Jornadas de Investigación y Debate 2017

 

 

 

El 7, 8 y 9 de junio de 2017 se realizarán en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) las XIV Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Investigación y Debate: «Discursos y representaciones sobre el mundo rural latinoamericano de los siglos XX y XXI», que cuentan con el auspicio del CONICET y la UNQ.

En esta edición, las jornadas son organizadas por el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la UNQ, la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), el Programa de Pós-graduação em Comunicação y el Programa de Pós-graduação em Extensão Rural de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y se dividen en diez mesas de trabajo.

Los tópicos que se abordarán estarán organizados en mesas temáticas específicas, alrededor de las cuatro principales líneas de investigación que vertebran nuestro programa en el CEAR, pero atravesados por las teorías de análisis de los discursos y las representaciones: sujetos sociales, políticas públicas, transformaciones medioambientales y territorios.


FECHAS IMPORTANTES

Límite de recepción de resúmenes: 1 de marzo de 2017

Límite de recepción de ponencias: 2 de mayo de 2017


En este enlace podrán encontrar el programa completo de las jornadas.

Para más información, escribir a jornadas.rurales.cear.unq@gmail.com

 

Novedad editorial sobre Historia Ambiental Latinoamericana

 

«Por una historia ambiental latinoamericana: Aportes para el estudio de la sociedad y la naturaleza en la era del Antropoceno» es el nuevo libro de la Editorial Teseo compilado por el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del CEAR.

 

 

Enfocado desde la historia ambiental, este libro tiene la originalidad de plantear -desde el pensamiento latinoamericano- algunas pautas para comprender uno de los problemas ambientales más urgentes de nuestro tiempo: el del cambio global en la “Era del Antropoceno”. Considerando que el hombre  tiene la capacidad de alterar el futuro de todo el planeta, es preciso un cambio en nuestro conocimiento de la acción humana. En este sentido, a la historia ambiental le conciernen las preocupaciones que la sociedad tiene en relación a su futuro como especie. Estas características son, más que en cualquier otra disciplina, las que permitirán conectar los niveles intelectuales, sociales, políticos, económicos y responder a los desafíos ambientales del mundo emergente. Al mismo tiempo, este libro propone una reflexión más amplia sobre las oportunidades de cambio y adaptación que permitan que el Antropoceno no sea también la última fase de la historia del planeta.

Para adquirir un ejemplar debe ingresar a este enlace.

 

Convocatoria Simposio Flacso España 2017

 

 

En el marco de la celebración del 4º Congreso FLACSO en Salamanca, entre los días 17 y 19 de julio de 2017, el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli (Director del CEAR) y la Lic. Ayelen Dichdji (Becaria del CEAR) coordinarán el simposio titulado Sociedad y ambiente en la conformación del pensamiento latinoamericano.

El vínculo sociedad-naturaleza se entiende como un proceso de larga duración en el cual el desarrollo histórico no se circunscribe estrictamente a lo “humano”, de  la misma manera que el ambiente no se limita solamente a las relaciones biológicas, sino que se encuentra determinado por los procesos políticos, sociales, económicos y culturales que protagonizan los hombres y las sociedades en su ocupación de los espacios y en la utilización de sus recursos. De esta manera, el simposio se propone abordar la relación sociedad-naturaleza en Latinoamérica, desde un enfoque pluridisciplinar. En este sentido, se pondera la necesidad de revisitar e integrar la dimensión ambiental a los estudios sociales, entendiendo que beneficia la comprensión sobre el pasado reciente y supone una contribución al discernimiento de las dificultades del presente.

Para enviar sus contribuciones deben registrarse en la siguiente página: https://www.conftool.pro/flacso2017/index.php?page=login

Fecha límite: 30 de noviembre de 2016

Para comunicarse con los coordinadores, escribir a:

Dr. Adrián Gustavo Zarrilli (azarrilli@unq.edu.ar)

Lic. Ayelen Dichdji (adichdji@yahoo.com.ar)

 

 

 

Revista Estudios Rurales N°10

 

Ya se encuentra disponible el nuevo número de la Revista Estudios Rurales.

 

Para acceder al contenido, haga click aquí.

Invitación

 

Invitamos a grupos de investigación a participar de la sección de Estudios Rurales: Proyectos, en la que se presentarán programas y proyectos de investigación institucionales vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales. La propuesta consiste en presentar en cada número de la revista un resumen de los temas y problemas abordados por diferentes equipos de investigación, los integrantes que participan en ellos y las principales líneas de trabajo desarrolladas.
A la vez, nos proponemos comenzar a construir una base de datos online que nos permita, además de conocer y mantener actualizada la información acerca de las investigaciones de los diversos grupos de trabajo, incentivar a un contacto e intercambio permanente.

Para presentar el programa/proyecto en esta sección o para conformar la base de datos comunicarse a: marinapoggicarter@gmail.com

Nueva sección: Debates Agrarios Contemporáneos

La revista Estudios Rurales invita a la comunidad académica y científica a compartir el nuevo espacio «Debates Agrarios Contemporáneos» donde se presentarán con regularidad opiniones, discusiones y análisis sobre las problemáticas actuales del agro argentino. En esta primera entrega el tema central son las Retenciones.