Categoría: Sin categoría
Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno
Call for Papers – Periodismo ambiental en la era del Antropoceno. Representaciones culturales del cambio climático en los siglos XX y XXI.
Organizadoras:
Ayelen Dichdji (CONICET/CEAR-UNQ, Argentina)
Nataša Simeunović Bajić (Faculty of Philosophy, University of Niš, Serbia)
Rosalind Donald (Columbia University, United States)
Márcia Franz Amaral (UFSM – Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)
Fecha de Entrega:
30, mayo de 2020
Información para autores/ras: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/announcement/view/14
IDIOMAS EN QUE SE ACEPTAN LAS CONTRIBUCIONES
English
Português (Brasil)
Español (España)
Propuesta:
El principal atributo que transforma la historia ambiental en un campo multidisciplinario capaz de integrar con éxito la naturaleza en la historia humana es su variedad de enfoques. Este atributo permite una nueva lectura de los desequilibrios ambientales bajo una luz histórica. La investigación ambiental como objeto de estudio histórico todavía está en desarrollo, y las transformaciones producidas con el tiempo a través de las interacciones del hombre con la naturaleza determinan, en parte, los crecientes conflictos socioambientales vinculados a la explotación de los recursos naturales.
Por otro lado, hoy el mundo enfrenta grandes problemas ambientales como resultado de factores sociales, demográficos, políticos y económicos. El cambio climático, la falta de agua segura y la contaminación del aire se encuentran entre los principales problemas ambientales. Debido al gran progreso tecnológico y al mayor uso de los recursos ecológicos, la población humana es responsable de las generaciones presentes y futuras en términos de desarrollo sostenible. En Este sentido, las crisis ambientales son ciertamente consecuencias de una gestión inadecuada del medio ambiente.
Sin embargo, su raíz más profunda se podría ver en el antropocentrismo que en el largo período histórico objetiva completamente la naturaleza. Muy correctamente y al comienzo del nuevo milenio, Plumwood afirma que se hizo una «discontinuidad radical» entre el sujeto activo, el ser humano y el objeto pasivo, es decir, la naturaleza (Plumwood, 2002). Esto se aplica particularmente a la cultura occidental y su progreso tecnológico, que se está moviendo hacia una creciente destrucción de la naturaleza. Las consecuencias son evidentes en la explotación desigual de recursos en países desarrollados y subdesarrollados.
Al tener en cuenta la huella ecológica, hay muchos países con déficit de biocapacidad como Singapur, Barbados, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. (Global Footprint Network, 2019) Los informes de huella ecológica indican que la población humana en la Tierra está viviendo por encima de la capacidad de su planeta. Según el Informe WWF Living Planet de 2018, la huella ecológica de la humanidad ha aumentado aproximadamente un 190% en los últimos 50 años (WWF, 2018).
La situación ecológica actual a nivel global muestra la interacción no armonizada entre el hombre y la naturaleza. Una de las medidas más importantes para establecer una interacción más humana con la naturaleza es la sensibilización ambiental. El desarrollo sostenible no es posible sin la existencia de una conciencia ambiental entre todos los temas relacionados con los lazos naturaleza-sociedad-cultura. Y esto no se puede lograr sin una comunicación ambiental adecuada.
La conciencia ambiental implica el conocimiento de la preservación del medio ambiente natural, los valores que afirman el medio ambiente natural saludable y el derecho de los ciudadanos a una vida saludable. No obstante, el desarrollo de este tipo de conciencia depende de muchos factores y debemos tener en cuenta las especificidades de un contexto social particular y los logros del periodismo ambiental. En el mundo moderno, si excluimos a los expertos en medio ambiente, el conocimiento de los ciudadanos sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente se basa con mayor frecuencia en la experiencia personal y la información proporcionada por los medios de comunicación. Pero en esta área, también podemos percibir una hegemonía de los medios que no se reconoce en la declaración sobre qué pensar, sino más bien en una articulación sobre qué no pensar (Katz, 1987). Por lo tanto, a menudo sucede que es imposible establecer un debate público sobre temas que no se presentan en los medios porque no tenemos que pensar en ellos. La importancia de algunos otros temas (sobre los cuales tenemos la ilusión de elegir lo que es importante y lo que es irrelevante) se enfatiza permanentemente.
