PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO EN ESPAÑOL

La Dra. Celeste De Marco y Dra. Alejandra Salomón, miembros del CEAR, fueron distinguidas por la Society for the History of Children and Youth (SHCY) de Canadá con el Premio SHCY 2017-18 al mejor artículo en historia de la infancia en español.

El jurado estuvo compuesto por la Dra. Bianca Priamo, Dra. Elena Jackson Albarrán y Dra. Adriana Brodsky, reconocidas especialistas a nivel internacional sobre la temática. El reconocimiento será entregado en la décima Bienal de la SHCY, que se realizara del 25 al 28 junio de 2019 en la Australian Catholic University (North Sydney – Australia).

El trabajo trata de ver cómo el bienestar personal era recordado por adultos que habían vivido en colonias agrícolas durante los años 1950 y 1960.

Fundada en 1954 King’s University College en Western University es reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, por sus excelentes programas académicos, becas generosas y servicios estudiantiles integrales. King’s ofrece programas de grado en artes, ciencias sociales, administración y trabajo social [BSW (honores) y MSW], King’s es el hogar de aproximadamente 3500 estudiantes de tiempo completo y parcial de todo Canadá, así como en otros 35 países.

Quienes integramos el CEAR queremos felicitar a nuestras colegas por este importante reconocimiento.

SEMINARIO DE POSGRADO: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

 

Se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado «Ciudadanía y exclusión política en la Argentina del Siglo XX», dictado por la Dra. Martha Ruffini investigadora del CEAR.

El curso se centra en discutir cómo en la Argentina actual hablar de ciudadanía y preguntarse por el rol del ciudadano constituye una problemática de candente actualidad. A partir de la década de 1990, la brutal fragmentación social ocasionada por el auge de la economía de mercado y el reinado del neoliberalismo destruyó el arco de solidaridades sociales, profundizó la exclusión y minimizó la acción estatal, dejando escasos resquicios para una movilización social efectiva y vulnerando gravemente el ejercicio de los derechos sociales, políticos y civiles al considerar al ciudadano o bien en una dimensión restringida del concepto o como un mero consumidor pasivo. Actualmente si bien se ha procurado saldar las asignaturas pendientes de un sistema económico excluyente, predominan aún visiones inadecuadas acerca del ciudadano y la ciudadanía que tienden a despojar el concepto de su connotación inclusiva y participativa.
Los investigadores que centraron su análisis en los factores originantes de la debilidad democrática argentina -tema recurrente en nuestra historiografía a partir de la década de 1980-, relacionaron esta cuestión con el concepto de ciudadanía, responsabilizando a los regímenes autoritarios de los avances y retrocesos en su proceso histórico de construcción. Esta visión reduccionista que apelaba a la vía estatalista como protagonista y motora del proceso de ciudadanización, hoy se ve renovada por la inclusión de estudios que dan cuenta de la permanente mutación y reformulación del concepto “ciudadanía”, relacionado necesariamente con la exclusión, pero también con la participación, la representación y la construcción del sujeto político. De esta manera la mirada se amplía y enriquece notablemente al incorporar a la reflexión las formas societales de participación, movilización y demandas presentes no sólo en períodos de facto sino también en momentos de democracia limitada o en gobiernos constitucionales que paradojalmente conservan y sostienen verdaderos “nichos”de exclusión.
Pretendemos entonces repensar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía en Argentina y articularlo con la idea de exclusión política como marca de origen y constitutiva del Estado Argentino, para tratar de explicar las razones de la ubicación de vastos segmentos poblacionales en los bordes del sistema –mujeres, extranjeros, indígenas, habitantes de los Territorios Nacionales- así como para interpretar la proscripción de fuerzas políticas –fundamentalmente el peronismo y comunismo- decidida a partir de 1955 y su relación con la noción de democracia ampliada o restringida y con las estrategias y resistencias de la sociedad civil.
Por ende, plantear las líneas fundamentales de la evolución del concepto ciudadanía , su relación con la constitución del sujeto político, la exclusión y los formatos que adopta el Estado Argentino en el siglo XX y su articulación con la efectiva vigencia de los derechos será objeto de interpretación y debate durante el Seminario, lo que permitirá incorporar nuevas variables de análisis y reflexión para contribuir en la revisión y reformulación – como cientistas sociales- de nuestras concepciones acerca del Estado Argentino, la ciudadanía, la exclusión y la modalidad de ejercicio del poder político .

