueden acceder a https://rerfij.wordpress.com.

Para integrar RER-FIJ pueden enviar su solicitud haciendo click aquí.

En caso de querer contactarse con el equipo, pueden escribir a: rer.fij@gmail.com.