En esta línea, los medios de comunicación constituyen una referencia inexorable en el establecimiento de una agenda pública en la que los ciudadanos toman decisiones políticas, económicas y ambientales basadas en la información que reciben. Como consecuencia, el comportamiento de los medios no es solo un pequeño detalle que detalla la creación de conciencia ambiental. Los medios tienen una gran responsabilidad social al seleccionar qué temas cubrir y cómo cubrirlos. En este sentido, entra en juego la percepción social de los problemas ambientales, una percepción que, para García (2011), se compone de tres dimensiones: preocupación, que se entiende como el grado de consideración que la sociedad da a los problemas ambientales; voluntad de actuar, que implica las actitudes determinadas que los ciudadanos toman en función de la información que tienen sobre cuestiones ambientales; y significado, que es la asociación de la protección del medio ambiente con otros valores (p. 276). Estas tres dimensiones deben tenerse en cuenta al desarrollar un análisis de problemas o conflictos ambientales, especialmente al estudiar cómo han sido abordados por los medios de comunicación.
En consecuencia, estas dimensiones estarán presentes en la sociedad en mayor o menor grado, dependiendo de la cantidad de información que haya recibido una sociedad determinada, la presencia de los medios en el tema, el impacto directo o indirecto que tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos, el nivel de incertidumbre trae, etc. (García, 2011). No hay duda de que las emergencias ambientales, los desastres, los problemas y los conflictos son de interés periodístico y, por lo tanto, tienen su lugar en los medios de comunicación. En consecuencia, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de hacer informes que sean serios, éticos y científicos para trascender la sensación de alarma, y que también sean profundos para dar cuenta del contexto y los antecedentes de cada caso en particular, sin omitir las obligaciones de los actores sociales involucrados.
Si observamos el contexto social global, la conciencia ambiental no puede desarrollarse completamente a menos que los temas ambientales estén ampliamente representados en los informes de los medios y si la comunicación ambiental no está en un nivel envidiable. Esta es la base para formar el público y dirigir su atención a los problemas ambientales más importantes. Por lo tanto, es muy importante investigar las condiciones mediáticas complejas y contemporáneas, si existen similitudes entre países y cuánta comunicación ambiental promueve el debate público sobre las consecuencias del cambio climático.
Teniendo esto en cuenta, nuestra propuesta para este número especial busca contribuir al estudio de las representaciones culturales del medio ambiente. Nuestra propuesta considera que los medios de comunicación son portadores de poder simbólico y fuentes de información histórica sobre las dinámicas sociales y ambientales, así como las repercusiones culturales que estas dinámicas han tenido en el pasado reciente. Por lo tanto, nuestra propuesta de investigación se basa en un enfoque holístico y multidisciplinario que interconecta varias disciplinas, tales como: historia ambiental y comunicación ambiental.
REFERENCIAS
García, E. (2011). Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Ensayo
Global Footprint Network(2019), available at https://data.footprintnetwork.org/#/
Katz, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, 51, 525–545.
Plumwood, V. (2002). Environmental Culture: The Ecological Crisis of Reason. New York: Routledge.
WWF. (2018). Living Planet Report – 2018: Aiming Higher.
Grooten, M. and Almond, R.E.A.(Eds). WWF, Gland, Switzerland.
INDEXADORES Y BASES DE DATOS DE HALAC
Scopus, DOAJ; Google Scholar; Sumários.org; Latindex; BASE; Periódicos CAPES; REDIB; Princeton University LIBRARY; National Library of Australia; OCLC WorldCat; MIAR; Scientific Indexing Services; ERIHPLUS
CONVOCATORIA: TERRITORIOS POSIBLES
El Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP) junto al CONICET, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), la Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles, Praxis y Transformación y el INTI International Network of Territorial Intelligence tienen el agrado de invitar a participar del «IX CIETA – XVIII INTI/II TERRITORIOS POSIBLES. Transformaciones y transiciones: diálogos, teorías y praxis».