 

El seminario se encuentra dirigido a graduados en: Historia, Sociología, Antropología, Educación, Comunicación, Geografía, Filosofía, Derecho y Ciencia Política. Maestrandos y Doctorandos en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ o de otras universidades nacionales o privadas.

 

Objetivo general
Analizar el proceso histórico de construcción de la ciudadanía política en Argentina y su relación con la noción de exclusión, para realizar interpretaciones que permitan comprender el rol asumido por el Estado y la sociedad civil, la trama del poder y las estrategias políticas desplegadas en la construcción de la “otredad”.

Objetivos específicos
• Comprender la evolución teórica del concepto “ciudadanía” a partir de la Modernidad y hasta su reformulación actual y los desafíos que enfrenta actualmente la construcción de una ciudadanía inclusiva, universal, multicultural, democrática y plural.
• Relacionar el concepto ciudadanía con la idea de exclusión política y analizar las justificaciones esgrimidas para la marginalidad de un amplio colectivo social hasta mediados del siglo XX, interpretándola como parte de los procesos clasificatorios de las elites dirigentes argentinas de los siglos XIX y XX.
• Interpretar la modalidad y trayectoria de la proscripción de fuerzas y figuras partidarias entre 1955 y 1976 como parte del consenso político dominante para la construcción del “otro interno”.
• Incorporar herramientas teórico-metodológicas que permitan seleccionar adecuadamente temas y fuentes para la investigación.

CONVOCATORIA REVISTA ESTUDIOS RURALES

 

 

Estudios Rurales se publica desde 2011 con frecuencia semestral (enero-junio y julio-diciembre) y recibe textos en español, portugués e inglés, aunque también se admiten contribuciones en francés o italiano. Su estructura abarca diferentes tipos de colaboraciones referidas al estudio de la problemática rural y ambiental. De este modo, las secciones permiten una amplia gama de colaboraciones, con diverso carácter y naturaleza.

 

La revista se sumó a Latindex. Con esta nueva incorporación pasamos a formar parte del nivel superior de excelencia en cuanto a publicaciones científicas, sumándose a bases como: DOAJ, BASE, REDIB, AGORA, Dialnet

CONVOCATORIA ABIERTA

La revista se actualiza de forma constante, a medida que los artículos enviados son evaluados y aceptados. ¿Está interesado/a en hacer una contribución? Compartimos las Normas Editoriales en vigencia en este enlace.

 

SECCIONES

Artículos: Publicación de aportes originales e inéditos, evaluados de forma anónima por dos especialistas externos al comité editorial

Debates agrarios contemporáneos: Espacio de debate que cuenta con el aporte de diveros actores involucrados en las problemáticas del agro contemporáneo

Reseñas: Presentación de balances críticos de publicaciones de edición reciente que resultan relevantes para los estudios rurales

Proyectos: Introducción de programas y proyectos de investigación institucionales, vinculados a problemáticas rurales nacionales e internacionales

Entrevistas: Se propone recabar información de personalidades del campo científico o cultural que han contribuido sustancialmente al desarrollo de los estudios rurales

Documentos: Difusión de fuentes inéditas de difícil acceso, acompañadas de un breve análisis contextual y crítico

Ensayos: Espacio de reflexión y debate que sugiera la puesta en escena de alguna problemática rural que merezca ser discutida, según la percepción del autor

Tesis: Resúmenes correspondientes a trabajos de especialización, maestría y doctorado vinculados con problemáticas rurales, nacionales o internacionales

Dossier: Aglutina debates o problemas con un eje común ordenador. La convocatoria es de carácter cerrado, quedando a criterio del Equipo Editorial la aceptación de la propuesta.

ESTUDIOS RURALES EN LAS REDES

Los/as invitamos también a formar parte de nuestra comunidad virtual, ingresando y dando “me gusta” en nuestro Facebook. 

DIPLOMA EN ESTUDIOS AGRARIOS

 

La inscripción al Diploma de Posgrado en Ciencias Sociales: Estudios Agrarios Latinoamericanos ha culminado. Nos complace informar que hemos contado con más de 40 inscriptos que formarán parte de la nueva Cohorte que inicia en junio del presente año.

