DICCIONARIO DEL AGRO Y CONVOCATORIA

 

Nos complace comunicar que ya está disponible en línea la primera edición del Diccionario del agro iberoamericano (https://www.teseopress.com/diccionarioagro/), impulsado por el Centro de Estudios de la Argentina Rural/Universidad Nacional de Quilmes.

El Diccionario del agro iberoamericano es una obra colectiva y de permanente actualización que se logró gracias al esfuerzo y responsabilidad de cada uno de sus participantes. Esperamos que el mismo, de consulta gratuita, sea de utilidad tanto para académicos como para lectores aficionados al gran y heterogéneo mundo del agro y las ruralidades.

Con el propósito de seguir construyendo y distribuyendo conocimiento colectivo y de calidad, proyectamos la elaboración de una segunda edición. Invitamos a todos aquellos que quieran participar de la misma a sumar su aporte, en base a la definición de un concepto referido a sujetos, instituciones, corporaciones, espacios o prácticas rurales.

Las contribuciones serán recibidas hasta el 31 de mayo y luego serán enviadas a evaluar con el sistema doble ciego. Por cualquier duda o consulta en relación a las normas de estilo, contactarse con los editores, José Muzlera (jmuzlera@gmail.com) o Alejandra Salomón (alejandralaurasalomon@gmail.com).

REVISTA ESTUDIOS RURALES: CONVOCATORIA ABIERTA

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

 

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diversos actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

 

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando “me gusta” en nuestro Facebook. 

WORKSHOP DEL CEAR

 

El 12 y 13 de junio se desarrolló el primer workshop «El mundo rural argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)», donde se discutieron los dos primeros volúmenes de la colección.

 

 

 

Queremos agradecerles a todos los que participaron tanto a los ponencistas, a quienes trabajaron en la organización y a las/os asistentes. El resultado de las dos reuniones fue altamente positivo.

 

 

Si el objetivo de las mismas era poner en discusión los temas que nos habíamos planteado para la colección, conformar vínculos con investigadores de diversos perfiles académicos, y generar un clima de debate e intercambio que nos permitiese comenzar a transitar el camino a la concreción de los libros; podemos decir entonces que sin duda los logramos.

 

El clima de trabajo fue excelente, dado por la muy buena predisposición de los ponentes y asistentes, en un ambiente de camaradería que nos permitió estrechar vínculos con los colegas que nos visitaron. Esta modalidad de trabajo nos permite profundizar mucho más el dialogo, el debate y las ideas de todos los que participamos de una u otra forma en las mismas.

 


 

EL CEAR EN LOS MEDIOS 

 

El workshop del CEAR fue difundidos por los dos medios más importantes de la ciudad Quilmes, Diario El Sol y Perspectiva Sur. Además, figuró en Hecho en Quilmes y en la web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

 

»Hecho en Quilmes»

Workshop en la UNQ: “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios (1950-2017)”

Diario El Sol

Taller “El mundo argentino en transformación. Los sistemas agroalimentarios” en la UNQ

PERSPECTIVA SUR

http://www.perspectivasur.com/movil_2/noticia.php?noticia_id=71932

 

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA

http://www.aaea.com.ar/ver_noticia.php?id=12

 

La segunda edición de estas reuniones se darán en la segunda quincena de noviembre.

 

 

Reseña del libro «Más allá de la Pampa: agro, territorio y poder en el nordeste argentino (1910-1060)»

 

 

Compartimos la reseña que Gabriela Schiavoni realizó para la revista La Rivada,de la FHyCS-UNaM, sobre el libro ‘‘Más allá de la Pampa: agro, territorio y poder en el nordeste argentino (1910-1060)», coordinado por la Dra. Noemí Girbal-Blacha y el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli. Pueden encontrarla en este enlace.

Indice:

Capítulo 1: Las mediaciones del poder. Estado, territorio, biografías y potencialidades en economías marginales. De Luis Ernesto Blacha
Capítulo 2: Territorios, producción y medioambiente en el Nordeste argentino. De Adrián Gustavo Zarrilli
Capítulo 3: La historia rural invisible. Marginalidad en los márgenes. Formosa (1910-1960). De Noemí M. Girbal-Blacha
Capítulo 4: Mujeres, familia y derechos en la construcción del Chaco algodonero (1920-1960). De Alejandra E. de Arce
Capítulo 5: La región yerbatera argentina: Estado, territorio y poder, 1926- 1953. De Lisandro R. Rodríguez
Capítulo 6: Representaciones nordestinas en La Chacra y la Revista de Economía Argentina. De Ximena A. Carreras Doallo

 

«Agro y política a uno y otro lado del Atlántico»

 

La Editorial Imago Mundis lanzó el libro «Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Franquismo, salazarismo, varguismo y peronismo», última producción de las Dra. Noemí Girbal-BlachaMaría Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça.

 

 

Este libro presenta enfoques diversos y críticos para aproximarse historiográficamente el estudio sobre los gobiernos corporativos de la España franquista, el Portugal salazarista, el Brasil varguista y la Argentina peronista. El encuadre de esta propuesta se destaca por abordar la relación entre el agro y las estrategias políticas que caracterizaran los liderazgos de los casos mencionados, durante buena parte del siglo XX. Este es el desafío principal que emprenden los autores de este libro, al buscar similitudes y diferencias en el ejercicio del poder vinculado a los poderosos y disimiles sectores rurales.

 

Para adquirir los ejemplares pueden ingresar en este enlace.

 

Nueva sección: Debates Agrarios Contemporáneos

La revista Estudios Rurales invita a la comunidad académica y científica a compartir el nuevo espacio «Debates Agrarios Contemporáneos» donde se presentarán con regularidad opiniones, discusiones y análisis sobre las problemáticas actuales del agro argentino. En esta primera entrega el tema central son las Retenciones.