El evento tendrá lugar entre 30 de septiembre, 1, 2 y 3 octubre 2020, en el Edificio Sergio Karakachoff (UNLP).Calle 48 e/ 6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
DURANTE CUATRO DÍAS ESTAS ACTIVIDADES PRINCIPALES:
• EJES TEMÁTICOS Y ESPACIOS DE DIÁLOGO
• EXPOSICIÓN NO TRADICIONAL DE TRABAJOS CIENTÍFICOS
• CONFERENCISTAS DE AMPLIA TRAYECTORIA
• “CONVERSATORIOS” Y “ESCUCHATORIOS”
• EXPOSICIÓN DE TRABAJOS, INICIATIVAS Y ACCIONES POR REFERENTES BARRIALES Y SOCIALES
• VIDEOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARTICIPATIVOS
• PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN FICHAS-SÍNTESIS (Resúmenes en formularios GDrive)
• VISITAS A PROYECTOS TERRITORIALES PARTICIPATIVOS
• ENCUENTROS CULTURALES
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES DE TRABAJOS
Se aceptarán trabajos de hasta cinco autores y dos trabajos por autor, a través de la ficha disponible en el formulario de drive https://forms.gle/aSmQs4Q5wW7qrcep7 o en la pestaña Calendario de la página web https://
territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar
• Título del proyecto o iniciativa
• Objetivo general (máximo 30 palabras)
• Principal resultado esperado (máximo 50 palabras)
• Principal resultado logrado (máximo 50 palabras)
• Método, técnica o dispositivo que se expondrá en el evento
• Integrantes, participantes de la iniciativa o proyecto
• Institución, organización
• Contacto: mail y/o whatsapp
• Resumen de 500 palabras
PLAZOS
Plazo de envío de resúmenes: 10 de abril de 2020 (Máximo de 500 palabras)
Respuesta de evaluación de resúmenes: 30 de abril de 2020
Plazo de envío de texto completo de los trabajos aceptados:até 15 de junio de 2020
Respuesta de evaluación de trabajos presentados: 1 de agosto de 2020
Plazo de inscripción al evento para expositores a incluir en el programa: desde el 1 al 15 de agosto de 2020
Plazo de inscripción para asistentes y expositores fuera de programa: desde el 1 de agosto hasta los
días del congreso
CONFERENCISTAS
Latinoamérica (confirmados)
Colombia: Sra.Francia Márquez Mina (Premio Nobel Ambiental Goldman)
México: Dr.Victor Toledo Manzur (Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México)
Brasil: Dr. Eliseo Sposito (Universidade Estadual de Sao Paulo, Sede Presidente Prudente)
Argentina: Dr. Raúl Paz (CONICET, Universidad Nacional de Santiago del Estero)
Europa
España: Dra. Blanca Miedes Ugarte (Universidad de Huelva)
África
Marruecos: Dr. Mohamed Oudada (Université Ibn Zohr Agadir)
ARANCELES
Estudiantes, vecinos y referentes asistentes: Exento
Estudiantes expositores: Equivalente a 5 dólares estadounidenses
Graduados y profesores investigadores asistentes: Equivalente a 15 dólares estadounidenses
Graduados y profesores investigadores expositores: Equivalente a 30 dólares estadounidenses
MÁS INFORMACIÓN
Toda la información del evento la pueden encontrar en este enlace. O bien ingresando al Sitio web:
http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar/
Dirección de contacto: tag_idihcs@fahce.unlp.edu.ar
NUEVO LIBRO SERIE CICCUS 2020
Nos compalce anunciar la publicación de un nuevo libro de la Serie CICCUS, en esta oportunidad sobre género y ruralalidad en América Latina, coordinado por la Dra. Ana Marcela França y Dra. Alejandra de Arce.
Los invitamos a descargarlo ingresando al siguiente enlace: «Género y ruralidades en el agro latinoamericano»
FELICIDADES
Queremos resaltar el trabajo realizado durante todo el año por los miembros de este equipo que junto a los/as colegas de todo el mundo hemos podido organizar eventos e intercambiar múltiples conocimientos siempre en ambientes de absoluta cordialidad y generosidad. Nos interesa destacar, además, el desarrollo de debates extremadamente fructíferos que nos han nutrido profesional, académica y humanamente a quienes tuvimos la oportunidad de participar de ellos.
Por lo antedicho, es el deseo de quienes integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural que todos/as tengan un excelente fin de año y que el 2020 nos encuentre con más desafíos y entusiasmo por los temas que nos convocan permitiendo fortalecer nuestros vínculos.
RECONOCIMIENTO
En el marco del 60º aniversario de la creación del CONICET, el Consejo ha resuelto distinguir como investigadores Eméritos a un grupo de investigadores ubicados en la clase Superior o Principal que se acogieron al régimen jubilatorio. Entre otros/as prestigios/as colegas que recibieron esta mención, cuyos nombres podrán advertir en esta publicación, se encuentra la Dra. Noemí María Girbal-blacha, investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural.
Esta distinción se ha otorgado como reconocimiento a los destacados antecedentes académicos y la contribución al desarrollo de la ciencia en la Argentina a través de la formación de nuevas generaciones de científicos, la conducción de grupos o Centros de Investigación, la calidad, amplitud y regularidad de su producción científica o tecnológica.