Por primera vez este Diploma se ofrece en forma totalmente gratuita y en modalidad enteramente virtual a través del Campus de la Universidad Nacional de Quilmes.

DR. ZARRILLI INVESTIGADOR VISITANTE DE PRINCETON UNIVERSITY (EEUU)

 

El Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, ha sido seleccionado por el Program in Latin American Studies (PLAS) de la prestigiosa Universidad de Princeton (Estados Unidos) como Visiting Associate Research Scholar (Investigador Visitante) para el año académico en curso.

Princeton University es una de las 8 instituciones académicas norteamericanas más reconocidas del mundo, forma parte de la Ivy League que agrupa a las Universidades de Harvard, Yale, Columbia, Brown, Cornell, Pensilvania y Dartmouth College.

 

 

El Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) se creó en 1967 y es uno de los primeros centros de Estados Unidos dedicados exclusivamente a los estudios del área de América Latina. En el núcleo del programa se encuentra la misión de aumentar el conocimiento de las historias, las culturas, las economías, los entornos de América Latina, incluido Brasil y el Caribe. Como también, fomentar la cooperación y el entendimiento en las Américas mediante la incorporación de académicos, artistas, políticos y científicos latinoamericanos al campus. Con el objetivo de brindar apoyo para la investigación colaborativa, el servicio comunitario y los intercambios culturales en la región.

 

CONFERENCIA Y SEMINARIO SOBRE HISTORIA AMBIENTAL

Durante el 13 y 14 de marzo el Dr. Adrián Gustavo Zarrilli, director del Centro de Estudios de la Argentina Rural, dictó el Seminario «Historia Ambiental Latinoamericana. Un diálogo entre las ciencias sociales y naturales», en la Universidad Católica de Paraguay orientado a estudiantes de maestría.

Además, brindó una conferencia en la Sociedad Científica del Paraguay  sobre la gestión de políticas ambientales en Latinoamérica.

INVITACIÓN DISERTACIÓN SOBRE VITIVINICULTURA

 

 

Los invitamos a participar de la conferencia de la Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina, quien realizará una disertación que lleva como título: «Vitivinicultura en Baja California, México, décadas 1930 a 1990. Preguntas e indicios para su estudio desde la historia”. Esto será el lunes 22 de abril a las 1430hs en el aula 83ç de la Universidad Nacional de Quilmes.

La Dra. Méndez Median es Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra y Doctora en Historiapor el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Sus líneas generales de investigación son la Historia económica y política de México en la primera mitad del siglo XX, con énfasis en el estudio de políticas agrícolas del gobierno federal y producción agrícola en distintas zonas del norte de México.

Desde enero de 2013 está adscrita al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, donde es investigadora y profesora en el Programa de Maestría y Doctorado en Historia que ofrece ese instituto.Es coordinadora de dicho programa de posgrado así como de Posgrado e Investigación en su unidad académica. Ha dirigido tesis de doctorado, maestría y licenciatura en Historia.

Ha participado en los proyectos de investigación con financiamiento público: “Viticultura en Baja California, décadas 1930-1950. Planes para el desarrollo agrícola y la participación del gobierno federal”; “Vides, vinos y empresas: el desarrollo de la vitivinicultura en Baja California (1930-1960)”. Actualmente trabaja en un artículo sobre los inicios de Bodegas de Rancho Viejo (a mediados del siglo XX) y en otro sobre la participación de México en organismos internacionales relativos a la industria vitivinícola, décadas 1930-1980.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y cuenta con el Reconocimiento de Perfil Deseable del PRODEP (SEP).

Algunas publicaciones:

“Bodegas de Santo Tomás: conformación y funcionamiento de la vinícola, 1931-1952”.En N. Cruz González y D. L. Méndez Medina (coordinadoras). Enfoques desde el noroeste de México de México. Poblamiento y actividades económicas en Baja California y Sonora, siglo XVIII al XX (pp. 131-168). México: Universidad Autónoma de Baja California, 2018.

“Entre intenciones y limitantes: la industria vitivinícola en Baja California (1935-1943)”, Signos Históricos, vol. XVIII, núm. 36, julio-diciembre, 2016, pp. 148-179.