Dra. Adler, Edda
Dra. Añon, María Cristina
Dr. Apesteguia, Carlos Rodolfo
Dra. Bal, Elisa Dora
Dr. Barrantes, Francisco José
Dr. Borrero, Luis Alberto
Dr. Bottini, Ambrosio Rubén
Dr. Calandra, Ricardo Saúl
Dr. Calvo, Rafael
Dr. Cardinali, Daniel Pedro
Dr. Cazzulo, Juan José
Dra. Chessa, Juana Josefa
Dr. Depetris Gallino, Pedro José
Dr. Fainboim, Leonardo
Dr. Gagliardino, Juan José
Dr. Gigola, Carlos Eugenio
Dra. Girbal, Noemí María
Dra. Giusto, Norma María
Dr. Lombardo, Eduardo Agustín
Dr. Macagno, Vicente Antonio
Dr. Maccioni, Hugo José Fernando
Dra. Mattiazzi, Ramona Alicia
Dra. Muchnik de Lederkremer, Rosa
Dr. Parodi, Armando José A.
Dra. Pasquini, Juana María
Dr. Podesta, Ernesto Jorge
Dr. Pontis, Horacio Guillermo
Dr. Rabinovich, Jorge Eduardo
Dr. Ramos, Víctor Alberto
Dr. Rapela, Carlos W.
Dra. Riera, Clelia María
Dr. Rossi, Roberto Arturo
Dra. Sterin Speziale, Norma Beatriz
Dr. Tirao, Juan Alfredo
Dr. Valles, Enrique Marcelo
Dr. Vucetich, Héctor
Dra. Weissmann, Mariana Dorotea
Dr. Williams, Roberto Juan José
Dra. Williams, Silvia Maureen
Dr. Yohai, Víctor Jaime
Pensar la niñez en el contexto de la ruralidad colonial
La Red de Familias, Infancias y Juventudes rurales organiza un Ciclo de conferencias sobre las temáticas de la red. La primera intervención fue la de la Dra. Lucía Lionetti de la UNICEN, miembro fundador de la RER FIJ, sobre el tema «Pensar la niñez en el contexto de la ruralidad colonial: desafíos metodológicos y propuestas para el debate».
La charla atravesó temáticas sobre la niñez en el mundo rural, siglos XVIII y XIX, visitada a través de fuentes judiciales. La idea es poder hacer foco en las relaciones dentro de la comunidad campesina, la interacción de esos niños, las transacciones y reciprocidades, el lugar de esos niños/as en esa comunidad, en lo laboral, etc. a través de esas fuentes. La idea es mostrar esa territorialidad de la niñez y debatir con enfoques como los de Aries, Pollock, entre otros especialistas, cruzando esa territorialidad con las emociones.
CONFERENCIA EN BRASIL
En el marco del I Congresso Internacional de Meio Ambiente e Sociedade e III Congresso Internacional da Diversidade do Semiárido (CONIMAS/CONIDIS) “Diálogos entre consumo, desenvolvimento e proteção ambiental”, el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR, fue invitado a brindar la conferencia «Medio ambiente, consumo y pobreza en América Latina. Los desafios de La política ambiental».
El evento se desarrolló el pasado 20 de noviembre en el Auditório Principal do Centro de Convenções Raimundo Asfora -Garden Hotel– na cidade de Campina Grande – PB/ Brasil.
APOYO AL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Quienes integramos el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ), expresamos nuestra adhesión a la iniciativa presentada por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE) y por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH), en rechazo al Decreto 1345/19 resuelto por la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Sra. María Eugenia Vidal. El dictamen establece, entre otros lineamientos, eliminar la actual estructura orgánico-funcional del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene. De esta manera, queda subordinado a la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial.
Cabe destacar que este Archivo, por un lado, constituye un acervo excepcional e irremplazable para la documentación histórica de nuestro territorio. Asimismo, advertimos que es uno de los pocos registros oficiales en Argentina que posee documentación inestimable que concentra referencias que datan desde el período colonial hasta, inclusive, la constitución del Estado Nación. Por los argumentos esgrimidos anteriormente, este patrimonio provincial es reconocido como uno de los espacios más relevantes e imprescindibles de nuestro país.
En consecuencia, tanto su jerarquización como la revalorización de su recopilación documental exigen una política vasta por parte del gobierno provincial. Esto implica garantizar los recursos económicos, humanos y tecnológicos necesarios para priorizar y brindar capacidad operativa al Archivo, dos aspectos sustanciales con la que hoy no cuenta.
En este sentido, las/os historiadoras/es dependemos de la existencia y mantenimiento adecuado de estos insumos documentales para concretar nuestras tareas de investigación y docencia. Son, en definitiva, las herramientas que nos permiten conocer nuestra historia y transmitirla a las comunidades actuales, como también a las generaciones futuras. En suma, el Decreto 1345/19 y sus consecuencias inmediatas, nos obliga a recordarles a las autoridades provinciales actuales que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria.
Comunicado de 23 Universidades Nacionales por el Archivo Histórico de la Provincia
A la comunidad en general y a la comunidad académica en particular
Las/os abajo firmantes, autoridades de Escuelas, Departamentos y Carreras de Historia de Universidades Nacionales, advertimos con suma preocupación la decisión de la Gobernadora María Eugenia Vidal, con fecha 17 de octubre de 2019, de suprimir la estructura orgánico funcional del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr Ricardo Levene y subordinar el organismo a la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial. Esta decisión no sólo se toma a pocos días de dejar el gobierno de la Provincia, sino que le quita capacidad operativa y presupuestaria a uno de los repositorios de documentación histórica más importantes del país y de la región, que contiene más de 1.200 metros lineales de documentación correspondiente a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.
Esta decisión compromete severamente el desarrollo de la historiografía argentina y de la región del periodo colonial y hasta nuestros días, y da cuenta no sólo del desinterés por la memoria histórica, sino también de la falta de conocimiento respecto de las necesidades y características específicas de los archivos. La desjerarquización en la estructura estatal provincial y su subordinación a una Dirección Provincial junto con organismos de muy diversa índole no hacen más que profundizar carencias de un organismo central para la vida política de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina.
Por todos estos motivos demandamos la derogación del Decreto 1345/19 e invitamos a la comunidad científica a ayudarnos a difundir esta declaración.
1. Laura Lenci y Belén Castro, Directora y Secretaria del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Plata
2. Isabel Castro Olañeta y Pablo Molina, Directora y Vicedirector de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba
3. Daniel Márquez y Virginia Bersáis, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia
4. Perla Rodríguez, Directora Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Salta
5. Hugo Ramos, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Litoral
6. Melina Yangilevich, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
7. Luciana Seminara, Directora de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario
8. Marcelo Bayssette, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew
9. Silvia Ratto, Directora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes
10. Gabriel Rafart y Sofía Stefanelli, Director y Vicedirectora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue
11. Gabriela Gresores, María Teresa Bovi y Marcelo Jerez, Coordinadores de la Carrera de Historia, Universidad Nacional de Jujuy
12. Silvia Finocchio, Directora del Departamento de Historia de la Universidad de Buenos Aires
13. Eduardo Escudero, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto
14. Leandro Di Gresia, Representante del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
15. Jorge Perea, Director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Catamarca
16. Martín Céparo, Coordinador de Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
17. Adriana Virginia Medina, Coordinadora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
18. Lucía Vidal, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán
19. Sergio Galiana, Director de la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento
20. María José Billorou, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Pampa
21. Inés Yujnovsky, Carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Martín
22. Alvis Ortencia Gómez, Directora del Departamento del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Formosa
23. Irene Molinari, Directora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Adhesiones:
COMPROMISO GRAN CHACO ARGENTINO 2030
El Centro de Estudios de la Argentina Rural adhiere al “Compromiso por el Gran Chaco argentino 2030”, un documento que tiene como objetivo hacer un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para proteger los bosques nativos de la región chaqueña.
El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país y es el soporte vivo de un entramado biológico, social y productivo que genera arraigo en el territorio e identidad propia. A pesar de su gran valor, el Gran Chaco es una de las regiones boscosas más amenazadas del planeta: se encuentra entre los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural principalmente por el cambio de uso del suelo para producción agropecuaria y forestal y negocios inmobiliarios, causando deforestación, degradación de sus ambientes naturales, desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades indígenas, extinción de especies y pérdida del patrimonio cultural. En Argentina ya hemos perdido más del 30% de los bosques chaqueños. Entre 2007 y 2017, a pesar de contar con la Ley de Bosques Nativos, perdimos cerca de 3 millones de hectáreas en la ecorregión, equivalente a la superficie de Misiones o 34 canchas de fútbol por hora.
Para hacer frente a esta situación, organizaciones de la sociedad civil y Academia lanzaron una iniciativa que busca sumar voluntades para trabajar por la conservación y protección de nuestros bosques nativos y salvar a la región chaqueña. A través del documento firmado por dichas organizaciones, se pretende interpelar al Estado, al sector privado y a la sociedad civil a accionar urgentemente para evitar la deforestación y conversión de los ecosistemas naturales y sus graves consecuencias.
SUMATE A ESTA INICIATIVA INGRESANDO A ESTE ENLACE: https://www.compromisogranchaco.org/sumate/