“En los bordes de la corrupción: Análisis de la conformación, funcionamiento y expropiación de la Compañía Azucarera del Mante (1930-1939)”, Región y sociedad, vol. XXVII, núm. 62, enero-abril 2015, pp. 209-248.

“Marte R. Gómez y la historia agraria de Tamaulipas en la primera mitad del siglo XX”, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 7ª época, IV (16) abril-junio, 2013. (ISSN: 0185192-6)

Con José Alfredo Gómez Estrada (editores).La memoria entre renglones. Relatos sobre espacios públicos en Baja California, 1940-1980. México: Universidad Autónoma de Baja California, 2014.

“Un anhelo patriarcal. Proyecto agrícola de los Elías Calles en la ribera del río Mante, Tamaulipas”. Boletín del Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (En dictamen).

 

EL CEAR EN EL EXTERIOR

 

Durante diciembre pasado la Dra. Martha Ruffini, miembro del CEAR, realizó diversas actividades académicas en la Universidad Federal Do Bragança (Brasil). Por un lado, coordinó grupos de trabajo y comentó ponencias en el «I Seminario Internacional Linguagens, saberes e sociodiversidade na Amazonia». Asimismo, dió una charla sobre «El Estado Argentino y sus fronteras interiores. Política,imaginario y conflictos».

 

Finalmente, mantuvo diferentes reuniones con colegas de Brasil y Portugal con el objetivo de diagramar un Programa de Investigación Tripartito sobre Amazonia y Patagonia que tendrá lugar durante el transcurso del presente año.

 


 

La Dra. Noemí Girbal-Blacha, investigadora del CEAR, realizó una estancia de investigación y diversas tareas académicas durante enero y febrero del corriente año en la Universidad de Alicante (España). Entre las actividades de la Dra. Girbal-Blancha se encuentra el dictado de clases en el curso de maestría «Economía de Bienes Culturales».

 

INSCRIPCIÓN ABIERTA: DIPLOMA EN ESTUDIOS RURALES LATINOAMERICANOS

 

Nos complace informar que hasta el 22 de marzo se encuentra abierta la inscripción al Diploma de Posgrado en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos. Es totalmente gratuito para todos/as los/as aspirantes aceptados. Asimismo, cabe destacar que el Diploma se dictará en forma virtual a través de la plataforma de la Universidad Nacional de Quilmes. El inicio se espera para junio de 2019.

PRESENTACIÓN

Este Diploma será una actividad académica donde se vinculan dos Centros de Estudios Interdisciplinarios con una extensa trayectoria en el área y con prestigio académico en sus respectivos países. Tiene por objetivo conformar un grupo de expertos en estudios académicos latinoamericanos que cuente con herramientas metodológicas y marcos referenciales teóricos que permitan analizar las continuidades y cambios de los diferentes espacios rurales latinoamericanos. Con la finalidad de desarrollar este campo de investigación, se considerará como eje vertebrador las estrategias diferenciales de los actores sociales, instituciones y del Estado en el marco de los procesos de construcción, consolidación y conformación de los estados nacionales latinoamericanos. La propuesta curricular integra distintas perspectivas de análisis, haciendo énfasis en el estudio de los problemas agrarios de Latinoamérica, con especial atención a los procesos ocurridos en el siglo XX y hasta la actualidad. Estas problemáticas se abordarán desde una perspectiva amplia y multidisciplinar, en relación con factores externos e internos, conforme a los distintos grados de complejidad pertinentes a los diversos tiempos y coyunturas históricas. Los destinatarios serán docentes con formación terciaria e investigadores en etapa de iniciación y otros profesionales universitarios no contemplados en las categorías anteriores.

OBJETIVOS GENERALES

• Brindar una visión social y humanística de la problemática agraria tanto para técnicos como para profesionales vinculados al sector agrario.

• Contribuir a la actualización y formación en investigación de postulantes tanto del área de las ciencias sociales y humanidades como del área científica tecnológica a partir de una formación multidisciplinar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Proponer un programa académico sistemático de estudios rurales que permita analizar las continuidades y los cambios del sector agrario latinoamericano con especial énfasis en el siglo XX y principios del siglo XXI. Se considerará como eje de la investigación el proceso de construcción socio político de los espacios regionales, a partir de la actuación diferencial de los sujetos sociales y las redes que éstos construyen.

• Estudiar las diferencias interregionales de la producción agraria, considerando a la región –tanto subnacional como supranacional- como el resultado de la producción social del espacio territorial, poniendo énfasis en las relaciones y conflictos sociales, económicos y ambientales.

• Estudiar las relaciones de poder que sustentan a las políticas públicas a escala nacional como provincial y local, entendiendo por tales a la compleja red de vinculaciones, estructuras, capacidades de gestión de los recursos y de control sobre los diversos grupos sociales.

Plan de estudios Res. (CS) Nº 470/15

 

PERFIL DEL GRADUADO

La formación de diplomados está destinada a capacitar a los estudiantes para introducirlos en la investigación de problemas de interés científico en el ámbito académico y en el campo latinoamericano de actuación profesional actual, ya sea a escala nacional o internacional. Asimismo, se propicia que los estudiantes puedan diseñar e integrarse a proyectos de investigación, ejecutar programas educativos, sociales, productivos o científicos y que los preparen para asumir responsabilidades en funciones de promoción y evaluación del desarrollo del sector rural.
Por otro lado, este diploma pretende formar a sus estudiantes para un campo de acción complejo que cada vez más involucra la docencia, la investigación y la extensión en forma integrada, tanto desde la función pública como la privada. En este sentido el estudiante encontrará herramientas que le permitan profundizar en su práctica docente y el logro de su desarrollo tanto en el campo de la investigación como el profesional.

 

AUTORIDADES

Alcides Beretta Curi – Director del Diploma de Posgrado en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos, Juan Manuel Cerdá – Coordinador Académico del Diploma en Ciencias Humanas: Estudios Agrarios Latinoamericanos

 

INSCRIPCIÓN

El proceso de inscripción consta de 3 pasos:

Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.

Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)

Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.

La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.

En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:

Correo postal
Mensajería privada
Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 17hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
Cómo presentar la documentación. En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:

Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado – Informes
Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires – Argentina

(Indicar nombre de la propuesta formativa)

En formato digital:
Enviar un email al Departamento de Informes e Inscripciones – informes_posgrado@unq.edu.ar – con toda la documentación de inscripción requerida:

1) Archivo en formato PDF por cada documento obligatorio solicitado.

2) Identificar cada archivo con el nombre del documento que adjunta.

IMPORTANTE: Solo serán evaluados los postulantes que hayan presentado la totalidad de la documentación obligatoria, a la fecha de cierre del período de inscripción.

 

 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

Documentación obligatoria a presentar:

Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:

a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):

i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)

(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.

• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.

a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.

• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional

NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.

IMPORTANTE:

No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.

 

ADMISIÓN

Condiciones de Admisión:

Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:

a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;

b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;

c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.

Paso 1: Aguardar el cierre del período de inscripción.

Paso 2: Recibir por correo electrónico el resultado del proceso de evaluación académica.

“Los nuevos postulantes admitidos recibirán el formulario de matriculación el cual deberán completar y remitir al Dto. de Gestión Administrativa con las observaciones que se realicen oportunamente”

Paso 3: Cancelar el pago de la Matrícula Inicial

Paso 4: Obtener los datos de acceso al Campus Virtual.

La Comisión Académica realizará el proceso de evaluación atendiendo los criterios de admisión, documentación presentada por el postulante, y podrá solicitar oportunamente, otros documentos que considere pertinente para resolver la posible admisión.

 

ARANCEL

No es arancelado.

Cualquier otra consulta deberán comunicarse a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382

WhatsApp: +54 9 11 4075-2689

 

SEDES

Facultad de humanidades y Cs. de la Educación- Universidad de la República (UdelaR), Uruguay

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

 

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

> Preguntas Frecuentes
> Guía del Estudiante
> Convenio
> Plan de estudios

CONTACTO:

Secretaría de Posgrado
Domicilio: Roque Saenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires
Tel: 54 11 4365 7100 int 5382
Horario de Atención: Lunes a viernes de 9 a 16 horas
informes_posgrado@unq.edu.ar
http://posgrado.blog.unq.edu.ar/